Acceder

¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

8 respuestas
¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)
¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)
Página
1 / 2
#1

¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

Hola a todos.

Este mensaje seria la continuación de este otro:

http://rankia.com/foro/completo.asp?mensaje=116113

El planteamiento ahora es.

Vale voy a reinvertir en viveienda.

Ya he encontrado mi piso nuevo (es un supuesto... aun sigo buscando).

Con lo que saqué de la venta en julio pasado de mi anterior vivienda más lo que he ido ahorrando todo estos años lo puedo pagar casi al contado.

Por tanto, el tema de la reinversión por vivienda habitual que tratabamos en el primer post cubierto.... pero ahora me pregunto.

¿Vale la pena pagarlo al contado o es mejor (si es que es posbile) quedarme con el dinero en el banco y sacar una hipoteca e ir pagandolo mensualmente?
Lo digo porque así podría tener la desgravación por vivienda habitual (hasta 9000€ anuales) en las declaracions de la renta ¿NO?

¿Es factible? ¿cual es el mejor planteamiento posible cuando se hace este tipo de operaciones?

Muchas gracias.

Trist

#2

Re: ¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

No se por qué algunas personas se guían principalmente por lo que van a pagar a Hacienda.
Yo me fijo en el hecho económico, y todo lo demás es secundario.
Con dinero contante y sonante, dentro de muy poco tiempo se van a poder comprar pisos a mitad del precio que costaban en 2.007, ya sea a quienes están con la soga al cuello y no pueden esperar ni siquiera los 2 meses que tardan en conceder una hipoteca o en las subastas, que empezarán aproliferar dentro de muy poco.
Así que intenta obtener el máximo por tu dinero y no pieneses tanto en Hacienda.

#3

Re: ¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

Hola Ivanhoe.

Estoy de acuerdo contigo en que lo importante es la operación en sí (que sea lo mejor posible).

Pero si por hacer la misma operacion pero plantearla de una u otra forma te puedes ahorrar (fiscalmente) unos cuantos euros pues aun mejoramos más operació ¿o no? . Eso es lo que estoy buscando ¿cual es el mejor planteamiento posible?.

Respecto a lo que se van a encontrar pisos a mitad de precio.... pues creo que eres muy optimista (ojalá tengas razon). Podrá haber algun caso puntual, pero ya está.

Desde hace 12 años que empecé a buscar para comprarme mi primer piso estoy escuchando esa cantinela de que van a bajar ya.... y mira tu como se han puesto. En general creo que como mucho se mantendrá el precio sin subidas durante algunos años pero bajar lo veo difiicil.

Es solo mi opinion personal que conste.

Gracias por la ayuda.

Trist

#4

Re: ¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

Yo también estoy de acuerdo con Ivanhoe, lo mejor es sacar la mejor rentabilidad al dinero, no sólo hay que fijarse en la fiscalidad, pero como dice Trist, también se puede tener en cuenta si con ello vamos a rentabilizar aún más el dinero. Entiendo que lo mejor es barajar todas las opciones.

En cuanto a la duda planteada. Empiezo desde el punto de vista fiscal. Hay un problema que siempre olvidamos, incluso en ocasiones la propia Hacienda, pero está hay y otras veces ha costado más de un disgusto. Este problema es el artículo 70 de la Ley 35/2006, lo pego:

"Artículo 70. Comprobación de la situación patrimonial.

1. La aplicación de la deducción por inversión en vivienda y de la deducción por cuenta ahorro-empresa requerirá que el importe comprobado del patrimonio del contribuyente al finalizar el período de la imposición exceda del valor que arrojase su comprobación al comienzo del mismo al menos en la cuantía de las inversiones realizadas, sin computar los intereses y demás gastos de financiación.

2. A estos efectos, no se computarán los incrementos o disminuciones de valor experimentados durante el período impositivo por los elementos patrimoniales que al final del mismo sigan formando parte del patrimonio del contribuyente."

Y pongo un ejemplo práctico. Supongamos un contribuyente que a principios de año tiene su vivienda valorada en 100, un préstamo para financiar su compra con un capital pendiente de amortizar de 30 y que tiene en depósitos y cuentas bancarias un total de 50; es decir total del patrimonio, 120 (100 – 30 + 50). Esta persona durante el ejercicio paga desde uno de sus depósitos préstamo por valor de 10 y no tiene ningún otro tipo de ingreso. Su situación patrimonial a final de año es la vivienda valorada en 100, capital pendiente de amortizar 20 y cuentas bancarias y depósitos 40; es decir, sigue con un patrimonio de 120 (100 – 20 + 40). En aplicación del artículo 70 no puede deducir por inversión en vivienda habitual.

Hecha esta advertencia que deberás tener en cuenta lo mejor que puedes hacer es números, coger lápiz y papel. Debes considerar los dos escenarios que planteas y tener en cuenta intereses que obtendrás de tus depósitos, intereses que pagarás o no de hipoteca y las posibles deducciones fiscales. Los cálculos yo los haría ajustando las cuotas a los 9.015 euros anuales para reducir los intereses pagados en la hipoteca y maximizar las deducciones. Una vez obtenidos los resultados tendrás que tomar la decisión.

Saludos.

PD: Chanquete, realmente no sé cómo se debe actuar en un foro en alguna situación. No quiero darlo mayor importancia, pero tampoco quiero parecer descortés. Sencillamente, gracias por tus felicitaciones del otro día.

#5

Re: ¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

¡Vaya falta!, en el segundo párrafo debí poner "pero está ahí".

Saludos.

#6

Re: ¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

Estoy de acuerdo contigo en que Ivanhoe es demasiado optimista con esa rebaja del 50% en el precio.

También te digo que yo también pensaba que los precios se iban a mantener y que no bajarían pero he visto de primera mano como se ha empezado a rebajar precio, sobre todo en vivienda de segunda residencia y algo de primera.

Yo tengo reservé una vivienda en diciembre de 2007 y te digo que me estoy pensando muy mucho el comprarla viendo lo que está pasando (promotoras reclamando suspensión de pagos, inmobiliarias cerrando, aumentando el paro...). No creo que bajen la vivienda un 50% pero si cuesta unos 210mil euros con 2 habitaciones, garaje y trastero e IVA, no sería descabellado pensar que puedan bajarle 15 o 20mil euros.

#7

Re: ¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

Gracias a todos por la ayuda.
Al.rodrigo eres un crack..... aunque los ceporros como yo nos perdemos y nos cuesta seguir las explcaciones tecncias.....

A ver, si no lo he entendido mal.... y siguiendo tu ejemplo:

"Y pongo un ejemplo práctico. Supongamos un contribuyente que a principios de año tiene su vivienda valorada en 100, un préstamo para financiar su compra con un capital pendiente de amortizar de 30 y que tiene en depósitos y cuentas bancarias un total de 50; es decir total del patrimonio, 120 (100 – 30 + 50). Esta persona durante el ejercicio paga desde uno de sus depósitos préstamo por valor de 10 y no tiene ningún otro tipo de ingreso. Su situación patrimonial a final de año es la vivienda valorada en 100, capital pendiente de amortizar 20 y cuentas bancarias y depósitos 40; es decir, sigue con un patrimonio de 120 (100 – 20 + 40). En aplicación del artículo 70 no puede deducir por inversión en vivienda habitual."

Si enn lugar de pagar por valor de 10 hubiera pagadado por valor de 15 ó 20 por ejemplo, entonces ¿ya tendría derecho a deducción por vivenda habitual porque su patrimonio ya seria menor al original (120)? ¿es así?

A esto, y cosas así, me referia yo al principio con intentar hacer la cosas (en este caso una misma operción: compra/venta de un piso) de la mejor manera posible.

Gracias

Trist

#8

Re: ¿Hay alguna menera de hacer esto....? (2ª parte)

El resumen del artículo 70 no es que el patrimonio deba ser menor al final del año, sino justo lo contrario, superior en al menos la cantidad que ha servido como base de deducción.

Aprovechando el ejemplo que puse y que era algo extremo. Supongamos ahora que el contribuyente durante el ejercicio ha tenido otro tipo de ingresos, por ejemplo rendimientos de trabajo. Lo más normal es que durante el ejercicio tenga gastos. Vamos a imaginarnos que en las cuentas y depósitos bancarios a final de ejercico le quedan 46, siendo todo lo demás igual.

En este caso el patrimonio al finalizar el ejercicio es 126 (100 - 20 + 46). Ha incrementado en 6. Podremos aplicar deducción por inversión en vivienda habitual, pero hemos de tener en cuenta que hemos pagado 10 y como máximo podemos poner como base de deducción lo que se ha incrementado nuestro patrimonio, es decir 6.

Siguiendo el mismo caso pero suponiendo que las cuentas y depósitos al finalizar el año son 53. El patrimonio al finalizar el ejercicio es 133 (100 - 20 + 53). Podemos poner como base de deducción los 10 invertidos en adquisición de vivienda habitual, pues nuestro patrimonio se ha incrementado en al menos estos 10.

Saludos.