Acceder

26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

259 respuestas
26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español
26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español
Página
4 / 18
#46

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

No se que decirte chico....porque la gente está embrutecida.
Como alguien racional puede votar Izmierda?
Como se pueden tener huevos de votar a la @psoe de ZPedo?
Como alguien puede votar al TuerKas de los de Pedorremos?
Todo lo de este pais es alucinante.

#47

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

¿Pero la ortografía no es bella? jajaja

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#48

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

#49

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

Esta reunión fue en la actual sede del CDC?

#50

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

Jejee!, podría ser,...pero hay más opciones!

#51

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

¿Los que están bajo el puente podrían ser Daoíz y Velarde?

De todos modos el más listo del chiste es el gato.

#52

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

El gato es el más listo y el más feliz porque no está triste y azul. jajaja

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#53

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

El candidato de C’s por Ávila renuncia a encabezar de nuevo las listas al Congreso
C. S. Macías. Madrid. Hace 2 horas

El candidato de la ciudad talismán de Albert Rivera, Ávila, ha decidido no concurrir de nuevo en las listas para el Congreso de los Diputados....

Leer más: Portada http://www.larazon.es/?sky=Sky-Mayo-2016#Ttt1eOV1DSVl73J8
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

#54

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

La Joya de la Corona fue el chivatazo al dueño del bar Faisán en Irún que salvó la negociación con los terroristas de ETA.

http://www.libertaddigital.com/espana/2016-05-04/el-paso-a-paso-de-un-chivatazo-a-eta-que-salvo-la-negociacion-de-zapatero-1276573358/

El paso a paso de un chivatazo a ETA que salvó la negociación de Zapatero

Se cumplen diez años del chivatazo a ETA. El Supremo condenó a dos policías, pero sólo por revelación de secretos.

J. ARIAS BORQUE 2016-05-04

4 de mayo de 2006. Un importante número de agentes del Cuerpo Nacional de Policía se encuentra monitorizando todo lo que sucede en los alrededores del bar Faisán de Irún. Desde allí, en unas horas, se va a lanzar una nueva operación contra la organización terrorista ETA. Exactamente, contra su estructura de extorsión y captación, en la que el dueño del mencionado establecimiento juega un papel clave. El operativo está preparado a ambos lados de la frontera hispano-francesa.

Los agentes tienen conocimiento de que hasta el Faisán se va a desplazar ese día el etarra José Antonio Cau, uno de los recaudadores de la banda, y que va a recibir 54.000 euros -nueve botellas de vino en argot etarra- de manos de Joseba Elosúa, el propietario del establecimiento. Es parte del pago de la extorsión a la que ETA está sometiendo a un empresario cercano al PNV. El etarra será detenido con el dinero en cuanto pase al lado francés de la frontera y se desencadenará la operación.

Un hombre que no llama la atención de los agentes entra en el bar Faisán sobre las 11:00 horas. Pide un café y ojea un poco la prensa del día. Pregunta por Joseba Elosúa pero la mujer del dueño le dice que todavía no ha llegado, lo hará unos minutos después. Es entonces cuando ese hombre, el inspector jefe de la Policía José María Ballesteros, hace una llamada con su teléfono móvil y pide a Elosúa que hable con el interlocutor que hay al otro lado.

Son las 11:23 horas de la mañana y la comunicación telefónica se prolonga por espacio de 8 minutos y 11 segundos. Durante ese tiempo, Elosúa asiste atónito a como un policía le avisa de la operación antiterrorista que está en marcha y le advierte de que si Cau va ese día al bar Faisán van a acabar todos detenidos. El autor material del chivatazo, quien está en línea con Elosúa, es el comisario Enrique Pamiés, en ese momento, jefe de la Policía en el País Vasco.

Sorprendido por lo que acaba de ocurrir, el dueño del Faisán abandona el bar acompañado por su cuñado, Carmelo Luquín, y a bordo del vehículo de éste, un Ford Focus matrícula 7424-CYA, ponen rumbo al otro lado de la frontera. Es en este trayecto en el que Elosúa cuenta todavía desconcertado a su cuñado el soplo que acaba de recibir. Es en ese momento, cuando los agentes del dispositivo antiterrorista, que tienen el automóvil balizado, conocen que han sido traicionados.

Según las transcripciones judiciales, así fue la conversación en la que Elosúa desvela a su cuñado que ha recibido un soplo de un agente de la policía española:

"Cuando me ha pasado a mí el teléfono... "a ver... coge el teléfono, Joder!, a ver lo que te dice aquí"... y me he puesto y... me ha empezado a decir... "buenos días"... no me decía quién era... pero también a mí no... "ya sabes cómo nos encontramos... eh... tengo que advertirte que el teléfono... ayer estuviste en una reunión... luego... el pelo blanco... el Burutxurri –apodo en ETA de José Antonio Cau–... eh... tienes cita hoy o mañana... que le vas a dar nueve botellas de vino... tac, tac, tac" y yo sin saber con quién hablo".

"Dice este, el txacurra –perro, término con el que los proetarras designan a los policías– me dice "no, no... si te ha dicho él que va a venir hoy o mañana... te ha dicho él... el gordo ese asqueroso..." lo sabía bien... "... y te ha dicho que guardes la botella de vino..." (...) "y ayer estuviste llamando, también... a la Sidrería...", "y ayer has ido con Gorka…"" "Además me ha dicho "tienes policía ahí en la frontera eh?. para cogerle a José Antonio... si pasa le van a detener... van a... eh... mirar el coche de arriba abajo... e igual le interrogan"".

A mí aún no me entra en la cabeza... si no conoces... que no me conoces... que me ha advertido por teléfono... (ininteligible) "ya sabes cuál es la situación actual política, no?. y... hay quien quiere... esto que se rompa y hay quien quiere y lo que no queremos es... armar un... un circo... político, no?. y... voy a decir que hoy... o... hoy o mañana el pelo blanco... José Antonio, el txuriguri –apodo en ETA de Cau–, txuriguri...""

"Dice que no hable por el teléfono del bar, con esa gente por lo menos... que lo tengo... que lo tengo machacado (ininteligible) ..."oye, que tú... que esto... no vas a decir que te he llamado yo, eh?. para no fastidiar todo el proceso... y que luego vamos a... armar aquí un zipi-zape diciendo que... te he llamado yo..." que no diga nada... "escucha lo que he dicho yo... que aquí hay gente que quiere que esto se rompa... y claro"... pero que yo... le he dicho yo... pero si esto no depende de mí que esto se rompa o no se rompa..."

"Los otros compañeros no sabrán que me ha llamado éste, porque me ha dicho "por favor, eso tiene que ser... confidente, eh! No hables con nadie que te he llamado... no hables con nadie ehh!. porque yo te he llamado porque luego vamos a buscar aquí un..." igual él no podía llamarme a mí legalmente. "

"Ahora, si esto me lo hubiera hecho, ¿Qué te voy a decir?. la Ertzaintza... o... o que me... oye yo soy de parte de este chaval, ¿no?. o vengo de parte de quien sea, ¿no?. pero... ¡la txakurrada!. ¡avisarme de la forma que me ha avisado!. esto es... ¿cómo hostias?. y encima diciendo que no dé... que no diga que me han llamado..."

"¿Cómo puede decirme eso?. que lleve... en clandestinidad... que no... no lleve... que no parpadee por ahí... que puede haber algunas broncas para ellos y puede haber algún pequeño... si...si... él sabe que voy a venir a avisarle a José Antonio. "

"Tú sabes que le estoy dando vueltas de la leche que a ver cómo se me olvida... que cómo me puede llamar un poli... que aunque me (ininteligible) que yo no sé quien es... advertirme que... que hay este proceso que hay gente que quiere que no prospere... y pero... de ambas partes...y que... que aquí hay que tener cuidado... y que no llame por teléfono... " "A mí no me cuadra, porque se... eso se sabe para cogerme in fraganti, ¿no?. ahora, ¿qué quería?. avisarme para que no me cojan in fraganti."

En medio de esta conversación, Elosúa y Luquín detienen el vehículo en Behobie, localidad francesa situada a apenas unos minutos de Irún, y entrar en el bar Xaia. Allí, el dueño del Faisán utiliza el teléfono público para ponerse en contacto con Cau y concierta una cita para verse personalmente en el bar Talotegui, situado en el casco viejo de la localidad francesa de Bayona.

Pasados unos minutos de las 13:30 horas, Elosúa y su cuñado se encuentran en Bayona con Cau. En un encuentro que se prolongó hasta las 15:40 horas, aproximadamente, ponen al etarra al corriente de los hechos y le advierten de la operación policial que se desarrollaría si se traslada hasta el bar Faisán a recoger el dinero de la extorsión.

La Audiencia Nacional condenó a Enrique Pamiés y a José María Ballesteros a una pena de año y medio de cárcel por un delito de revelación de secretos y a cuatro años de inhabilitación para ejercer sus cargos en la Policía Nacional. Meses después, el Tribunal Supremo ratificó la sentencia. Ninguno de los dos tribunales aceptaron el cargo de colaboración con ETA que pedían las acusaciones populares, formadas por asociaciones de víctimas.

#55

Re: 26 de Junio de 2016: Nuevas Elecciones Generales al Parlamento Español

Las llamadas que sacudieron al ministerio de Rubalcaba y la detención prohibida

El objetivo era evitar el arresto de un dirigente del PNV en pleno encuentro entre Zapatero e Imaz en La Moncloa.

J. ARIAS BORQUE 2016-05-04

"Nuestra convicción es que fue una orden política del Director General de la Policía, Víctor García Hidalgo". Esta afirmación tan contundente fue realizada durante el juicio del caso Faisán por el comisario de la Policía Nacional Carlos Germán, el hombre que estaba a cargo del operativo policial contra la estructura de extorsión de ETA el día del chivatazo y el designado también para investigar quién y por qué se realizó el soplo a la banda.

El entonces máximo responsable de la Policía estuvo imputado durante meses en la Audiencia Nacional pero finalmente, y después de que la causa pasase por diferentes jueces del tribunal, terminó por librarse de esa imputación y no tuvo que sentarse en el banquillo de los acusados junto a los después condenados Enrique Pamiés (Jefe Superior de la Policía en el País Vasco en el momento de los hechos) y José María Ballesteros (inspector de la Policía).

Pese a los intentos de negar los hechos o restarles importancia, la investigación llevada a cabo por el equipo de Carlos Germán sacudió los cimientos del Ministerio del Interior, que en esos momentos estaba controlado con mano de hierro por el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba. Y no solo por la imputación temporal de García Hidalgo, sino también porque el teléfono del entonces Secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, acabó en la lista de las 17 llamadas clave del chivatazo.

Las 17 llamadas clave

La decisión de lanzar la operación policial contra la red de extorsión de ETA se tomó en la tarde del 3 de mayo de 2006 en el despacho de un juez de la Audiencia Nacional. La puesta en marcha de la misma llegó rápidamente a oídos de Enrique Pamiés, quien informó a Víctor García Hidalgo de todos los detalles, incluyendo la lista de detenidos prevista. La primera llamada apenas duró 28 segundos, pero una segunda posterior se prologó por espacio de 7 minutos.

El entonces director de la Policía se puso en contacto con Antonio Camacho, número dos de Interior y hombre de confianza de Rubalcaba. Una primera llamada se realizó a las 22:50 horas y se prolongó durante 2 minutos. Nada más colgar, a las 22:52, vuelve a llamar, pero esta vez solo hablan por espacio de 21 segundos. Las llamadas continúan. A las 23:20 horas, Pamiés vuelve a llamar a García Hidalgo y hablan durante 10 minutos y 43 segundos.

El por entonces jefe de la Policía en el País Vasco habría intentado contactar con el dueño del bar Faisán esa noche, pero al no conseguirlo, llamó a un policía de confianza, el inspector José María Ballesteros, destinado en la Brigada de Información de Álava y especializado en terrorismo yihadista, para encargarle que se desplazase a la mañana siguiente hasta Irún para poner en aviso a Joseba Elosúa y sabotear la operación policial.

La misma mañana del 4 de mayo, García Hidalgo llamó a Pamiés a primera hora de la mañana. Exactamente, a las 8:43 horas, y hablaron durante apenas 45 segundos. Una hora después, a las 9:47 horas, fue el número dos de Interior, Antonio Camacho, quien se puso en contacto con García Hidalgo. La conversación entre ambos duró 3 minutos y 30 segundos.

http://s.libertaddigital.com/2016/05/04/17-llamadas-chivatazo.jpg

Pamiés y Ballesteros cruzaron todavía tres llamadas antes de que se produjese el chivatazo. La primera, a las 11:04 horas, con una duración de 1 minuto y 10 segundos. La segunda, a las 11:10 horas, que duró 58 segundos. La tercera, a las 11:13 horas, de 27 segundos. A las 11:23 horas se realizó la llamada del chivatazo, una comunicación de Ballesteros a Pamiés que se prolonga durante 8 minutos y 11 segundos, según los datos recogidos por los investigadores, y en la que entregó en el bar Faisán el terminal telefónico a Elosúa para que fuese advertido por Pamiés de la operación policial.

Minutos después del soplo policial a Elosúa, el máximo responsable de la Policía en el País Vasco llamó en dos ocasiones al director general de la Policía, pero no pudo contactar con él, ya que García Hidalgo se encontraba en ese momento en la toma de posesión de Joan Mesquida como director general de la Guardia Civil, un acto que se estaba celebrando en el ministerio del Interior y en el que también estaba presente Antonio Camacho.

Fracasados los intentos de Pamiés por ponerse en contacto con García Hidalgo, el jefe de la Policía en el País Vasco se puso en dos ocasiones con Ballesteros, que estaba regresando desde Irún a Vitoria, donde estaba destinado. Finalmente, el director general de la Policía devolvió la llamada a Pamiés, un contacto telefónico que duró 4 minutos y 26 segundos.

Salvar al peneuvista Aguirre

La operación policial destinada a acabar con la red de extorsión de ETA el 4 de mayo de 2006 iba a tener una amplia lista de detenidos a ambos lados de la frontera hispano-francesa, pero según las pesquisas de los investigadores policiales el objetivo no era impedir las detenciones de los terroristas de ETA, eso no ponía en peligro la negociación política que Gobierno y ETA mantenían en esos momentos, sino la de uno de los miembros de la Ejecutiva del PNV.

La mañana anterior al soplo a ETA, la Policía había desplegado un importante dispositivo en uno de los montes que separan Oyarzun y Rentería, en Guipúzcoa. Allí, en sidrería Eguiluce, ubicada en un caserío con el mismo nombre, se producía un encuentro con presencia de personas relevantes dentro de la estructura de extorsión y recaudación de la banda. Entre ellos, Joseba Elosúa y el terrorista José Ramón Sagarzazu Olazaguirre, uno de los principales responsables de la economía etarra.

Al encuentro también acudió uno de los dirigentes más influyentes en el seno del PNV y responsable hasta su fallecimiento de las relaciones exteriores del Euskadi Buru Batzar, Gorka Aguirre. Su relación con el aparato de extorsión de ETA no era algo nuevo para las Fuerzas de Seguridad, que ya habían detectado la participación del veterano dirigente del PNV en diferentes transacciones referentes a la extorsión etarra desde el año 2004.

Su papel era el de crear vías de contacto entre la banda terrorista y los empresarios extorsionados afines al PNV, con el objetivo de negociar las cantidades y el modo de pago. Es por este motivo por el que los teléfonos de Aguirre se encontraban intervenidos por la Policía, lo que permitió grabar conversaciones del dirigente peneuvista relativas a la extorsión con algunos de los implicados en la estructura económica de ETA, así como con otros exdirigentes políticos, como Xabier Arzalluz.

Los investigadores policiales determinaron que el dirigente del PNV se había desplazado hasta allí para entregar a Elosúa, con Sagarzazu como testigo, cierta cantidad de dinero procedente del pago de un empresario vasco extorsionado por la banda terrorista. Dinero al que los tres interlocutores se refirieron en todo momento como "nueve botellas de vino" –cada botella serían 6.000 euros, según los investigadores–. Ese dinero debía ser recogido al día siguiente por el etarra José Antonio Cau.

Estaba previsto que Gorka Aguirre fuera uno de los detenidos ese 4 de mayo, una detención que habría coincidido con el encuentro que ese mismo día iban a mantener en el Palacio de La Moncloa el por entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el líder del PNV, Josu Jon Imaz, quien iba a dar su respaldo a la negociación política que el Ejecutivo estaba manteniendo en esos momentos con la banda terrorista ETA.
- Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/espana/2016-05-04/las-llamadas-que-sacudieron-al-ministerio-de-rubalcaba-y-la-detencion-prohibida-1276573349/