Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

411 respuestas
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
3 suscriptores
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
Página
28 / 28
#406

El mercado confía en que el BCE bajará tipos el jueves, a pesar del repunte de la inflación

 
El repunte de la tasa de inflación registrado en mayo en la eurozona no será obstáculo para que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) comience a revertir este jueves el grado de restricción de su política monetaria con una primera bajada de los tipos de interés de 25 puntos básicos, según el consenso de analistas, reforzado por los mensajes que se han venido telegrafiando estas semanas desde Fráncfort.

En este sentido, los diferentes representantes del directorio del BCE que han comentado recientemente cuál podría ser la decisión de la institución han dejado claro que, en ausencia de sorpresas, una primera rebaja en junio sería apropiada y, como avanzó el propio vicepresidente de la entidad, Luis de Guindos, con una magnitud de 25 puntos básicos.

De su lado, el economista jefe del BCE, el irlandés Philip Lane, también dejaba claro la semana pasada que la institución estará en condiciones de rebajar los tipos de interés en su reunión del jueves, aunque advertía de que la política monetaria necesitará mantenerse en terreno restrictivo durante el resto del año.

En su reunión de abril, el Consejo de Gobierno del BCE dejó los tres tipos de interés estables en el 4,50% para las operaciones de refinanciación, mientras que la tasa de depósito se sitúa en el 4% y la de la facilidad de préstamo en el 4,75%.

De confirmarse el jueves la esperada bajada del precio del dinero, sería el primer recorte de los tipos en la eurozona desde septiembre de 2019, cuando el BCE redujo la tasa de su facilidad de depósito, mientras que mantuvo sin cambios las de refinanciación y préstamo, que no han bajado desde marzo de 2016.

En este sentido, Riccardo Marcelli Fabiani, economista senior de Oxford Economics, considera que el aumento de la inflación de la eurozona en mayo no significa que el proceso deflacionario se haya detenido y "no impedirá el recorte de tipos de interés de junio", aunque advierte de que "es poco probable que baje las tasas de interés en la reunión de julio".

En una línea parecida, desde ING Research, Bert Colijn, economista senior para la eurozona de la entidad, apunta que el dato de inflación de mayo sirve como advertencia de que la decisión del BCE en su reunión del jueves "podría no marcar el inicio de un ciclo de recortes tradicional" y la cuestión será "cuántos recortes pueden seguir".

Ante tal incertidumbre, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, no duda en expresar su confianza en que el jueves debería confirmarse una bajada de 25 puntos básicos, a la que seguirán otros 75 puntos básicos de recortes en 2024 y un ajuste de 125 puntos básicos en 2025.

"Esperamos que el BCE recorte los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos la próxima semana. Este debería ser el primer recorte de 25 puntos básicos de los 200 puntos básicos de relajación entre junio de 2024 y julio de 2025", anticipa, añadiendo que, es probable que la conferencia de prensa indique que no existe una senda preestablecida y que la forma de proceder será reunión a reunión.

En este sentido, el economista espera que Lagarde vuelva a apunta que habrá un poco más de información en julio y mucha más en septiembre, "una clara señal de que es más probable que el próximo movimiento sea en septiembre que en julio".

De su lado, Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, asegura que, en cuanto a la reunión del jueves, "esencialmente, ya está todo dicho", puesto que casi todos los miembros del Consejo se han pronunciado a favor de una posible reducción de los tipos de interés en junio.

Sin embargo, la experta subraya que lo que importa aún más es el camino a seguir, ya que, si bien el BCE está dispuesto a "eliminar el nivel máximo de restricción", como dijo Philip Lane, no cabe duda de que algunos banqueros centrales es posible que ya estén a favor de otra reducción en julio, mientras que otros prefieren un enfoque más prudente.

"Es probable que prevalezca el tono 'hawkish', haciendo hincapié en la dependencia de los datos y en un enfoque de reunión por reunión", anticipa Kastens, que espera que Lagarde evitará comprometerse explícitamente con otro recorte de tipos en julio. "En general, mantenemos nuestra previsión de tres recortes de tipos más hasta finales de marzo de 2025", apuesta.


PREVISIONES MACRO.

De este modo, además de la descontada bajada de los tipos de interés, los mercados estarán atentos a las nuevas proyecciones macroeconómicas del BCE, especialmente después de que el dato adelantado de inflación de mayo sorprendiera el pasado viernes ligeramente por encima de las expectativas.

En concreto, en mayo la tasa de inflación de la zona euro repuntó al 2,6% interanual, dos décimas por encima de la subida de los precios observada en abril, en lo que supone su primer repunte desde diciembre de 2023, alcanzando así su mayor nivel desde el pasado mes de febrero.

Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación de la eurozona subió al 2,8%, una décima más que en abril, mientras que al excluir también el coste de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa subyacente se aceleró al 2,9% desde el 2,7%.

Asimismo, a finales de mayo también se conoció que la subida de los salarios negociados en la zona euro alcanzó el 4,69% interanual en el primer trimestre de 2024, una aceleración respecto del alza del 4,45% en el último trimestre del año pasado.

En cuanto a la actividad económica, el producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró en el primer trimestre de 2024 una expansión del 0,3% con respecto al cuarto trimestre del año pasado, cuando la economía se contrajo un 0,1%, mientras que en comparación con el primer trimestre de 2023, el crecimiento del PIB fue del 0,4%.

En su cuadro macro del pasado mes de marzo, el BCE proyectaba que la inflación de la eurozona se situará en el 2,3% en 2024, el 2% en 2025 y el 1,9% en 2026, mientras que preveía un avance del PIB del 0,6% en este ejercicio, del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026 

#407

El BCE bajará tipos este jueves, pero aún debe aclarar cuántos recortes más habrá en 2024

 
El repunte de la tasa de inflación registrado en mayo en la eurozona no será obstáculo para que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) comience a revertir este jueves el grado de restricción de su política monetaria con una primera bajada de los tipos de interés de 25 puntos básicos, según el consenso de analistas consultado por Europa Press.

Sin embargo, si bien el mercado no alberga dudas de que hoy el BCE inaugurará el ciclo de rebajas de tipos, los analistas siguen esperando descubrir en la rueda de prensa posterior de la presidenta, Christine Lagarde, alguna pista sobre la senda que seguirán las futuras decisiones, con la expectativa de que habrá al menos otro recorte de tipos más adelante e incluso margen para un tercero antes de final de 2024.

De tal modo, Françoise Rimeu, estratega senior en La Française AM, no espera que exista un consenso significativo para un segundo recorte de los tipos en julio y eso llevará al Consejo de Gobierno a reducir gradualmente la restricción de la política monetaria en los próximos meses.

A este respecto, Tomasz Wieladek, economista jefe en T. Rowe Price, advierte de que la reciente evolución de la inflación "pone en duda futuros recortes", aunque confía en que el proceso de desinflación en el segundo semestre "permitirá al BCE recortar un total de tres veces este año", aunque reconoce que "aumentan los riesgos de que el BCE sólo recorte dos veces".

De su lado, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, apunta que el recorte de 25 puntos básicos de este jueves debería ser el primero de los 200 puntos básicos de relajación entre junio de 2024 y julio de 2025.

"Esperamos que Lagarde, una vez más, señale que habrá un poco más de información en julio para decidir el próximo movimiento y mucha más en septiembre, una clara señal de que es más probable que el próximo movimiento sea en septiembre que en julio", apunta el experto, quien espera que el ajuste de tasas en 2024 alcance los 75 puntos básicos, a los que seguirá un recorte de otros 125 puntos básicos en 2025.

En este sentido, Mauro Valle, responsable de renta fija en Generali AM, considera que, tras el recorte de junio, el BCE tiene margen para volver a bajar tipos en la segunda mitad del año, aunque en la actualidad el mercado otorga un 50% a la probabilidad de un tercer recorte en diciembre. "Nuestros estudios estiman tres recortes", anticipa, aunque advierte de que la decisión dependerá de los próximos datos económicos, principalmente la inflación y la evolución de los salarios.

En esta línea, el equipo de análisis de Ebury considera que el mercado podría estar infravalorando ligeramente los recortes de tipos en la eurozona este año. "Nuestro escenario base es de tres recortes por en 2024, muy probablemente en junio, septiembre y diciembre, mientras que el mercado solo descuenta algo más de dos", apuntan.

Por su parte, Olivia Feldman, economista y cofundadora de HelpMyCash, prevé que el segundo recorte probablemente ocurra cerca del último trimestre, ya que Lagarde esperará a ver qué pasa con esta primera rebaja, por lo que "la única forma de qué haya más de dos bajadas en 2024, es que el crecimiento de la economía europea sea demasiado bajo, casi nulo".

En esta línea, Franck Dixmier, responsable global de Renta Fija de Allianz Global Investors, recuerda que, mientras que a finales de 2023 los inversores esperaban recortes de 164 puntos básicos en 2024, la expectativa a finales de mayo era de un ajuste de sólo 62 puntos básicos. "Nuestra previsión de dos recortes de 25 puntos básicos de aquí a finales de 2024 nos parece muy razonable, pero no descartamos tres recortes", añade.

De su lado, Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, asume que es probable que prevalezca el tono 'hawkish' en las discusiones en el Consejo de Gobierno, por lo que, haciendo hincapié en la dependencia de los datos y en un enfoque de reunión por reunión, Lagarde evitará comprometerse explícitamente con otro recorte de tipos en julio. "En general, mantenemos nuestra previsión de tres recortes de tipos más hasta finales de marzo de 2025", apuesta.

En su reunión de abril, el Consejo de Gobierno del BCE dejó los tres tipos de interés estables en el 4,50% para las operaciones de refinanciación, mientras que la tasa de depósito se sitúa en el 4% y la de la facilidad de préstamo en el 4,75%.

De confirmarse este jueves la esperada bajada del precio del dinero, sería el primer recorte de los tipos en la eurozona desde septiembre de 2019, cuando el BCE redujo la tasa de su facilidad de depósito, mientras que mantuvo sin cambios las de refinanciación y préstamo, que no han bajado desde marzo de 2016.

Además de la descontada bajada de los tipos de interés, los mercados estarán atentos también a las nuevas proyecciones macroeconómicas del BCE, especialmente después de que el dato adelantado de inflación de mayo sorprendiera al situarse ligeramente por encima de las expectativas.

En concreto, en mayo la tasa de inflación de la zona euro repuntó al 2,6% interanual, dos décimas por encima de la subida de los precios observada en abril, en lo que supone su primer repunte desde diciembre de 2023, alcanzando así su mayor nivel desde el pasado mes de febrero.

Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación de la eurozona subió al 2,8%, una décima más que en abril, mientras que al excluir también el coste de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa subyacente se aceleró al 2,9% desde el 2,7%.

Asimismo, a finales de mayo también se conoció que la subida de los salarios negociados en la zona euro alcanzó el 4,69% interanual en el primer trimestre de 2024, una aceleración respecto del alza del 4,45% en el último trimestre del año pasado.

En cuanto a la actividad económica, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró en el primer trimestre de 2024 una expansión del 0,3% con respecto al cuarto trimestre del año pasado, cuando la economía se contrajo un 0,1%, mientras que en comparación con el primer trimestre de 2023, el crecimiento del PIB fue del 0,4%.

En su cuadro macro del pasado mes de marzo, el BCE proyectaba que la inflación de la eurozona se situará en el 2,3% en 2024, el 2% en 2025 y el 1,9% en 2026, mientras que preveía un avance del PIB del 0,6% en este ejercicio, del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026 

#408

El BCE cumple el guión y baja los tipos de interés por primera vez desde finales de 2015

 
 
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se quedará en el 4,25%, la tasa de depósito bajará al 3,75% y la de facilidad de préstamo al 4,50%.

De esta forma, el instituto emisor recorta los tipos después de dejarlos intactos durante cuatro reuniones seguidas. El BCE pisó el freno en su cita de octubre de 2023 tras acometer diez subidas consecutivas del precio del dinero que lo llevaron a su nivel más alto en más de 20 años.

"Sobre la base de una evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, es apropiado moderar ahora el grado de restricción de la política monetaria tras nueve meses en los que los tipos de interés se han mantenido sin variación", ha indicado el BCE en un comunicado.

El BCE ha afirmado que su política monetaria ha mantenido hasta ahora unas condiciones de financiación restrictivas que han frenado la demanda y anclado "firmemente" las expectativas de inflación, lo que ha contribuido a que ésta retroceda de forma "importante".

No obstante, las presiones inflacionistas internas seguirían siendo "intensas" por el crecimiento de los salarios, por lo que se considera "probable" que la inflación continúe por encima del objetivo del 2% hasta bien avanzado el próximo año.

A tal efecto, el Consejo de Gobierno mantendrá los tipos "en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario", al tiempo que se seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos reunión a reunión.

En particular, el BCE estará atento a las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos.

El 'guardián del euro' había elevado los tipos en 450 puntos básicos durante el ciclo de subidas que dio comienzo en julio de 2022 y que ahora podría entrar en una nueva fase.

El BCE también ha confirmado que reducirá las tenencias del Eurosistema de valores adquiridos en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) en 7.500 millones de euros mensuales en promedio durante el segundo semestre del año. Las modalidades para reducir los activos del PEPP serán, en líneas generales, similares a las aplicadas para el programa de compras de activos (APP).


CONTEXTO MACRO ACTUAL

La decisión del BCE llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro fuera en mayo del 2,6%, dos décimas por encima de la subida de precios registrada en el mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente repuntó también dos décimas, hasta el 2,9%.

Eurostat confirmó en mayo que el PIB de la eurozona esquivó la recesión en el primer trimestre tras registrar una expansión del 0,3% que contrastó con el retroceso del 0,1% de los últimos tres meses de 2023.

Entre los países de la UE, las mayores tasas de crecimiento trimestral entre enero y marzo correspondieron a Letonia (0,8%), Hungría (0,8%) y Lituania (0,8%), mientras que los peores datos fueron los de Estonia (-0,4%) Países Bajos (-0,1%) y Suecia (-0,1%).

Asimismo, de las principales economías del euro, España volvió a mostrar uno de los mejores avances, con un alza del PIB en el primer trimestre del 0,7%, idéntica cifra que la de los tres meses anteriores.

En el caso de Alemania, el PIB avanzó un 0,2% frente al descenso del 0,5% del cuarto trimestre de 2023, mientras que Francia se expandió al 0,2% desde el 0,1% e Italia se impulsó un 0,3% desde el 0,1% 



#409

Lagarde asegura que el BCE no se compromete de antemano con ninguna trayectoria de los tipos de interés

 
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que este jueves decidió el primer recorte de los tipos de interés en la eurozona desde 2019, seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión por lo que la entidad no se compromete por adelantado con ninguna senda de las tasas en el futuro, ya que aún faltan meses difíciles y el camino por delante estará "lleno de baches".

Así lo ha querido dejar claro la presidenta de la institución, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión del órgano de gobierno del BCE, que ha acordado una rebaja de los tres tipos de interés de 25 puntos básicos, en una decisión que no fue unánime por el voto de un único gobernador, a pesar de haber revisado al alza de las proyecciones de inflación de los economistas del Eurosistema.

Sobre esta cuestión, Lagarde ha destacado que la decisión d rebajar tipos por primera vez desde 2019 refleja la confianza que, en general, alberga la entidad respecto del camino a seguir cuando mira hacia el futuro y que ha ido aumentando en los últimos meses.

"Estamos decididos a garantizar que la inflación regrese a nuestro objetivo de medio plazo del 2% de manera oportuna", ha subrayado la francesa, añadiendo que el BCE mantendrá los tipos de interés oficiales lo suficientemente restrictivos el tiempo necesario para lograr ese objetivo.

De hecho, Lagarde no ha querido dejar pasar la ocasión de recordar que, incluso tras el recorte de tipos de este jueves, los tipos de interés reales son más restrictivos que en septiembre del año pasado, por lo que, tal y como adelantó Philip Lane, el economista jefe del BCE, la entidad está "eliminando cierto grado de restricción".

Asimismo, la presidenta del BCE a reiterado que el Consejo de Gobierno continuará siguiendo un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión para determinar el nivel apropiado y la duración de la restricción.

En particular, Lagarde ha recordado que las decisiones sobre tipos de interés se basarán en la evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria.

"Necesitaremos datos y más datos y análisis de esos datos para confirmar constantemente que estamos en esta senda desinflacionaria", ha explicado.

"Conocemos el destino. Sabemos la dirección que estamos tomando. Conocemos la metodología que aplicaremos (...) pero lo que es muy incierto es la velocidad a la que viajamos y el tiempo que nos llevará", ha advertido.

"No nos estamos comprometiendo previamente con una trayectoria de tipos particular", ha repetido en varias ocasiones la presidenta del BCE, añadiendo que, en cualquier caso, la entidad está dispuesta a ajustar todos sus instrumentos dentro de su mandato para garantizar que la inflación regrese al objetivo de medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria.

En este sentido, a pesar de los avances de los últimos trimestres, Lagarde ha reconocido que las presiones sobre los precios internos "siguen siendo fuertes" a medida que el crecimiento de los salarios es elevado, por lo que ha advertido de que es probable que la inflación se mantenga por encima de la meta hasta bien entrado el próximo año.


PREVISIONES DE INFLACIÓN.

De hecho, las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema para la inflación general y básica se han revisado al alza para 2024 y 2025 en comparación con las proyecciones de marzo.

En concreto, se anticipa que la inflación general de la zona euro se sitúe de media en el 2,5% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 1,9% en 2026. En comparación con las estimaciones de hace tres meses, esto supone dos décimas más para este año y el siguiente.

De excluirse el impacto de la energía y los alimentos, la variable subyacente se quedará en el 2,8% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 2% en 2026.

De su lado, se anticipa un crecimiento del PIB del 0,9% en este ejercicio, un 1,4% en 2025 y un 1,6% en 2026. Esto supone una modificación de tres décimas más y una décima menos para 2024 y 2025, respectivamente.

En este sentido, Lagarde ha recordado su advertencia de que el viaje discurrirá por un camino descendente, pero en el que habría obstáculos, incluyendo algunos que más o menos se pueden predecir y otros que pueden resultar sorprendentes. "Sabemos que el camino estará lleno de baches, seamos realistas. Los próximos meses seguirán siendo difíciles", ha apostillado 

#410

Re: Lagarde asegura que el BCE no se compromete de antemano con ninguna trayectoria de los tipos de interés

Creo que acabamos de ver la primera y la última bajada de este año
#411

Re: Lagarde asegura que el BCE no se compromete de antemano con ninguna trayectoria de los tipos de interés

La inflación sigue pegajosa y esta bajada porque ña tenian ya anunciada que si no tampoco la hubieran ejecutado
#412

Re: Lagarde asegura que el BCE no se compromete de antemano con ninguna trayectoria de los tipos de interés

Como estará la cosa que los bancos de Ibex 35 suben con fuerza el mismo día que el BCE baja tipos...
Te puede interesar...
  1. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  2. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
  3. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
Brokers destacados