Acceder

Participaciones del usuario Garygoogly

Garygoogly 26/03/11 20:04
Ha comentado en el artículo Bancos esclavistas, españoles esclavos
Exacto. Es una "subcontrata" del Estado que le ha fagocitado y lo(nos) succiona. ¿No resulta extraño que la constitución española no recoja en todo su texto ni la palabra dinero, ni moneda, ni peseta/euro? Todos los españoles trabajamos para obtener dinero a cambio y ésto tan cotidiano, tan ubicuo, ¡no merece una sola mención en la constitución!. Éste es el gran triunfo de la banca: hacernos creer que el dinero es como las amapolas. Algo natural que nace y muere al margen de nuestra voluntad. Una precisión. Un banco no necesita captar pasivo para conceder sus préstamos. Los préstamos crean los pasivos. El banco dará crédito según el riesgo que otorgue al solicitante. Más tarde, en el interbancario, el banco buscará las reservas necesarias para cumplir el ratio de reservas/depósitos y sino recurrirá al Banco Central. Al menos, así lo entiendo yo Salute
ir al comentario
Garygoogly 26/03/11 18:05
Ha comentado en el artículo Bancos esclavistas, españoles esclavos
Hola amigo: El negocio bancario consiste en conceder préstamos. Cada préstamo que concede un banco ( y esto incluye la financiación del sector público)genera una entrada en el activo del balance del banco. Simultaneamente se registra una obligación de pago (cuenta corriente) en el pasivo del balance. Ciertamente estamos ante un contrato: el banco promete entregar euros, dólares, o lo que sea hasta la cifra acordada en la póliza. Por contra, el prestatario se obliga a devolver la cantidad prestada más los intereses. Centrémonos en el pasivo del banco (cuenta corriente/"dinero"). Deciamos que es un promesa de entregar moneda de curso legal si así se solicita por parte del titular del depósito. ¿Qué es lo que hace que esta promesa de pago se acepte por parte de la comunidad como instrumento final de pago ? La aceptación por parte del gobierno de dichas promesas en pago de los impuestos y tasas. La creación de dinero, que como hemos visto es una mera entrada en una hoja de cálculo, no requiere, por tanto, ninguna habilidad especial por parte de quien lo crea. Lo complicado, como decía Minsky, es su aceptación. Imaginemos que ciudadanos y empresas de mi provincia deciden inventarse una nueva unidad de cuenta/moneda(llamémosle PROVINCIAL).Esta comunidad monetaria es lo suficientemente diversa y abarca sectores productivos que le permiten abastecerse de de bienes y servicios variados (guardería, medicina, verduras, lácteos, belleza, ocio y deporte, hostelería,...), es decir actividades económicas cuyo ambito geográfico es le de la comunidad NOSOTROS. ¿Se generaría demanda para esta moneda? No tengo ninguna duda que sí (de hecho ya existe algo similar en Suiza),pero adolecería de un aspecto determinante: su aceptación en el pago de impuestos. Ello obliga a cambiar la Ley General Tributaria que sólo acepta euros para el pago de sus impuestos. Por tanto, el dinero es un acuerdo social y como tal es modificable. ¿Es deseable? En mi opinión es imprescindible y urgente. No podemos seguir dejando en manos de unos pocos avariciosos un bien público como es la creación de crédito. Y no nos engañemos, ésto no tiene nada que ver con capitalismo vs comunismo. Es una cuestión de decencia, de moral. La banca, insisto, goza de un privilegio singular. No se puede competir con ella. Es como si el equipo de cadetes de mi pueblo compitiese en la misma liga que el Barça. Por cierto, si se consolidan los balances del sector bancario (banco central + banca comercial) ¿En que se sustancia la promesa de pago reconocida en el contrato de préstamo "libremente" contratado? Activo: Deuda Pública (casi todo)y algo de dólares y oro. Puede que ésto no sea esclavitud, llamémosle parasitismo y... jeta. Salud para tí.
ir al comentario
Garygoogly 26/03/11 10:52
Ha comentado en el artículo Bancos esclavistas, españoles esclavos
Zeus me perdone, no he sido afortunado en mi comentario. No pretendía reirme de la admirable cultura helénica.Les debemos ciertamente mucho (no se si todo como dices tú). Eres certero como la flecha de Apolo. No debemos confundir mito con realidad. Cuando la tierra tiembla en Japón, no es Poseidon ("el que bate los mares") quien se venga de los humanos por no haberle tratado con deferencia. Es precisamente lo que quería transmitir. La ignorancia respecto a cómo y quién crea el dinero en nuestro sistema monetario actual es , a mi juicio, la muestra más palpable de que la gran mayoría de los ciudadanos sigue creyendo que Aquiles y los suyos fueron diezmados por la peste que les envió Apolo a causa de la arrogancia y chulería de Agamenón. En la actualidad la inmensa mayoría del dinero en circulación lo crean los bancos con un mero apunte contable. Cuando un banco da un préstamo crea un depósito (cuenta corriente) que con anterioridad a la concesión del préstamo no existía. El asiento contable es: Préstamo (activo) a Depósito Cuenta Corriente (Pasivo) La ilusión de que el dinero es,algo "dado" , neutro, que las entidades, mal llamadas, de depósito gestionan para facilitar el intercambio comercial es el mito. También es un mito la creencia de que el dinero se reproduce como el trigo o que tiene crías como el ganado. La realidad es que la comunidad financiera goza de un privilegio único que permite modular la creación y destrucción de dinero con el único propósito de su lucro, no de la prosperidad general. Pero hay esperanza, las cosas se pueden cambiar. Esto ya nos lo enseñó Aristóteles en su Etica "...Inventose, pues, el dinero como un común contrato de la necesidad de común consentimiento de los hombres. Y por esto se llama en griego nomisma, como cosa que no es tal por su naturaleza, sino por ley, la cual los griegos llaman nomon, y está en mano de las gentes mudarla y hacerla que no valga." Salud
ir al comentario
Garygoogly 25/03/11 20:04
Ha comentado en el artículo Bancos esclavistas, españoles esclavos
Para ser banquero en España nhay que ser una persona honorable y tener experiencia en el ramo. Unas exigencias tan discrecionales son lógicas dado que el acceso a esta casta tan privilegiada debe estar pefectamente controlado. Desde que se creó el Banco de Inglaterra en el XVII, la casta bancaria o financiera ha refinado tanto su arte de succión a la economíaa productiva que el mecanismo por el que se crea y se destruye el dinero es uno de los menos conocidos por la generalidad. Pero hay esperanza. Se puede romper la esclavitud. Una vez se conoce su funcionamiento la esclavitud desparece. "El conocimiento os hará libres". ¡Qué verdad! Cuando el sumo sacerdote, llámese Trichet, Bernake o Botín (que apellido más certero)pontifica, yo me río. El juego que da un puto apunte en una hoja de cálculo... Si la humanidad sobrevive , dentro de 200 o 300 años se descojonarán de cómo los listos humanoides del XXI nos dejábamos engañar por semejantes payasos. Igual que nosotros nos sonreímos cuando leemos que los antiguos griegos creían que la peste la asaeteaba Apolo. Como dice Esmolante,el motor de mocion perpetuo. Lo´realmente decepcionante es que la mayoría se lo traga y son el séquito de esta gentuza.
ir al comentario
Garygoogly 28/12/10 17:12
Ha comentado en el artículo Nacionalización bancaria y democracia
Nunca se va a poder realizar un debate sereno sobre este tema. Es uno de los puntos que incluyó Marx en su manifiesto comunista y ¡ahí ya la hemos jodío!. El proceso de creación del dinero y su distribución es vital para cualquier comunidad política y como bien público que es, deberíamos cuestionarnos si el actual sitema es el más beneficioso para un país. Yo pienso que no. De hecho tenemos una banca "nacionalizada". Me explico. Los activos más importantes del balance consolidado del Sistema Bancario en su conjunto son la deuda pública, o sea, la confianza de que el gobierno recaudará impuestos. El problema es quién se beneficia de los réditos de esta "nacionalización" encubierta. El argumento de la corrupción es una estupidez. Las malas artes existen en el ámbito privado y en el público por igual.
ir al comentario