Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

Autonomías sí, autonomía no

135 respuestas
Autonomías sí, autonomía no
Autonomías sí, autonomía no
Página
4 / 17
#25

Re: Autonomías sí, autonomía no

¿Más experiencia histórica? ¿o simplemente una historia diferente?
Además, una amplia historia no equivale a nada. Si no, que le den una autonomía cum laude a los de Atapuerca.

#26

Re: Autonomías sí, autonomía no

Creo que me entendiste perfectamente, porque es solo un hecho, pero no da derecho a nada, porque ¿es mejor marido uno que se ha casado dos veces, que uno como como yo que seguimos con la misma esposa? ......

Coincido contigo, es simplemente una historia distinta, observa que no pretendí darmos mas importancia, creo que lo dejé claro, o al menos esto quise indicar.

#27

Re: Autonomías sí, autonomía no

Con mi más escrupuloso respeto a quien opine distinto, entre otras cosas porque seguidamente indicaré “mi verdad” y no siempre la verdad de uno se corresponde con la verdad real.

Lo que voy a indicar en parte motiva el porqué una parte importante de los catalanes, no creo que sean mayoría, pero si una parte relevante desearían la independencia, éste, el lingüístico, sería uno de los motivos, entre algunos más. En mi caso ya deje clara mi posición de “federalista” al no creer que en un entorno de la U.E. sea precisa la independencia, aún cuando entiendo y respeto a los que opinan que la solución pasa por la secesión.

Dices: “en Cataluña se puntua en los examenes de acceso a organismos oficiales el catalán, cerrando las puertas a muchos españoles que quieren acceder a esos puestos”

Tú has dado en el clavo, y aún cuando de tu comentario no se desprende lo que voy a indicar, aprovecho el mismo para efectuar una reflexión de mi propia cosecha.

Si vamos a vivir y a trabajar a Malta, pongo este ejemplo porque creo que es el estado más pequeño de la Unión Europea, y creo que son entre 400 y 500.000 almas (nosotros somos unos pocos más, pero no comparables con los millones de castellano hablantes) tendremos que comunicarnos en Maltés, aun cuando es probable que si dominamos el inglés nos podamos desplazar y trabajar por toda la isla, ya que buena parte de los malteses dominan dicha lengua, ello debido a su procedencia de colonia británica, y desde luego no nos sorprenderá que nos sea necesario aprender maltés, es lengua de dicho estado.

El ejemplo lo indico porque en muchas ocasiones uno se lleva la impresión, si bien veladamente, que existe un sentimiento que estamos en España y en España se habla el Español (como si el catalán, el gallego o el euskera, no sean lenguas españolas), si fuésemos un estado independiente a nadie le sorprendería que para trabajar en Catalunya fuere necesario hablar catalán, como a nadie le sorprende que parar trabajar en el Principado de Andorra sea necesario el catalán, al ser su lengua oficial, la verdad es que se daría por sentado que debe ser así, pero como no somos independientes, insisto casi siempre de manera velada, algunos se sorprenden de que deseemos una categoría de estado al nivel lingüístico. Yo creo que es compatible pertenecer al estado español, a la unión europea, y al mismo tiempo disfrutar de un estatus lingüístico como si fuésemos un estado independiente, pero solo a estos efectos, no por lo demás.

Asimismo observa que nuestras reclamaciones lingüísticas en este sentido, salvo excepciones, se piden a profesiones de cierto nivel, o que al menos se les supone cierto nivel de estudios, y/o que su cometido tiene relación con estar de cara al público, al considerar que este tipo de perfiles les es relativamente fácil su consecución (y desde luego habrá quien estas cosas le cuesten), no es nada habitual pedir este nivel a personas que su cometido no es de cara al público.

En todo caso el 99,99% de los catalanes hablamos perfectamente el castellano, bueno perfectamente es un decir, por que se nos nota a la legua por la deficiente dicción que tenemos, y es raro que te encuentres a alguien de cara al público que se niegue a hablar en castellano (bueno en la vida de todo hay), en otras cosas y al menos en el comercio o la industria seria ir contra uno mismo.

Ahora bien si defender nuestra lengua es contratar traductores para recibir a una delegación nicaragüense, o el tema de las obligaciones en rótulos, y jilipolleces del estilo yo paso …… y conmigo también “pasan” buena parte de los catalanes.

Afortunadamente el debate nunca (ni ahora ni históricamente, creo) se ha planteado desde una óptica étnica, porque no recuerdo ninguna declaración de nadie en el sentido de ser más o menos catalán por el hecho de haber nacido aquí, creo que nuestros sentimientos identitarios nunca han ido por este camino, en general no creemos que el lugar de nacimiento tenga relevancia alguna, y en su caso, este sería un sentimiento extremadamente peligroso como se ha demostrado, lamentablemente, en la ex Yugoeslavia.

Al final, con mi reflexión no pretendo convencer a nadie, solo poner aquí el porqué de las cosas, y sus motivos, con independencia de si estos son o no compartidos, que en general fuera de Catalunya y en general no lo son, entre otras cosas porque como he indicado al principio esta es únicamente “mi verdad”, si bien se puede observar que “mi verdad” es bastante compartida por muchos catalanes, ya que muchas iniciativas políticas pretenden reafirmar esta tesis o una similar.

Y no me cansaré de repetir, que el debate entre catalano hablantes y castellano hablantes no existe en la ciudadanía, otra cosa es que algunos alcen más la voz de lo debido, el hacer mucho ruido no es siempre sinónimo de ser más gente, o que a nivel político interese crear cuanta más polémica mejor en beneficio de objetivos que, repito, no son compartidos por la generalidad de la ciudadanía.

#28

Re: Autonomías sí, autonomía no

Lo de Malta se cae por su propio peso,si yo voy a Cataluña voy a España,le pese a quien le pese(no es tu caso).
Me parece MUY MAL que se discrimine al futuro funcionariado en Cataluña por no hablar catalán mas si cabe cuando afirmas que todos los catalanes habláis español perfectamente(faltaría más..)
Yo veo mal esa discriminación porque es una discriminación,en la que una persona de fuera de cataluña no puede optar a numerosas oposiciones,vosotros en cambio podéis opositar en toda España salvo en Euskadi(supongo que será igual) y en Galicia quizás
Cosa distinta sería que dieran un plus a los que lo hablaran o que una vez contratados facilitaran el aprendizaje del catalán con cursos o cosas así.

En lo que dices de que economicamente no os conviene pues te doy la razón, en un mundo globalizado encerrarse en un estado pequeño y sin fuerza internacional pues es una estupidez supina y una ruina económica

Buenas tardes

#29

Re: Autonomías sí, autonomía no

Claro que si vas a Catalunya sigues estando en España, es solo que nuestro planteamiento a nivel lingüístico es de “deseo” y “reivindicación” el tener idéntica categoría, no solamente como lengua periférica, o como segunda lengua, insisto en idéntica categoría dentro de nuestro territorio, desde luego no jilipolleces como una que recuerdo de un catalán que escribió un artículo en un periódico andaluz en catalán, y los andaluces con toda la gracia (y razón) del mundo les respondieron en alemán, un hurra por los andaluces. Esto salió publicado hace varios años en rotativo de las comarcas de Girona y Barcelona denominado Punt Diari

En lo que apuntas de las oposiciones llevas razón, nosotros contamos con la ventaja de que podemos acudir a una oposición a Juez en Mérida, y un señor de Mérida puede que se la vea y desee para concursar para la plaza de Tortosa (Tarragona), por ello dije que esta opinión o reflexión era únicamente “mi verdad” ya que tú en 14 o 15 líneas acabas de demostrar que no todo es tan sencillo de aplicar, por tanto y mas allá de que podamos compartir o no alguna de mis justificaciones, su aplicación se puede volver muy compleja.

Ocurre lo mismo en el plano económico, creo que es un hecho que en números somos aportantes netos al resto de comunidades, pero si buscamos los porqué la cosa ya no estaría tan clara ya que buena parte de nuestro comercio e ingresos procede del resto de CC.AA., por tanto la cuantificación numérica de nuestra hipotética aportación a la solidaridad con el resto de pueblos ya no queda tan meridanamente clara, y además que nuestros vecinos igualen sus rentas con nosotros nos beneficia ya que podemos incrementar nuestro comercio con ellos. Un ejemplo de esto lo tenemos en la política de la U.E. que cuando ha entrado un nuevo miembro (véase España hace años) los socios antiguos saben y aceptan que les costará dinero vía subvenciones, política agrarias comunes y diversas prebendas ¿Por qué lo hacen, nos quieren mucho para regalarnos el dinero? Me parece que no, estas aportaciones comunitarias a medio plazo benefician a los aportantes vía comercio, exportación e importación, y no pretendo indicar que los catalanes exportamos a la Comunidad de Extremadura o de Castilla La Mancha ya que esto es comercio interior, era solo una comparación.

Que la inversión del estado en Catalunya es menor que en otras comunidades, en esto creo que hay cierto consenso, si bien es lógico (aunque debatible al menos en la cantidad de la diferencia) que para “igualar” las rentas de todo el estado sea necesario efectuar más inversión en comunidades más deprimidas a los efectos de conseguir que no se sigan despoblando o que poco a poco se vaya incrementando su tejido empresarial.

Y si todos los catalanes hablamos castellano perfectamente (excepto lo de la dicción, vamos que comparados con un señor se Burgos ….), en las escuelas se enseña castellano, si bien la lengua vehicular en el resto de asignaturas es el catalán, y te puedo asegurar una cosa, coges esta misma tarde 4 o 5 críos y les encargas dos redacciones una en catalán y otra en castellano, apuesto que el porcentaje de faltas de ortografía será muy similar en casa lengua (este es otro problema cultural, pero en este caso no es un problema típico de la lengua de Cervantes ni de la Josep Pla) . La verdad es que es difícil que te encuentres a una persona que no lo hable, tal vez alguna persona muy mayor que tuvo la desgracia no haber ido a la escuela, pero sería más un tema de analfabetismo, cosa que en toda España creo que está erradicado, otra cosa es el jilipuertas de turno que tengas la mala suerte de toparte, la verdad es que en general, y como todos los españoles, somos unas gentes bastante serviciales y si se observa que no se nos entiende, cambiamos el registro fácil, fácil. Por ello te ponía el ejemplo del despropósito de la delegación nicaragüense (si 1.000 euros para el traductor, a cargo de todos, serán capullos).

#30

Re: Autonomías sí, autonomía no

Una persona de fuera de Cataluña puede optar a las mismas oposiciones que un catalán si cumpe los requisitos, no hay discriminación.

Sería como decir que el cuerpo Superior de Letrados de la Junta de Andalucia discrimina a los que no saben inglés, que el cuerpo de Administradores Superiores del Estado discrimina a los que solo tienen el bachillertao porque exigen ser licenciados o el cuerpo de bomberos a alguien que pesa 150 Kg porque es probable que no pueda pasar las pruebas físicas.

No es más que un requisito acorde con la realidad con la que se van a encontrar los futuros funcionarios porque en Cataluña se hablan las dos lenguas, y además, ambas están reconocidas y protegidas por la Constitución, nos guste o no.

El que quiera ser funcionario autonómico o local en Cataluña pues que estudie catalán.

Saludos

#31

Re: Autonomías sí, autonomía no

Pues yo lo veo como una discriminación

#32

Re: Autonomías sí, autonomía no

Si los del tripartito tuvieran la mitad de cordura que tú otro gallo cantaría