Acceder

Un rotundo fracaso

15 respuestas
Un rotundo fracaso
Un rotundo fracaso
Página
1 / 2
#1

Un rotundo fracaso

Me quedo perplejo cada vez que escucho a algún “prestigioso” analista político cuando atribuyen la prosperidad económica de nuestro país a su democratización y el establecimiento del Estado de las Autonomías.
Si consideramos que la democracia es sinónimo de desarrollo económico tendríamos que reconocer que China representa la perfección democrática, que en Chile no desaparecían los disidentes, o incluso que en el régimen soviético, que consiguió que el país más atrasado de Europa llegara a ponerle los avíos por corbata a los yanquis, no existían gulags. Realmente en un sistema totalitario donde puedas imponer los salarios a los trabajadores, donde se puedan mover millones de personas de un lugar a otro arbitrariamente, donde los gobernantes pueden hacer lo que se les antoje en definitiva, que una economía pueda ser más eficiente no es extraño. Por tanto esa identidad democracia-desarrollo se asemeja a comparar el tocino con la velocidad y si no que se lo pregunten a un griego.
Aunque no guste reconocerlo el despegue económico español se produjo cuando sobre el 59 un ministro se atrevió a decirle al dictador: ”Excelencia, no nos quedan divisas para pagar el petróleo mañana”. Eso hizo que éste bajara de su imperial nube, olvidara la autarquía y nos abriéramos a una Europa que iba como un tiro, consiguiendo con ello un crecimiento espectacular, lo llamen desarrollismo o como gusten. Quizá sería mejor justificar nuestro progreso en el hecho de que estamos ubicados en el área geográfica más privilegiada del planeta (aunque veremos cuanto nos dura) en la relación crecimiento económico-derechos sociales. Habría que ver que hubiera sucedido de estar en Sudamérica, por ejemplo. A la llegada de la democracia solo cabría atribuir que dejaran de vernos como apestados y nos permitieran una plena integración en Europa lo que nos supuso un nuevo impulso, que no es poco, pero solo eso.
Si la explicación democrática tiene cierto sentido, los supuestos beneficios del Estado de las Autonomías me resultan de lo más etéreos. Cierto es que supuso una necesaria descentralización. Pero autonomía no es descentralización, sino autogobierno. Aunque que autogobierno signifique que las autonomías repliquen la estructura del Estado para convertirlas en estaditos ya no lo veo tan claro. Así como los poderes del Estado son tres, los de los estaditos tenían que ser también tres. No es discutible que tengan ejecutivo; el legislativo tiene su sentido, aunque al ser sus competencias legislativas más limitadas, son pocas las leyes que aprueban cuando es ésta la función que da nombre a dicho poder; pero la explicación de la creación de los TSJ (instancia que colocaron ahí en medio) en un país donde el sistema judicial es piramidal como impone el más elemental sentido común, no es otra más que el hecho de que habían de ser estaditos.
Pero como con esto no es suficiente, todo estadito que se precie de serlo ha de tener su réplica del Consejo de Estado, del Defensor del Pueblo, etc., etc. Todos ellos con su correspondiente dotación de funcionarios, faltaría más. La comunidad catalana se supera y tiene su CIS (ya innecesario de por sí a nivel estatal) propio, el CEO; crean pseudoembajadas que al no ser tales no tienen competencias, y es de esperar que pronto inauguren su primera base en la Luna; por no hablar de que el president es el que más cobra con diferencia entre sus homólogos (el doble que Rajoy); que sus funcionarios están mejor pagados, etc., etc....
Pero en esto del estado autonómico no solo destacan las duplicidades con el exceso de funcionarios que suponen, sino también la descoordinación. Te puedes encontrar que vas a realizar una gestión y parte de ella es competencia estatal y la otra autonómica, aunque estén en la misma sede. Como cuando les parece tienen los datos cruzados y cuando no no los tienen, tienes que contar lo mismo dos veces. Realmente notable.
El sistema educativo es criticado en algunas comunidades por el uso político que hacen de él. Cosa que parece cierta, pero lo que sí puedo asegurar es que si abres el libro de Geografía de un escolar de Primaria te encuentras que parece que para uno de Sevilla es más importante saber dónde queda Carmona u Osuna (lo que ya saben sobradamente), que donde está Santoña, Vic o Altea. Si consideramos a nuestros escolares como imbéciles a los que debemos trirrepetir los conceptos es comprensible como nos va informe tras informe PISA.
En sanidad, en tanto a nivel europeo se busca mayor coordinación e integración, aquí tenemos que la tarjeta sanitaria la emite la comunidad correspondiente y si te trasladas a otra, como te surja una urgencia, te atienden en la ventanilla B. Si te tienen que atender de una especialidad de la que no sea posible hacerlo en tu comunidad es preferible respirar hondo y tener aún más paciencia de la que ya hay que tener para que lo hagan en la tuya. Aunque todo lo anterior es una nimiedad si lo comparamos con el sangrante caso del fallecimiento de aquella niña del condado de Treviño a la que le negaron una ambulancia desde Vitoria (eso sí justificaría la aplicación del 155, o cuanto menos exigir explicaciones al máximo nivel y que se hubieran asumido responsabilidades a esos mismos niveles y no el primer mindundi cabeza de turco que encontraran a mano, y no lo que -de momento- sucede en Cataluña, que no dejan de ser meras declaraciones con la intención de provocar a los sectores reaccionarios de este país para justificar lo razonable de sus pretensiones a los suyos, que basta con ignorarlas).
Con la crisis Rajoy ha hecho uso de la tijera pero sin atreverse a meter mano a lo que llaman grasa administrativa. Y ya no solo por los de siempre, sino incluso por sus propias autonomías. Con su establecimiento de prioridades a la hora de recortar podemos hacernos una idea de la situación a la que hemos llegado.
Otra de las cuestiones que hay que poner en valor de nuestro ejemplar modelo de estado es que hay que contentar a todos. Como ejemplo tenemos que en los próximos presupuestos se prevé disparar la inversión en AVE con la creación de nuevas líneas de las que solo echo en falta la que una Maspalomas con Manacor. Con la conexión de ciudades medianas tenemos garantizadas pérdidas anuales de explotación año tras año, amén del pastizal de la infraestructura. El único aspecto positivo que le encuentro es que esto (y no tanto dato macroeconómico) confirma que la recuperación por fin ha llegado. Ya podemos permitirnos de nuevo construir aeropuertos sin aviones, todo un alivio.
El Estado autonómico se estableció en la CE con la finalidad de satisfacer las reivindicaciones históricas de nacionalistas vascos y catalanes. Para evitar la nerviosera de los milicos y que no surgieran muchos Tejeros se intentó diluir tanta diferenciación ofreciendo la posibilidad de acceso a la autonomía a todos los territorios. El artículo 151 estaba expresamente diseñado para que solo accedieran por esta vía vascos, catalanes y gallegos (a estos todavía medio se lo toleraban los identitarios), ya que exigía unas requisitos que ni Mas ha soñado poder conseguir en su procés. El pueblo andaluz, que, aunque les extrañe, tiene hasta más historia que ellos, teniendo una idiosincrasia claramente diferenciada del resto del país aunque solo hable español, no tiene problemas de identidad. Pero es un pueblo con su orgullo, como todos, que no aceptaba que le hicieran de menos y el 28F de 1.981 obtuvo unos resultados espectaculares (solo en Almería no se consiguió la mayoría absoluta del cuerpo electoral, aunque sí del voto efectivo). Aquél clamor provocó que la UCD se viera obligada a realizar las oportunas reformas para que Andalucía fuera autonomía del 151 incluyendo Almería. Pero aquello solo hay que verlo como una muestra de orgullo y afirmación de un pueblo maltratado históricamente, porque a Andalucía lo de la autonomía nunca le ha quitado el sueño y prueba de ello es que el último estatuto lo votó poco más del 30%.
Al igual que Andalucía todos los españoles tienen su corazoncito y tampoco gustan ser de segunda por lo que en la actualidad las diferencias competenciales entre las autonomías del 143 y las del 151 difieren poco. Se produjo lo que denominó “café para todos”. Y esto no es lo que querían catalanes y vascos.
Evidentemente el contencioso nacionalista de nuestro país es irresoluble. Cuando unos prefieren 10 y que los demás tengan 0, a tener 20 y los demás 18 no hay, ni habrá manera. La sensibilidad no es una exclusividad de ellos y todos tienen su identidad e historia. Por tanto es comprensible que aspiren a tener como el que más.
Soy consciente de que la mayoría de españoles tienen un sentido patrimonialista del país al que consideran como de su propiedad. Lamentablemente mi patrimonio es muy exiguo y, aunque seamos menos, muchos estamos hasta arriba de que los más privilegiados sean los que más se quejen. Así si cuando un señor como el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, declara (con ese aire de perdonavidas) en tono amenazante que “el único vínculo de Euskadi con España es el concierto y como lo toquen habría que replantearse nuestra relación con España” (más o menos) hay que aprovechar para tomarle la palabra y abrirles la posibilidad de la independencia. Pero no esa independencia sui géneris que proponen de esto sí, aquello no, que si p'acá, que si p'allá, donde yo pongo las condiciones, etc., etc.; sino una independencia con toda y cada una de sus letras y con todas sus consecuencias. Me da que les entrarían vértigos, miedo al vacío, mal de altura y cierto canguelo, aunque con suerte pudiera imponerse su nacionalpatriotismo y quizá se marcharan de una vez por todas. Si los de la base lunar hicieran lo mismo podríamos cantar bingo. Así ellos no tardarían en probar su propia medicina habida cuenta lo heterogéneo de sus sociedades, y se darían cuenta que ese problema que nos han trasladado al resto, en realidad es su problema y que lo solucionen si son capaces.
A partir de ahí el resto podríamos dedicarnos, no a desmantelar el estado autonómico que ya parece irreversible, pero sí racionalizarlo. Eliminando duplicidades; eliminando muchos órganos superfluos; recentralizando servicios como la sanidad; estableciendo un sistema de financiación más sencillo y no el sudoku (en palabras de Solbes) hecho para satisfacer a los catalanes y que les ha fallado en sus expectativas; dedicando los pocos euros que no tenemos y nos prestan en médicos, maestros, investigadores, inversiones en infraestructuras con sentido, atención a los que lo necesiten y no en tanto burócrata superfluo que tienen la virtud de entorpecer en vez de agilizar cualquier gestión que se realice. En definitiva, quedándonos con lo positivo que tiene de descentralización, pero con un objetivo común de país y no con esas disputas entre comunidades en la que cada una pregunta que hay de lo mío. Eso a medio/largo plazo, porque el daño de la división entre quienes no existía no se arregla de un día para otro.
Así visto no me explico aún cuál ha sido el éxito del estado autonómico que los sesudos analistas nos explican con elaborados argumentos que modulan dependiendo del medio que les pague. Un sistema de Estado que supone un verdadero derroche, descoordinación y fomento de la división entre territorios en que no existía, y fracasa en su objetivo primigenio es sencilla, lisa y llanamente un rotundo fracaso.

Fermín.

#2

Re: Un rotundo fracaso

¿Será también el paracetamol un fracaso? Lo digo porque hay muchas personas a las que no quita el dolor y también hay personas que han quitado el dolor sin recurrir a él.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#3

Re: Un rotundo fracaso

plas plas plas bravo saludos

#4

Re: Un rotundo fracaso

lo triste y penoso que el dar marcha atras a este sistema de autonomias que nos ha hecho menos solidarios y mas incultos, es muy complicado y se necesitaria una union de los dos grandes partidos para intentar limitar e incluso reducir competencias autonomicas que nos han hecho en algunos casos retroceder, la dificultad de conseguir el concenso es muy alto mas cuando ambos partidos se han vendido en distintas ocasiones a los votos de los partidos nacionalistas.
saludos

#5

Re: Un rotundo fracaso

Si alguno ha retrocedido sólo tiene que renunciar a su café. Me refiero a lo de café para todos.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#6

Re: Un rotundo fracaso

Muy bueno. Información y claridad de miras. Lo único que matizaría es que me gustaría que los andaluces dejaran el orgullo junto a la shancla, y fueran más esforzados, productivos y cívicos. No hablo de tal o cual andaluz en particular, hablo de esa curtura andaluza en general.

#7

Re: Un rotundo fracaso

No es por nada, pero no crees que entras en tópicos por lo que respecta al andaluz?

Quien crees que vive hoy en dia en Badalona, Barcolana, Tarragona, etc, muchisimos andaluces que en su tierra no encontraban trabajo.
El que el andaluz en sus fiestas sea mas alegre que otros y que la temperatura acompañe a star más en la calle que en otras regiones, no significa quel andaluz sea vago. Ni el madrileño chulo.

#8

Re: Un rotundo fracaso

¿Has estado en Andalucía o solo conoces los tópicos?
¿Has probado lo que significa estar en el mes de junio a las cuatro de la tarde con unas temperaturas que a la sombra (como científicamente se deben medir) rondan los 40º C, pero a pleno sol sin que se mueva el viento, agachado durante seis horas y cuarenta minutos con el lebrel del señorito sin dejarte respirar?
Te resultaría una experiencia sumamente agradable e inolvidable.
¿Te cuento el caso de un vago andaluz que trabajó sin cobrar tres días para que le dieran cinco haciéndolo?
¿Crees que todos los que están en los bares están mano sobre mano?
Te respondo. Habrá de todo, pero muchos van a relacionarse con quienes le puedan dar unas peonadas o contratarlo para una obra y se toman una caña por cumplir.
¿Crees que los que cobran el PER son los que van al Rocío o la Feria de Sevilla?
Con eso no les alcanza ni para una copa de fino.
A confundir esfuerzo con productividad no le veo la relación. Lamentablemente hay sectores que requieren mucho esfuerzo y no destacan poe su productividad.
Te agradezco que me lo pongas en conocimiento porque no sabía que fuéramos menos cívicos que la media.
Imagino que esa curtura andaluza será tan digna de respeto como cualquier otra cultura y aunque te reconozco que no soy especialmente folclórico yo los respeto porque siendo pobres muchos, saben vivir y con poco dinero.
La Feria me desagradó desde que ví como en tanto muchos se divertían otros mendigaban con una pierna menos que lo que es habitual.
Para que te informes mejor podrías preguntarle a los catalanes quienes son los vagos que han hecho los trabajos que ellos no querían hacer y han sido claves para levantar Cataluña.
Tampoco pasa nada por hablar con más conocimiento de causa y no limitarse a los tópicos. Los andaluces, con sus peculiaridades, son tan normales como el resto. Los hay trabajadores y vagos, guapos y feos, altos y bajos, etc., etc, etc.
Te dejo, que necesito chutarme una caña.
Saludos.

#9

Re: Un rotundo fracaso

viva la blanca paloma...viva la reina de las marismas...

#10

Re: Un rotundo fracaso

No me gustan los tópicos, y debo decir que la madre de todos los tópicos es justamente aquello de acusar de tópico cuando se hacen notar los defectos andaluces. Conozco bien Andalucía, aunque solo por trabajo y por ocio en el verano. No sé por qué deslizas que su alegría es confundida con que sean vagos. Algo que me gusta del andaluz es justamente su alegría, su música y me hace mucha gracia su acento. Son muy hospitalarios No les quitemos eso hombre!!! Pero conociendo como conozco España, diría que se nota el cambio cultural hacia peor cuando estoy en Andalucía. Una cosa es ir por...no sé, San Sebastián, Barcelona, Madrid o que se yo, por alguna ciudad mallorquín, y otra por Granada, Cádiz o Málaga. No hablo de cifras de pobreza, que aunque frías son objetivas; hablo de sensaciones basadas en la experiencia personal. Un poco de educación y esfuerzo les vendría bien a ellos y esas cosas sirven a toda España.

#11

Re: Un rotundo fracaso

Todo tu extenso comentario inicial lo suscribo, me parece que conoces bien de lo que hablas porque justamente sé que es así. Sin ver tu perfil, sin embargo, sentí algo de parcialidad cuando entraste al tema andaluz, un sesgo localista que me tiró un poco al suelo el resto de tu discurso. Como comenté en la respuesta anterior, conozco Andalucía, y el presuponer que solo tú la conoces, es otra de las pifias que no me han gustado, que suelo echárselas en cara, por ejemplo, a los catalanes de bandera que piensan que viajar al exterior es ir a Perpignan y haber pasado diez días en Cuba los convierte en ciudadanos del mundo. Pero bueno, luego de ver tu perfil entendí que todos tenemos una patata que late por el terruño. Lo entiendo pero no suelo hacer olas por ello cuando se tratan estos temas nacionales que luego siempre tiran de comparativas. Sabes el calor que hace en Phoenix (eeuu), 40 grados, y el nivel de desarrollo que tienen? Texas? Es uno de los estados más ricos de EEUU. La Florida? Y luego hay una ciudad que lamentablemente aún no conozco pero que es sabido que sus 30º son iguales o peores que los 40º andaluces por el nivel insoportable de humedad que sufren....y sabemos lo productivos que son esos chinos verdad? Que el calor de Andalucía sea la excusa de todos sus males me resulta un argumento lamentable. Sería genial que lograras mantener tu nivel de crítica y sobre todo de análisis imparcial para todos los españoles. Yo también podría contarte de las conversaciones que tuve con andaluces, leerte las letras de algunas canciones gaditanas y de lo que me pasó cuando caminaba por el centro de Granada, pero sería de una miopía tremenda y de una demagogia insultante que yo dibujara el perfil andaluz con ese pincel, tal como has pretendido hacerlo tú. Por suerte hay estadística, hay consenso social, hay sentido común y sobre todo hay cifras que pueden hablar de la dimensión andaluza. Lamento que te hayas ofendido por mi comentario, pero bueno, entiendo que las verdades cuando se oyen fuera de casa duelen.

#13

Re: Un rotundo fracaso

Como también he visto tu perfil y veo que eres más novato que yo en el foro creo que debo hacerte algunas aclaraciones:
Es difícil que responda a alguien y dos veces aún más raro ya que solo me dedico al forerío los domingos para escribir sobre algo. Si te he respondido hoy es que porque considero que en España existe un concepto equivocado de los andaluces.
Yo ni soy imparcial, ni lo pretendo. En la vida la mayoría de las veces hay que tomar partido. Solo procuro ser riguroso (que no tiene que significar acertar en todo y decirlo todo) y documentarme cada vez que escribo sobre alguna cuestión, y si en ésta he hecho referencia a Andalucía es porque, que yo sepa, es el único ejemplo de 151 por decisión popular que hay en este país y lo consideré pertinente. Si hubiera sido Aragón no me hubiera importado haber puesto esa comunidad de ejemplo.
Sé que el texto es largo (cuatro folios), el más largo que he escrito hasta ahora, pero me veo incapaz de decir todo lo que pienso en esos cuatro folios. Por tanto llegar a la conclusión de que soy localista (aunque te reconozco que a cada uno le duele más lo suyo) por tu parte lo considero aventurado, cuanto menos , ya que llevo escribiendo en este foro sobre alguna cuestión desde hace bastante más de un año prácticamente todos los domingos. Si además de este texto hubieras leído otros habrías visto que soy realmente crítico con muchas de las cosas que ocurren en mi comunidad porque no es mi estilo reírle las gracias a nadie.
Lo que debes comprender que a nadie gusta que lo llamen especialmente más incívico que los demás y eso particularmente te reconozco que me ha molestado porque es la primera vez que lo he visto, aunque te extrañe. O que se critique una cultura porque sea diferente. Sobre lo demás se puede hablar y yo he criticado cosas que ocurren en Andalucía hasta la saciedad por lo que no pienso repetirme. Pero una cosa es criticar situaciones a las que nos han llevado las circunstancias de la historia y nuestros propios errores, y otra menospreciar a un pueblo.
Me gustaría que me indicaras donde he dicho yo que soy el único que conozco a los andaluces. Sobre la cuestión de la temperatura es evidente que no he sabido explicarme. No es que pretenda justificar la situación de Andalucía por el clima, sino hacerte ver que no se puede llamar vago a quien trabaja en determinadas condiciones y te lo digo por propia experiencia. Yo particularmente no cambiaría el calor de Andalucía por el frío del norte simplemente por el hecho de cada uno prefiere aquello lo que está más acostumbrado. Aunque si me hablaras de Canarias, Baleares o la costa mediterránea quizá ya me lo pensaría. Ahora si consideras que un andaluz es vago cuando está en Andalucía (según has interpretado por el calor o cualquier otra circunstancia) y le entran las ganas de trabajar cuando emigra es un elemento a tener en cuenta. Pero te digo que sería una explicación muy peregrina y que habría que profundizar más para encontrar explicaciones. O que es una cuestión cultural. Sabrás que en Cataluña hay una réplica de la Feria de Abril o que la rumba catalana tiene claras influencias andaluzas y parece que les va mejor, ¿no?
Como he leído también tu respuesta a Acrasol me alegro que te haga gracia nuestro acento, pero te aseguro que no lo hacemos con ese objetivo, sino simplemente por el hecho de que es el acento con el que hemos aprendido el idioma. A muchos andaluces les avergüenza y tratan de disimilarlo. Yo solo te digo que no me gusta impostar y cuando hablo lo hago como he mamado porque sé que si alguien se ríe por ello quien hace el ridículo es él. Puede que otros pronuncien mejor el español pero se les observa más limitados en sus capacidades expresiva y argumentativa.

#14

Re: Un rotundo fracaso

Ser novato o antiguo en el foro tiene alguna implicación jerárquica, moral o privilegio? No lo sabía…es que suena rarito tal como lo dices, pero bueno, yo sí que respondo a todos, las veces que haga falta. De cualquier modo te agradezco la deferencia de responderme y hasta te prometo intentar leer algo de lo que has escrito antes si no es demasiado largo. Respondiendo lo que me preguntas o comentando algunas otras: Yo no menosprecio a Andalucía; para ello tendría que ignorar o infravalorar sus capacidades, y ya te digo que las conozco en su justa medida. Tampoco critico culturas por ser diferentes. La diferencia no es mala, es enriquecedora. Lo que critico son los vicios, el desgano, la falta de liderazgo, de esfuerzo, el “paletismo” y además la falta de educación, que puede parecer un tema baladí, pero creo que hace la diferencia en la mayoría de circunstancias.
Creo que no me he referido al cambio del comportamiento del andaluz emigrante fuera de Andalucía, pero ya que tú lo comentas, he de decirte, como simple ejemplo de una experiencia externa que podría servir de paralelo, que conozco bien el cambio cultural que opera en los inmigrantes de zonas subdesarrolladas a países más avanzados, (no es el caso marroquí) y créeme que se convierten en más cívicos, productivos y respetuosos, inclusive abrazan las doctrinas locales, sean nacionalistas o patrióticas con más fervor que los propios locales en muchos casos. En EEUU por ejemplo, la guardia urbana voluntaria, en la frontera del desierto de Arizona, que vigila a los “espaladas mojadas” para que no la crucen ilegalmente, son en un alto porcentaje mexicanos o descendientes, y se han dado la vuelta pudiendo ser muy crueles e indiferentes con sus paisanos. Cambian. Y podría también hablarte de los balseros cubanos en Miami… Todo eso es así y no es el sol ni el calor, pero bueno, no es un tema que me interese ahora.
Cuando digo que el acento andaluz me hace gracia, quiero decir que me es simpático, porque los andaluces si tienen algo, es que son hospitalarios (que ya lo dije antes) y extrovertidos.
Y por último, digo que me decepcionó percibir el paletismo localista al leerte, y haber entendido que piensas ser el que de los dos conoce a los andaluces, cuando pones en duda mis afirmaciones al preguntarme si conozco Andalucía, pasando a afirmar luego que solo conozco los tópicos…etc. Considero tristes los puntos de vista que dan a entender que "spain is diferent" por lo tanto somos únicos y por ello nadie es capaz de entendernos, como si el mundo girara al rededor del ombligo de quien lo asevera.
Bueno…me gusta intercambiar ideas pero me aburre sobremanera justificar la idoneidad de los argumentos que las sustentan, así que permíteme dar el cambio y corto.

#15

Re: Un rotundo fracaso

Es evidente que no sé explicarme, así que haré un último intento y lo dejamos.
Si no suelo responder no es por prepotencia, sino porque creo que cada cual es libre de organizar su tiempo como estime más conveniente y no me gusta estar toda una semana discutiendo con unos y con otros. Hay otras cosas que hacer en la vida aparte de esto.
Cuando digo que eres novato no es por menospreciarte ni creerme por encima, sino por hacerte entender que siendo nuevo es difícil que hayas leído lo que haya escrito con anterioridad, sólo eso.
Podría rebatirte punto por punto, pero entonces esto no se acabaría nunca.
En cualquier caso me parece bien que sigas con tu idea de que no tenemos educación y sí te digo que simplemente tu tono ya te delata.