Acceder

Participaciones del usuario Carlagarcia

Carlagarcia 19/09/25 10:27
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Yanico, nos colaron un fase 2b a precio de fase 3 con lo de que seguir adelante sin modificaciones es que lo estábamos haciendo muy pero que muy bien cuando el diseño del ensayo contemplaba otra cosa. Esperemos que la EMA tenga presente la calidad de vida de los enfermos y nos dé una condicional. Creo que el 2ohoa tiene un potencial tremendo en oncología y otras muchas enfermedades pero el camino no va a ser nada fácil y esperemos que no esté lleno de diluciones que borren del mapa los peques que hemos creído en el proyecto desde antes del posible rechazo de la EMA.Con lo que cuesta un ensayo y la de gente que vive de ello y a estas alturas a EMA aún no dice si hay que aumentar la "n" para no tener que partir de zero en un otro fase 3b. Es como si la vida de los pacientes no fuera con ellos. A mí me lo traes todo a las 90 OS y ya veremos por dónde sale el sol ese día...
Carlagarcia 19/09/25 09:42
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Pues que nos cuesta una pasta que por ahora no tenemos. A ver si Pablo cierra alguna entrada pronto en EEUU y nos dá un respiro.
Carlagarcia 19/09/25 07:14
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Escenarios teóricos licencias Big Pharma para mgmt metilado GlioblastomaEscenario 1 — Ahora (fase 2b/3, OS inmadura) Situación Solo 26 pacientes verum metiladosSeñal fuerte en PFS, pero OS aún inmaduraProbabilidad de éxito estimada: 10–20 %Términos típicos de licencia Upfront: 10–30 M€Milestones: 100–150 M€Royalties: 10–15 %MotivoLa big pharma paga poco porque el riesgo regulatorio es muy alto.  Escenario 2 — Tras 90 OS con datos positivos Situación OS más madura en metilados, HR ≤0.7Curvas separadas, seguridad confirmadaProbabilidad de éxito estimada: 30–50 %Términos típicos de licencia Upfront: 50–100 M€Milestones: 200–300 M€Royalties: 12–18 %MotivoEl riesgo cae, y las big pharma empiezan a competir por cerrar acuerdo.  Escenario 3 — Tras aprobación condicional EMA Situación Producto ya autorizado condicionalmenteSeguridad demostrada, ventas iniciales posiblesProbabilidad de éxito estimada: 60–70 %Términos típicos de licencia Upfront: 150–300 M€Milestones: 300–500 M€Royalties: 15–20 %MotivoActivo con riesgo regulatorio bajo, aunque con obligación de ensayo confirmatorio.  Escenario 4 — Tras aprobación plena (EMA/FDA) Situación Aprobación definitiva tras ensayo confirmatorio exitosoRiesgo regulatorio prácticamente nuloProbabilidad de éxito estimada: >85–90 %Términos típicos de licencia o adquisición Upfront: 400–800 M€ (o adquisición directa >1.000 M€)Milestones: principalmente comerciales (200–400 M€)Royalties: 18–25 % (si no es adquisición completa)MotivoActivo plenamente validado, listo para escalado comercial global. En este punto muchas big pharma optan por comprar completamente la empresa. 
Carlagarcia 19/09/25 07:08
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
 Aquí tenéis ejemplos de fármacos aprobados de forma condicional por la EMA basándose sobre todo en PFS, indicando también si finalmente obtuvieron aprobación plena al completar los datos: Olaparib (Lynparza®) — cáncer de ovario BRCA mutado Pacientes: 265 (fase 2)Eficacia inicial:PFS HR ≈ 0.35Mediana PFS 11.2 vs 4.3 mesesOS no madura en 2014Seguridad:Buena: anemia leve-moderada, náuseas, fatigaNecesidad médica: Alta (sin mantenimiento eficaz)Estado regulatorio:Aprobación condicional en 2014Convertida en aprobación plena en 2018 tras presentar resultados positivos de OS en fase 3 (SOLO2) Palbociclib (Ibrance®) — cáncer de mama RH+/HER2− Pacientes: 666 (fase 3 PALOMA-2)Eficacia inicial:PFS HR ≈ 0.58Mediana PFS 24.8 vs 14.5 mesesOS inmadura (HR ≈ 0.81)Seguridad:Moderada: neutropenia G3 frecuente, reversibleNecesidad médica: Parcial (pocas opciones hormonales eficaces)Estado regulatorio:Aprobación condicional en 2016Convertida en aprobación plena en 2020 tras datos de OS y seguimiento de seguridad a largo plazo Ceritinib (Zykadia®) — cáncer de pulmón ALK+ Pacientes: 163 (fase 2)Eficacia inicial:Mediana PFS 6.9 mesesORR ≈ 56%OS no disponibleSeguridad:Aceptable: diarrea, náuseas, vómitos G1–2Necesidad médica: Alta (sin opciones tras crizotinib)Estado regulatorio:Aprobación condicional en 2015Convertida en aprobación plena en 2017 tras resultados positivos de OS en fase 3 (ASCEND-4)Conclusión para LAM561 (Laminar): Laminar cumple ya casi todos los requisitos que permitieron a estos fármacos obtener una aprobación condicional: Eficacia clara en PFS (HR ≈ 0.55, mediana ≈ 100 semanas)Seguridad excelente (solo molestias gastrointestinales leves)Alta necesidad médica no cubierta (glioblastoma MGMT metilado)Su punto débil es el N pequeño (26 verum metilados), pero esto podría compensarse porque el glioblastoma es una enfermedad huérfana, y la EMA acepta muestras más pequeñas en ese contexto si el beneficio es claro y hay compromiso de un ensayo confirmatorio. 
Carlagarcia 16/09/25 17:04
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
TransThera Sciences: entre la euforia bursátil y la realidad científica Capitalización bursátil en su debut y máximoLa biotecnológica china TransThera Sciences salió a bolsa en Hong Kong en junio de 2025 con una capitalización inicial aproximada de 2.400 millones de HKD (unos 280 millones de euros). En apenas tres meses, impulsada por la fuerte especulación en el sector biotecnológico local, la compañía llegó a rozar una capitalización bursátil máxima cercana a los 120.000 millones de HKD (más de 14.000 millones de euros). Durante ese breve periodo llegó a superar momentáneamente en valor a farmacéuticas consolidadas como Akeso e Innovent Biologics, pese a no contar con ingresos comerciales.  El pipeline de TransTheraEl núcleo del desarrollo clínico de TransThera está en los inhibidores de tirosina-quinasas (TKI), una estrategia validada pero ya madura en oncología. Principales candidatos: Tinengotinib (TT-00420) – inhibidor multiquinasa (FGFR, VEGFR, JAK, Aurora), en fase II para tumores sólidos como colangiocarcinoma o próstata.TT-01488 – inhibidor de BTK, en desarrollo para linfomas y leucemias B, fase I/II.TT-00973 – inhibidor de AXL/FLT3, orientado a AML y tumores sólidos resistentes, en fase I.TT-00434 – inhibidor selectivo de FGFR1-3, compitiendo con moléculas ya aprobadas (pemigatinib, futibatinib). Por qué los TKI no son disrupción radical hoy Aunque los TKIs revolucionaron la oncología con el imatinib (Glivec, 2001), hoy el panorama es distinto: Saturación: la mayoría de dianas relevantes ya tienen fármacos aprobados.Resistencias: los tumores generan mutaciones de escape rápidamente.Competencia: grandes farmacéuticas dominan el espacio con décadas de ventaja.Por eso, el desarrollo de nuevos TKI tiende a aportar mejoras incrementales (menos toxicidad, mayor selectividad, combinación más eficaz) pero no una disrupción comparable a las terapias celulares o inmunoterapias de nueva generación.  ConclusiónTransThera representa bien la brecha entre la capitalización bursátil inflada por la especulación y la madurez científica de su pipeline. Su salto a valoraciones de más de 14.000 millones de euros en semanas fue un fenómeno de mercado, no de ciencia.Sus compuestos en desarrollo, todos TKIs, podrían convertirse en opciones competitivas en áreas concretas, pero difícilmente en terapias transformadoras.La historia de TransThera recuerda que la biotecnología cotiza esperanzas, pero solo los resultados clínicos sólidos confirman si el valor bursátil tiene fundamento. 
Carlagarcia 14/09/25 07:23
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
En los últimos años, las técnicas de super-resolución e imagen de molécula única han consolidado que las balsas lipídicas (lipid rafts) —nanodominios ricos en colesterol y esfingolípidos— son estructuras reales, dinámicas y funcionales que actúan como plataformas de señalización. Numerosos drivers oncogénicos (EGFR, HER2, MET, ALK, RET, entre otros) y checkpoints inmunitarios (PD-1, PD-L1, CTLA-4) pueden agruparse y activarse dentro de estos dominios: En tumores, su organización espacial favorece la proximidad de receptores, potencia la activación y se asocia con resistencia a fármacos.En inmuno-oncología, PD-1 forma microclústeres inhibidores en la sinapsis T; y PD-L1 se estabiliza mediante colesterol y palmitoilación, con indicios de enriquecimiento en dominios tipo raft que refuerzan su función inhibidora.Los tumores, además, muestran estados aberrantes de membrana: mayor contenido de colesterol y esfingolípidos, más dominios tipo raft y menor actividad de enzimas reguladoras (p. ej., SMS1). Este sesgo lipídico facilita la señalización oncogénica, la evasión inmune y la plasticidad metastásica. Las terapias actuales —TKI y anticuerpos anti-PD-(L)1— actúan sobre nodos proteicos que operan encima de esas plataformas, pero no corrigen su arquitectura lipídica de base. Aquí es dónde se puede posicionar 2-OHOA (ácido 2-hidroxioleico): al reprogramar la membrana y desorganizar dominios tipo raft, debilita las plataformas que sostienen la señalización. Como consecuencia: Los receptores tirosina quinasa se vuelven menos estables y su señalización disminuye.Para PD-L1, este remodelado podría favorecer su dispersión o reducir su estabilidad en membrana (hipótesis mecanística plausible, en evaluación directa para 2-OHOA).Se amortigua la transmisión a través de múltiples rutas (p. ej., RAS/RAF/MEK/ERK y PI3K/AKT); efectos sobre HER3, MET o integrinas–FAK serían indirectos y están en investigación.Por ello, 2-OHOA se podría perfilar como potenciador transversal de TKI e inmunoterapia: no compite con ellos, sino que actúa sobre la base estructural que los tumores explotan para sostener la señalización y la resistencia. En los próximos años, varias moléculas TKI y algunos checkpoints perderán patente, con previsibles bajadas de precio y aumento del número de pacientes tratados. Si 2-OHOA confirma eficacia clínica y mantiene el perfil de seguridad favorable observado en fases tempranas, podría desempeñar un papel de “backbone” complementario para optimizar estas terapias ya establecidas, en un mercado oncológico de orden de más de cien mil millones de dólares anuales.  PD-1 / PD-L1 y los lipid rafts https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3371732https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.08.09.503318v2https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12403631https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9417176 Tirosina quinasas (RTK/FAK) en raftshttps://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3103760https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8762588https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016748890800284X Serina/treonina quinasas en rafts https://www.nature.com/articles/bcj201315https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22410782/ Revisiones de referencia (visión global) https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7193951https://www.frontiersin.org/journals/cell-and-developmental-biology/articles/10.3389/fcell.2021.622908
Carlagarcia 13/09/25 07:02
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Hola Yanico,Mejorar la palatabilidad de 2OHOA (LAM561) seguramente busca: que tenga mejor sabor / textura (más agradable de tomar)y que sea más fácil de tolerar a nivel digestivo (menos náuseas o molestias)…pero sin alterar de forma significativa su farmacocinética (PK), es decir: sin cambiar la velocidad ni el grado de absorción,ni la biodisponibilidad,ni el perfil plasmático del principio activo.Cómo se puede conseguir esto :Se pueden usar vehículos, recubrimientos o microencapsulación que enmascaran el sabor y protegen la mucosa intestinal,pero que se disgregan completamente en el intestino y liberan el fármaco de manera bioequivalente a la formulación original.Luego se confirma en un estudio farmacocinético de fase I, midiendo concentraciones plasmáticas tras una dosis, para demostrar que la nueva formulación no cambia la exposición sistémica (área bajo la curva, Cmax, Tmax, etc.).
Carlagarcia 13/09/25 06:49
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Lo que Novartis ha comprad MorphoSys y  Mariana Oncology son pequeños saltos adelante en inovación lo que les da mucha evidencia previa del punto de partida.El LAM561 presenta mucha más incertidumbre porqué no tiene antecedentes clínicos más allá de los resultados que se van viendo en este ensayos tan reducido. Es más una apuesta que una inversión para una Big.La falta de acuerdo puede ser por falta de interés comprador o por falta de interés vendedor si se estima que algún inversor va a poder cerrar la ronda. Siempre han querido retrasar la licencia hasta el último momento y lo más lógico es que estén negociando con distintos timmings de licencia a la vez. Yo creo que la falta de licencia es más señal positiva que negativa. No se está en la necesidad de licenciar: Se prevé inversor al precio de la ronda actual + aprobación EMA. 
Carlagarcia 13/09/25 06:24
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El 2OHOA es un ácido graso sintético, como ocurre con muchos compuestos lipídicos, puede provocar molestias gastrointestinales (diarrea, náuseas, dolor abdominal) si se introduce de forma rápida o en dosis altas.Eso es prácticamente nada para un oncólogo en comparación con las inmunoterapias que han sido tan celebradas en las últimas dos décadas por su perfil de toxicidad más manejable que la quimioterapia, pero no están exentas de provocar efectos adversos inmunomediados graves (colitis, hepatitis, neumonitis, endocrinopatías) en un porcentaje significativo de pacientes. Por eso SurVaxM limita mucho el estado funcional y edad en su ensayo de glioblastoma, juegan en otra liga.El protocolo de los ensayos del 2ohoa está basado en eficacia y creo que se inicia de golpe con la dosis máxima que se ha establecido como tolerable pero en la práctica clínica los médicos podrán ajustar la pauta de forma más progresiva para evitarlas en aquellos pacientes con sensibilidad intestinal o preferencia por ausencia total de moléstias intestinales: - iniciar con dosis más bajas,- aumentar de forma escalonada,- detener o ralentizar la escalada si aparecen molestias intestinales.
Carlagarcia 12/09/25 08:06
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Vamos a desglosarlo paso a paso de forma conceptual y aproximada para que veas el orden de magnitud del impacto, sin dar cifras exactas confidenciales, pero sí un razonamiento económico claro: 🧠 Contexto clínico y de mercado:Carcinoma con metástasis cerebral: aparecen sobre todo en cáncer de pulmón, mama, melanoma, riñón, etc.Aproximadamente, entre 20–40% de los pacientes con cáncer avanzado desarrollan metástasis cerebrales a lo largo de su enfermedad.La supervivencia actual suele ser corta (meses), y las opciones de tratamiento sistémico son limitadas; por eso hay una alta necesidad médica no cubierta. 💊 Supuesto: Nuevo fármaco hipotético Duplica la supervivencia libre de progresión (PFS).Sin efectos adversos → gran atractivo para médicos, pacientes y aseguradoras.Se administra a 50% de los pacientes con carcinoma con metástasis cerebral.Esto implicaría: Alta tasa de adopción clínica: los oncólogos suelen adoptar rápidamente terapias con mejoras claras en eficacia y seguridad.Mayor duración de tratamiento, ya que los pacientes viven más tiempo sin progresión.Aumento del precio justificable por el valor clínico aportado (los precios de terapias oncológicas innovadoras suelen ir desde decenas hasta cientos de miles de USD/año). 💰 Comparación con Keytruda (pembrolizumab) Keytruda es uno de los fármacos oncológicos más vendidos del mundo (≈ US$25.000 millones anuales en ventas globales).Sus indicaciones son amplias (melanoma, pulmón, riñón, cabeza y cuello, etc.) y sigue en expansión.Si el nuevo fármaco: solo se dirige al subgrupo con metástasis cerebrales, pero consigue penetrar un 50% de ese segmento,y dado que este grupo representa una fracción significativa pero no mayoritaria del total de pacientes con cáncer avanzado,entonces podríamos estimar un mercado objetivo inicial de decenas de miles de pacientes por año solo en EE. UU., y varios cientos de miles a nivel mundial. 📈 Impacto económico estimado (orden de magnitud): Si el precio es comparable al de Keytruda (~US$150.000/año/paciente)Y se trata, por ejemplo, a 100.000 pacientes/año (solo un escenario posible)→ Ingresos brutos ≈ US$15.000 millones/año 🔹 Esto colocaría al fármaco cerca del nivel de Keytruda (aunque algo por debajo), a pesar de tener una indicación más limitada, por el alto valor terapéutico y rápida adopción.  ⚠️ Consideraciones clave El mercado real dependería de: prevalencia exacta, duración del tratamiento, precio aprobado por pagadores, competencia, y evidencia a largo plazo.Aun así, un fármaco que duplica PFS sin toxicidad sería disruptivo y probablemente:obtendría aceleración regulatoria,desplazaría otros tratamientos existentes,y podría expandirse a líneas más tempranas de tratamiento → aumentando aún más su mercado potencial.