Acceder

Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

8 respuestas
Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad
Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad
Página
1 / 2
#1

Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

La evolución de la 1ª gráfica desató hace cosa de un año la fiebre por la austeridad (¡El déficit es insostenible! ¡La deuda pública aumenta sin control! ¡Vamos a ser la nueva Grecia!). La 2ª demuestra que el problema no es, para nada el déficit de las Administraciones Públicas y que nuestros problemas no han sido realmente causados por una "crisis internacional". El problema es simplemente un exceso de deuda a todos los niveles de la economía Española, que lleva muchos años gestándose lentamente, basado en nuestra querida burbuja inmobiliaria. Un poco de deuda soportada por activos maravillosos es bueno. Mucha deuda cuando los activos son infames es un suicidio. Nos seguirán apretando el cinturón una buena temporada, pero esto sólo traerá más sufrimiento. Por mucho que digan, son medidas que no llevan al crecimiento y que no nos permitirán desapalancarnos. Son medidas procílicas que seguirán destruyendo empleo y alejando la economía de su punto normalizado. Y pretender que cuadren ingresos y gastos "porque lo dice la Constitución" cuando la economía está tan lejos de estar normalizada, es un disparate. La única solución que veo a este problema es inflación bestial y reset de la economía. Tarte o temprano Alemania acabará aceptando lo inevitable. --- Follow me on Twitter! @javidieguez
#2

Re: Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

Simplemente aclarar que la primera gráfica está incluida en la segunda. La deuda de las AA.PP (un 66% del PIB actualmente) es sólo una parte del total de deuda del conjunto de sectores no financieros (actualmente un 270% del PIB).

Se ha puesto el grito en el cielo porque la deuda pública lleva 3 años aumentando sin parar -- es normal en recesión-- pero hay que mirar el conjunto para no tener una visión miope. Y el conjunto lleva empeorando desde hace más de una década, aunque las AA.PP brindasen por su superavit --tambien normal con semejante burbuja de crédito.

---

Follow me on Twitter! @javidieguez

#3

Re: Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

Esto lo sabían, hasta los que apostaban por el rescate de España como inevitable y el hundimiento Necesario según ellos, de los mercados, pero como excusa para desmantelar lo que funciona, sirve.

Parece que los que decían que "el emperador estaba desnudo", resultaba que sería para ocultar sus verdaderas intenciones y que eran ellos, los que lo están.

Un saludo

#4

Re: Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

Hay un problema d eliquidez,que deriva en un problema de sostenibilidad. ¿como lo solucionas en el corto plazo?¿quien te va a prestar??

Fijate, en mi CCAA,que ya ha sido rescatada por el estado, y lo será en el 2012.

http://www.valenciaplaza.com/ver/45582/la-generalitat-debe-devolver-en-2012-un-minimo-de-3-400-millones-en-vencimientos-de-deuda.html

#5

Re: Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

Nadie te va a prestar, sencillamente porque el país está sobrecargado de deuda. No admite más. EL mundo ha tardado en darse cuenta de lo que pasaba aquí, pero ahora que se ha dado cuenta, nadie va a prestar más dinero a España, ni va a refinanciar si no es a tipos de interés mucho más alto. Lo único que quieren los inversores es que les devuelvan su dinero o que les compensen adecuadamente por el riesgo asumido.

Fíjate en la segunda grafica. Llevamos 3 años estancados en un apalancamiento conjunto del 270% del PIB. A pesar de subidas de IVA, patriminio, rentas del capital, recortes... No hay manera de que el nivel de deuda TOTAL (no solo la pública) empiece a bajar. Estamos estrangulados, y eso cada vez, repercute más y más en el empleo. Y cuanto más paro haya, más difícil se hace generar flujos de caja para devolver deuda.

Hablas de corto plazo, pero no hay buscar solo el corto plazo. Hay una obsesión por poner parches y dar una patada hacia adelante, dejando "la solución de verdad" para más tarde. Precisamente por sólo bsucar el corto plazo, estamos donde estamos.

Las soluciones que se han dado desde el gobierno (rescatar la desgravación por vivienda, subir impuestos, reestructurar el sistema financiero para intentar que fluya el crédito) son ridículas. Los "mercados" son crueles pero no son tontos.

Sobre los impuestos, consisten en sacar dinero a los ciudadanos para compensar deficit. El estado dejará de endeudarse, pero las familias dejarán de poder desendeudarse. Es una mera transferencia de flujos de caja. No soluciona nada.

Sobre el sistema financiero. La unica manera de reestructurar de verdad es reconocer las poérdidas, y que el estado los recapitalice. Pero esto, de nuevo, es otra mera transferencia: desapalancar y limpiar bancos a costa de apalancar más el estado.

Sobre la desgravación, alucino. Simplemente no comment.

#6

Re: Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

Puede que sea como dices, quién sabe... Pero hay que ver cómo es la apuesta europea: si gastas lo que ingresas, no más -fijando tu endeudamiento por debajo del 0'5% del PIB-, la oferta de deuda pública en los mercados se vuelve irrosoria y es de esperar que los tipos de interés sobre la misma caigan en picado. En esas circusntancias, Alemania (y el resto de países ricos de la U.E.) ha dicho que echará una mano a los países cuya economía se ha paralizado, para que la deflación no haga estragos. Por supuesto, hasta que se logre este objetivo, nos esperan muchas penas y sufrimientos y un largo periodo de estancamiento económico hasta que la banca limpie sus balances.
Por otro lado, ya que hablas de quiebras estatales, te diré que el endeudamiento público y privado sobre el PIB es muy relativo. Inglaterra o Japón tienen mucha más deuda que España -sumándolas a ambas- y no pasa nada... de momento. Y luego tenemos la persistente realidad histórica que nos dice que la mayoría de países que entraron en suspensión de pagos, cuando lo hicieron, su deuda pública no alcanzaba el 60% del PIB (y eso vale para todos los países, no sólo los emergentes). España puede tener el 65% del PIB de deuda pública, pero si sus políticos deciden no ajustarse el cinturón porque no quieren que la población siga sufriendo los recortes -mira los islandeses-, entonces las cosas irían por otro derrotero. De todos modos, España lleva décadas sin cometer impago y eso también cotiza en los mercados; favorablemente, claro.
El caso de Grecia es realmente excepcional, porque las quitas de su deuda afectan al principal de la deuda y puede que se llegue a impagar el 75% de la misma. Normalmente, cuando llega el caso, los países refinancian sus deudas ampliando el plazo de pago a un tipo de interés mucho más bajo (eso también es una quita); o bien pagan la deuda externa impagando la interna, cuando pueden generar inflación.
Saludos cordiales

#7

Re: Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

Tenemos un problema en el corto plazo, que debe ser solucionado. El problema es que los políticos no suelen mirar mas allá para solucionar los problemas del largo. Opino que tenemos un deficit estructural que debe ser saneado. No podemos ni debemos financiar 35 gobiernos,54 canales autonómicos de tv, 54 diputaciones,etc. Eso es un estado ineiciente y conlleva deficit estructural. Las medidas deben ser estructurales, para tener unas finanzas públicas mas saneadas,con menor apalancamiento y que brinden un servicio al ciudadano.
Por supuesto que se deben realizar medidas estructurales en el sector financiero,pero creo que no las vamos a ver.

#8

Re: Explicando y desmontando con dos gráficas la obsesión por la austeridad

Ayer Krugman hizo un análisis parecido a éste en su blog, pero para la deuda de USA.

http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/01/21/the-ongoing-debt-transformation/

USA también ha aumentado su deuda total/PIB en la ultima década. Pero USA, no está obsesionado con el déficit público (porque es lo peor que podría hacer en este momento), y esto está permitiendo que el sector privado pueda desapalancarse y que la economía americana vuelva a crecer. Según Krugman (y estoy 100% de acuerdo) esto es lo más sensato:

Arguably, this is exactly what needs to happen: the federal deficit is sustaining the economy while balance-sheet constrained private actors deleverage

Hize un comentario en el blog comentando el caso de España (más o menos lo que había puesto en este hilo):

http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/01/21/the-ongoing-debt-transformation/?comments#permid=25

Y no sé si es casualidad o no, pero Krugman hoy hizo un post comentando precisamente el caso Español con un analisis similar, y dando gracias a USA por haber tomado el camino correcto, en vez de la austeridad y el miedo a la inflación que conduce a "Europe's failure".

http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/01/22/notes-on-deleveraging/

Esto es lo más relevante de su post:

what you see is that Europe, where the key policymakers have preached the evils of debt and the need for austerity, is not making any progress in bringing debt problems under control — while we are

if we had slashed spending to ward off the invisible bond vigilantes, and had tightened money to ward off the phantom inflation menace — we’d be emulating Europe, and hence emulating Europe’s failure.

--

Mi twitter: @javidieguez