Acceder

Entendamos cómo funciona la economía

3 respuestas
Entendamos cómo funciona la economía
Entendamos cómo funciona la economía
#1

Entendamos cómo funciona la economía

Imaginemos una pequeña tabla en una hoja electrónica.
En las filas le ponemos los actores de la economía:
* Gobierno
* Sector financiero (entes cuyo inventario es el dinero)
* Sector productivo (empresas que producen valor agregado mediante la transformación física de bienes)
* Sector externo (Reflejar exportaciones e importaciones, es decir, comercio exterior)
* Consumidor (ciudadanos)

Agregamos un par de filas
* Precio
* Exceso de demanda

Ahora pongamos las columnas, donde pondermos los mercados
* Bienes
* Crédito interno
* Crédito externo
* Moneda
* Mercado de capitales

Agregamos una columna más
* Total

Cabe agregar que dicho total, que refleja el total de cada fila, siempre será cero, porque cada transacción en una columna se cancela con un número en otra columna, o dicho de otra forma, el dinero que se use de más en una columna, proviene de otro mercado, de modo que la suma total es cero.

En cada celda hemos de colocar déficits, entendiendo déficit como gastar más de lo que ingresa, y donde los números positivos serán déficits.

Deficit = Gastos - Ingresos

Entonces por ejemplo, para el mercado de bienes en el gobierno, si hay un déficit de $10, ese dinero tendrá que salir de algún lugar. Supongamos que sale de un préstamo, entonces sería deuda externa donde ponemos el número que compensa.

Al sumar los déficits en cada mercado, los ponemos en la fila de "exceso de demanda"

En la fila de precio hemos de poner:
* Inflación/deflación
* Tasa interés
* Tasa interés
* Numerario
* Tipo de cambio

Cabe señalar que cuando hay exceso de demanda a nivel nacional, entonces los precios correspondientes se verán forzados a un ajuste, a una variación, y por eso es conveniente que estén en cero. Por ejemplo, si hay exceso de demanda en el mercado de bienes y de crédito, lo esperable es un cambio de tasas de interés y variaciones en los precios de los bienes.

Con sólo esto usted podrá ser capaz de evaluar si la economía de su país anda bien o mal.

Cabe señalar que en el caso de los consumidores, la pobreza o el uso de crédito (endeudamiento) constituye un estado de déficit, porque los gastos necesarios para vivir superan a los ingresos. Ahora bien, el problema económico de la programación financiera de los bancos centrales es que el consumidor no forma parte de su tabla, por lo cual ejecutan políticas que transfieren los déficits a los consumidores.

Esto ocurre por una razón ideológica, pues durante la guerra fría pensar en los consumidores era pensar en conceptos de ingresos, que no es sino "distribucion de la riqueza" (un término socialista) en lugar de imponer el supuesto de la teoría del "trickle down" (efecto cascada) donde se supone que si a las empresas les va bien a las personas les va bien, y donde el mayor empleo es causado por unas mayores utilidades de las empresas.

Resulta que al despedir gente, las empresas generan utilidades precisamente destruyendo el empleo, entonces, parafraseando el supuesto económico, "el empleo aumenta cuando aumentan las utilidades que pueden a su vez aumentar al destruir el empleo". Esta falla lleva a ignorar que el consumidor es el mercado, que es el que sostiene a las empresas por medio del empleo y del salario.

Tamaño económico del mercado interno = Cantidad de personas con empleo x Salario promedio

Este supuesto hizo que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional impusieran políticas y reformas que llevaron a la recesión a los países sujetos de reforma, porque sencialmente para balancear el exceso de demanda se transfería todos los problemas a los consumidores, empeorando la pobreza y contrayendo el mercado interno. La década de los años 1990 se le llamó "la década perdida" por las reformas fallidas, pues el modelo olvidaba incluir al consumidor como sector económico.

Los ideólogos basados en EUA rehusaban cambiar sus premisas, y si usted les cuestionaba (como efectivamente lo hice) le llamarían "socialist" , "country basher" , "spammer". Ya desde 2006 se podía ver claramente que el aumento de productividad de EUA estaba divorciado del aumento de salario. Ya desde setiembre de 2008 yo señalé en un foro de EUA que el empleo se convertiría en un problema, y simplemente llovieron las críticas y las descalificaciones de todo tipo. ¿Quien es hoy el "socialista"? Es que de verdad se creían que "tenemos el mejor sistema del mundo" y por eso nunca se preocuparon en cuestionar si funcionaba bien.

Es clara la razón por la cual es preciso liberarse de ideologías. Los socialistas quieren que a la gente le vaya bien, y los derechistas quieren que le vaya bien a las empresas, es claro que una economía saludable sin excesos de demanda no puede existir sin ambar condiciones, pero se ocupa del consumidor como un sector económico.

Usar esta tabla para analizar las perspectivas futuras y ver los desbalances, le puede ayudar a usted a entender lo que pasa. Por ejemplo, EUA tiene deudas, tiene déficit fiscal, y tiene ciudadanos que consumen más, aunque no hay subida en empleo o salarios. Significa que las tasas en EUA están artificialmente bajas, y que se está creando presión inflacionaria.

El déficit de sector externo se compensa con el mercado de capitales, lo que empuja a que el dólar esté "sobrevaluado". Esa sobrevaluación no es una manipulación, sino que es producto de la concurrencia de la cultura de superavit de los chinos y la de deficit de EUA. El gobierno de EUA usa dólares y los consumidores de EUA tambien, lo cual aumenta la demanda de dolares, y si el yuan se revalúa, eso obligaría a una subida de intereses de los bonos de EUA, aumentando la demanda de dólares y bajaría el yuan de nuevo, con el agravante de que la gente en EUA tendría inflación.

¿De donde viene la inflación?

M x V = P x Q

M = Money. Dinero que existe
V = Velocity. Disponibilidad/velocidad de flujo del dinero
P = Precio de los bienes
Q = Quantity. Cantidad de producción

La inflación viene cuando hay mucho dinero en la calle, para una cantidad determinada de producción.
Los créditos crean dinero debido al sistema de encaje legal. Esto no es problema si son créditos para subir la producción.

Pero al ser crédito para consumo, eso aumenta M y no aumenta Q, lo que lleva a que suba P, y haya inflación.
EUA tiene muchos mecanismos para producir inflación, y China tiene una cultura deflacionaria que al absorbe, es un matrimonio extraño.

Voy a detenerme aquí, para que comencemos a comprender la economía con lo que se ha dicho hasta aquí. Esta información le ayudará a usted a tener una imagen macroeconómica. Esta crisis surge de ideas microeconómicas que causan desbalances macroeconómicos. Entonces entender la macroeconomía es esencial para proponer soluciones en sus países de origen.

#3

Re: Entendamos cómo funciona la economía

Es injusto que una generación sea comprometida por la precedente.Hay que encotrar un medio que preserve a la venideras de la avaricia o inhabilidad de las presentes-NAPOLEON

#4

Re: Entendamos cómo funciona la economía

La historia humana está llena de injusticias. Las palabras justicia, amor, verdad y ética no tienen ni siquiera contenido legal en el sistema judicial, menos aún en la historia.

Te puede interesar...
  1. La Sexta celebra su 18º aniversario estrenando nueva imagen... Pero ofreciendo más de lo mismo (mayo de 2024) -MARKETING
  2. DIA vende su negocio en Brasil y se queda presente solo en España y Argentina (julio 2024) - NOTICIAS MDE