Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Perú

La actualidad de los mercados

36,3K respuestas
La actualidad de los mercados
48 suscriptores
La actualidad de los mercados
Página
854 / 2.436
#12796

Re: La actualidad de los mercados

Por cierto gracias a todos los que participáis en esta página  me vale mucho para sentir pulso mercado y estar informada al vistazo.

Feliz día

AliciaLJ
#12797

Re: La actualidad de los mercados

Tremendo el volumen de SAB tras dos horas de negociación. Saludos.
#12798

Re: La actualidad de los mercados

ITX sigue lateral bajista en gráfico diario. Saludos.
#12799

Re: La actualidad de los mercados

El Ibex 35 se da la vuelta y pierde un 0,26%, lastrado por Inditex


Los inversores siguen mirando de cerca a las conversaciones de paz y esperan que pronto llegue un acuerdo de alto el fuego. Mientras, el petróleo sigue también en el foco, afectado por el conflicto y por los anuncios de la OPEP. En cuanto a datos macro, la inflación vuelve a situarse como la principal preocupación, con fuertes subidas en varios países europeos, entre ellos España.

Hoy las bolsas europeas intentaban recuperar terreno en una jornada sin un rumbo demasiado claro, pero en la media sesión se han dado la vuelta y cotizan en terreno negativo. Y es que el optimismo generado en la última semana por las conversaciones para alcanzar un acuerdo de alto en fuego en Turquía, entre Ucrania y Rusia, que impulsaba a las bolsas el pasado martes, se desvanecía en la última sesión, dado que Rusia continuó con el bombardeo de la capital ucraniana, Kiev, y de sus alrededores. En la sesión de este jueves se impone el escepticismo. Los datos de inflación, peores de lo esperado en varios países europeos, tampoco ayudan.

El IBEX 35 empezaba el día al alza, pero en la media sesión se deja un 0,26% en los 8.526 puntos. Lo peor es para Inditex, que cede casi un 3% tras las cuentas de su competidora H&M, hasta los 20,20 euros. Un comportamiento que hemos analizado con Victoria Torre, de Singular Bank. 

https://youtu.be/cXV6MHhW_DE

También cae PharmaMar, un 2,34% en los 68,36 euros y Siemens-Gamesa, un 0,93% hasta los 15,9750 euros. En positivo, lo mejor es para Endesa, que sube un 2,33% hasta los 19,77 euros, Banco Sabadell avanza un 1,37% en los 0,7712 euros y CaixaBank suma un 0,99% en los 3,1750 euros. 

Los precios del crudo y de muchas materias primas minerales volvieron a subir con fuerza, sobre todo después de que Rusia “amenazara” con la posibilidad de cobrar en rublos, además del gas y el petróleo, sus exportaciones de algunos minerales y de los productos alimenticios. 

El Gobierno alemán decidió adoptar medidas que podrían conllevar la racionalización del consumo del gas en el país, afectando en primer lugar a la industria. 

La industria pesada, que representa una cuarta parte de la demanda alemana de gas, sería la primera en verse afectada, lo que amenaza puestos de trabajo y la recuperación económica del país tras dos años de pandemia.

"Si no tenemos gas, tendremos que desconectar", dijo a Reuters Craig Barker, director ejecutivo de Kelheim Fibres, cuyas fibras se utilizan en todo tipo de productos, desde bolsas de té hasta tampones.
Sectores como la energía, las compañías mineras, las de fertilizantes, las relacionadas con las energías renovables y las compañías de defensa, son las que mejor se comportaron en las bolsas europeas y estadounidenses, mientras que los valores que el día precedente habían subido con muchas fuerza, impulsados por el optimismo que generó el aparente acercamiento de posturas entre Ucrania y Rusia, tales como los del sector de la distribución minorista, los del automóvil, los bancos o los valores del sector del ocio y turismo, volvían a ser duramente castigados por los inversores. 

Mientras, sigue preocupando la elevada inflación. En el caso de España, país en el que esta variable se situó muy cerca del 10% (la tasa interanual de crecimiento del IPC cerró marzo en el 9,8%, según la estimación preliminar del INE), algo que no ocurría desde 1985. Los datos sentaron muy mal a los bonos, cuyos precios volvieron a descender, lo que conllevó un nuevo repunte de sus rentabilidades, que volvieron a acercarse a sus niveles más elevados en varios años. 

Datos preliminares mostraron que la inflación anual alemana avanzó a su nivel más alto en más de 40 años en marzo a medida que los precios del gas natural y los productos derivados del petróleo se dispararon. Los datos preliminares del IPC de España para marzo mostraron que los precios aumentaron a su ritmo más rápido desde mayo de 1985.


Esta mañana se ha publicado el IPC de Francia, que sube un 5,1% en marzo, por encima de lo previsto.


Fuente.- Estrategias de Inversión



#12800

Re: La actualidad de los mercados

 

Europa también se da la vuelta


En el resto de Europa, el día también empezaba con alzas tímidas, que ya se han desvanecido. El DAX alemán cede en la media sesión un 0,10% en los 14.591,14 puntos, el CAC 40 se deja un 0,23% hasta los 6.725,75 y el FTSE MIB resta un 0,20%. El FTSE 100 retrocede un 0,13%. Y el EURO STOXX 50 retrocede un 0,30% en las 3.947,05 unidades.

Además, los mercados sobre la mesa tienen otras noticias relevantes sobre la mesa. Esta madrugada, The Wall Street Journal (WSJ) ha adelantado que el presidente de EEUU, Biden, tiene previsto anunciar a lo largo del día que sacará al mercado 180 millones de barriles de las reservas estratégicas de petróleo de EEUU, a raíz de 1 millón al día, entendemos, por tanto, que durante los próximos seis meses. Cabe recordar que su Gobierno ya ha puesto en el mercado 80 millones de barriles de sus reservas estratégicas sin apenas impacto en el precio del crudo. 

“Es evidente que introducir 1 millón de barriles al día en el mercado de forma consistente ayuda, pero creemos que la medida no va a modificar a medio plazo los fundamentales del mercado del petróleo, sobre todo si la producción rusa, país que exporta a diario más de 5 millones de barriles, sigue teniendo problemas para encontrar comprador”, apuntan los analistas de Link Securities. Habrá que esperar a conocer la reacción de la OPEP+, que HOY celebra su reunión mensual en la que estaba previsto que volviera a aumentar en 400.000 barriles al día sus producciones a partir de mayo. 

La medida que está previsto anuncie este jueves Biden que, como señalamos en nuestra sección de Economía y Mercados, tiene un elevado componente de política interna -los altos precios de los combustibles se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para el partido Demócrata de cara a las elecciones de mitad de legislatura, que se celebrarán en noviembre-, ha provocado una fuerte caída de los precios del petróleo en los mercados asiáticos esta madrugada, algo que entendemos que será bien recibido por los inversores en las bolsas europeas cuando abran esta mañana. 

Los futuros del petróleo  recortan terreno a esta hora: los del Brent ceden un 5,25% en los 105,63 dólares y los del West Texas se dejan un 6,12% hasta los 101,22 dólares el barril. 

En el lado negativo de la balanza, comentar que se han publicado en China los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas y de los servicios del mes de marzo, los PMIs oficiales, que apuntan a que la actividad privada en el mes analizado se ha contraído con relación a febrero como consecuencia de los nuevos confinamientos que está implantando de forma bastante generalizada el Gobierno chino para combatir una nueva ola de coronavirus. Malas noticias, por tanto, por el impacto que la caída de la actividad china, sobre todo de la manufacturera, puede terminar teniendo en las cadenas de suministro de muchos productos y, por tanto, en los precios de los mismos. Entendemos que, si la noticia de la intervención del mercado del crudo por parte de la Administración estadounidense debería “jugar a favor” de las bolsas, esta última lo debería hacer en contra. 

En cuanto al euro, el dólar se depreció a un mínimo de casi dos semanas el miércoles, cuando el optimismo sobre las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania se desvaneció y la atención de los inversores se centró en los datos económicos y las expectativas en torno a las tasas de interés.

El euro cede a esta hora un 0,36% hasta los 1,1115 EUR/USD.

Las sanciones financieras impuestas a Rusia amenazan con diluir gradualmente el dominio del dólar estadounidense y podrían dar lugar a un sistema monetario internacional más fragmentado, declaró Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI, a The Financial Times.

Bitcoin sube en la media sesión un 0,53% en los 47.326,90 dólares.

En el mercado de deuda, el bono a 10 años de EEUU recorta un 1,57% hasta el 2,325% y el alemán cede un 11,66% en el 0,576%. Para España, se sitúa en el 5,08%, con una resta del 1,476%. La prima de riesgo española se sitúa hoy en los 90 puntos básicos. 

Fuente.- Estrategias de Inversión
 
#12801

Re: La actualidad de los mercados

 

Tono mixto para los futuros de Wall Street, el optimismo sobre Ucrania se disipa


A falta de avances claros sobre el conflicto, Wall Street se ve lastrado por las caídas en Europa. A esta hora, los futuros del DOW JONES Ind Average ceden un 0,01% en los 35.224,70 puntos, los del S&P 500 avanzan un 0,11% en los 4.607,10 y los del NASDAQ 100 repuntan un 0,40% en las 15.132,50 unidades.

Fuente.- Estrategias de Inversión
#12802

Re: La actualidad de los mercados

 

La inflación dispara: si el BCE no sube tipos, mal y si los sube, peor


El Banco Central Europeo tiene por delante la difícil tarea de intentar controlar la inflación intentando dañar lo menos posible el todavía débil crecimiento de la zona euro. Lo comentamos con Antonio Castelo, especialista en mercados de iBroker.

https://youtu.be/lOH38-ocor0

 
La tasa de inflación interanual de Italia se ha situado en marzo en el 6,7%, frente al 5,7% registrado el mes anterior, lo que supone la mayor subida de los precios en el país transalpino desde 1991, según la primera estimación del dato publicada por Istat.

El dato también ha sido más alto de lo previsto en Francia, donde se ha situado en marzo en el 4,5%, frente al 3,5% registrado el mes anterior, como consecuencia de la aceleración de las subidas de precios de la energía y de los alimentos en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee).

Se suman así a las cifras que conocíamos esta semana para Alemania y España: en nuestro país, la tasa interanual de crecimiento del IPC cerró marzo en el 9,8%, según la estimación preliminar del INE, algo que no ocurría desde 1985. 

En Alemania, el índice de precios al consumo (IPC) se situó en el 7,3% en el mes de marzo, lo que supone la cifra más elevada de toda la serie histórica, que se inició en 1991 tras la reunificación del país, según ha informado este miércoles Destatis, la oficina alemana de estadística.

Fuente.- Estrategias de Inversión

#12803

Re: La actualidad de los mercados

 

Situación complicada para el BCE


Esto vuelve a poner el foco en la necesidad de subir tipos en Europa. El Banco Central Europeo nunca se ha caracterizado por ser rápido en su toma de decisiones, apunta Antonio Castelo, especialista en mercados de iBroker, pero en estos momentos "tiene una patata caliente bastante importante". Si no sube tipos, la inflación se seguirá disparando. Aunque pare la guerra en Ucrania, Europa tiene entre sus planes dejar de comprar el petróleo y el gas de Rusia. Y eso va a generar a nivel mundial una serie de ineficiencias a corto plazo. No es fácil sustituir ese suministro con otros proveedores. Los elevados precios de la energía están presionando al alza la inflación y trasladándose a otros productos.

Y si el BCE sube tipos, como ya ha hecho el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal, el todavía débil crecimiento que estamos viendo en Europa (que parte de una peor situación que, por ejemplo, Estados Unidos) se va a ver fuertemente perjudicado. "La situación es ciertamente complicada", apunta

Fuente.- Estrategias de Inversión

#12804

Re: La actualidad de los mercados

 

La UE tendría problemas para rellenar sus depósitos de gas sin el suministro ruso


Los planes de la Unión Europea para acumular reservas y garantizarse el suministro de gas para el próximo invierno podrían verse alterados si las exportaciones de Rusia se ven interrumpidas por un conflicto sobre las condiciones de pago, amenazando con reducir el uso industrial del combustible, según advirtieron diversos analistas.

"El objetivo del 80% para el 1 de noviembre es alcanzable siempre que siga fluyendo al menos algo de gas ruso", dijo Jack Sharples, investigador del Instituto de Estudios Energéticos de Oxford. "Pero creo que hacerlo sin gas ruso es simplemente inviable".




 Fuente.- Estrategias de Inversión
#12805

Re: La actualidad de los mercados

 

Alemania ya ha anunciado limitaciones en el uso del gas


Alemania, el mayor consumidor de gas de la Unión Europea, que depende de Rusia para alrededor de la mitad de sus necesidades, se ha fijado como objetivo alcanzar el 90% en noviembre. Sus reservas de gas están actualmente llenas en un 26%.

Pero, en una medida sin precedentes, el Gobierno alemán puso en marcha el miércoles un plan de emergencia que podría suponer el racionamiento de energía si el suministro de gas ruso se interrumpe o cesa por completo. 

En este punto están las reservas de los distintos países europeos:




Fuente.- Estrategias de Inversión
#12806

Re: La actualidad de los mercados

Análisis de Amadeus, Solaria, Naturgy, Ence, Indra, Soltec o EiDF, entre otros



Analizamos varios valores desde el punto de vista técnico con Javier Alfayate, de GPM Sociedad de Valores

https://youtu.be/WDw0wGmRmKg

Fuente.- Estrategias de Inversión

#12807

Re: La actualidad de los mercados

PARÍS, 31 de marzo (Reuters) - Los principales valores a seguir el jueves en Wall Street:

* Las acciones del petróleo y del gasoil retroceden en las operaciones previas al mercado, ya que la administración de Biden considera la posibilidad de utilizar hasta 180 millones de barriles de las reservas estratégicas de Estados Unidos en un esfuerzo por reducir los precios en los surtidores. CHEVRON CVX.N y EXXON MOBIL XOM.N perdieron un 1,6% y un 2,1% respectivamente, OCCIDENTAL PETROLEUM OXY.N , OVINTIV OVV.N , DEVON ENERGY DVN.N y APA APA.O entre un 2,7% y un 2,9%, BAKER HUGHES BKR.O , HALLIBURTON y SCHLUMBERGER SLB.N entre un 1,7% y un 2,1%.

* APPLE AAPL.O está tratando de diversificar sus fuentes de semiconductores para sus iPhones después de un problema de producción en uno de sus principales socios japoneses, informó el miércoles la agencia de noticias Bloomberg.

* TESLA TSLA.O - El fabricante de automóviles ha pospuesto indefinidamente la reanudación de las operaciones en su planta de Shanghái, ya que la contención impuesta por las autoridades locales en respuesta a los crecientes casos de COVID-19 debe terminar el viernes en esa parte de la metrópoli china, según muestra un documento interno visto por Reuters.

* Varios valores chinos bajan en la fase previa a la comercialización, penalizados una vez más por las especulaciones sobre una posible exclusión forzosa del mercado estadounidense a iniciativa de las autoridades de ese país. BAIDU BIDU.O perdió un 1,5%, IQIYI IQ.O un 7,5%, PINDUODUO PDD.O , ALIBABA BABA.N , TENCENT MUSIC TME.N y JD.COM JD.O entre un 1,5% y un 2,7%.

* FARADAY FUTURE INTELLIGENT ELECTRIC - La start-up de vehículos eléctricos anunció el jueves que la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) ha entregado citaciones a varios miembros de su equipo directivo en el marco de una investigación sobre la veracidad de las declaraciones a los inversores. Las acciones bajaron un 0,6% en las operaciones previas a la comercialización.

* TEMPUR SEALY - El especialista en ropa de cama bajó un 1,7% en los intercambios previos a la apertura tras informar de unas ventas trimestrales inferiores a las esperadas y anunciar el aplazamiento del lanzamiento de una nueva gama de productos Tempur en los mercados internacionales.


Ni tan arrepentido ni encantado de haberme conocido

#12808

Re: La actualidad de los mercados

Recompro SAB un 3% más abajo.
#12809

Re: La actualidad de los mercados

Ya comentaba anteayer que era día par hacer un Margin Call  y venderlo todo
#12810

Re: La actualidad de los mercados

 

Wall Street sigue a Europa y abre en negativo


El DOW JONES Ind Average resta un 0,26% en los 35.138,21 puntos, el S&P 500 se deja un 0,22% hasta los 4.592,14 y el NASDAQ 100 retrocede un 0,35% en las 15.019,38 unidades.


Fuente.- Estrategias de Inversión
Te puede interesar...
  1. Carteras Crecimiento y Conservador. MAYO 2024.
  2. Tech insostenible, Wall Street confía en la rotación sectorial
  3. Valoraciones, expectativas de beneficios y “Pain Trade”.
  1. Tech insostenible, Wall Street confía en la rotación sectorial
  2. Valoraciones, expectativas de beneficios y “Pain Trade”.
Brokers destacados