Acceder

Sistemas, ciencia y principio de falsabilidad.

2 respuestas
Sistemas, ciencia y principio de falsabilidad.
Sistemas, ciencia y principio de falsabilidad.
#1

Sistemas, ciencia y principio de falsabilidad.

Hoy os propongo un ejercicio con carácter podriamos llamar cienfico referenciado a la “aptitud” a la hora de entender un sistema o método para la especulación y si este sistema o método puede tener tras de si una verdad falsable que conceptualmente nos pueda llevar a un axioma ( donde la actitud la trataríamos como una hipótesis que puede falsear el modelo).

Los efectos que podríamos destacar de este ejercicio de actitud en la simulación de representar el planteamiento o método científico, nos puede llevar a descartar de forma rápida vías de estudio que nos podrían llevar mucho tiempo darnos cuenta que son Erróneas Y enfocar los esfuerzos en estudios donde este principio se pueda cumplir.
Vamos primero a definir conceptos, para entrar en un clima de conocimiento y que al final las palabras puedan tener un efecto de entendimiento.

Definimos la ciencia como;

Saber humano constituido por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

Definimos pseudociencia como;

La pseudociencia o seudociencia ('falsa ciencia') es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o carece de estatus científico.

Definimos Axiom como;

Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere demostración.

Definimos principio de falsabilidad como;

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad o racionalismo crítico es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada». El falsacionismo es uno de los pilares del método científico.


Lo primero que deberíamos hacer es definir conceptos que rodean al trading, los sistemas o métodos, para empezar con el proceso de aptitud científica.

Vamos a definir ejemplos de técnicas de trading para poder encuadrarlas a la hora de hacer una valoración científica.

Definimos el análisis chartista o gráfico como;

Una rama del análisis técnico, que se basa en observar la evolución a lo largo del tiempo de los movimientos que realizan las cotizaciones, mediante la utilización de gráficos o charts. El objetivo del análisis gráfico consiste en determinar en qué situación se encuentran las cotizaciones y procurar predecir cuál va a ser su evolución futura con base en su evolución pasada o historia gráfica, mediante reglas de comportamiento, como resistencias, soportes, líneas de tendencia, etc.

Definimos el análisis técnico más englobado, como;

El análisis técnico es un término comúnmente utilizado para definir y englobar todo lo concerniente al análisis basado en la utilización de gráficos, si bien, siendo más precisos y con el fin de establecer alguna diferenciación con el propio análisis gráfico, es una técnica de análisis que toma como base o referencia los gráficos y las cotizaciones, pero que, a través de procedimientos matemáticos, estadísticos y modelos econométricos, pretende presentar instrumentos, que eliminen la subjetividad generada por la interpretación de los gráficos y servir de apoyo y mejora en el objetivo de predecir la evolución de las cotizaciones. Estos instrumentos son denominados indicadores técnicos los cuales son representados en gráficos separados o sobre el de cotizaciones o precios.

Definimos el análisis fundamental como;

El análisis fundamental es una metodología de análisis bursátil, pretende determinar el auténtico valor del título o acción , llamado valor fundamental. Este valor se usa como estimación de su valor como utilidad comercial, que a su vez se supone es un indicador del rendimiento futuro que se espera del título, valor, mercado, etc.

De estas 3 ramas genéricas de técnicas de análisis para el trading, en un principio vamos a descartar el análisis chartista, por su ambigüedad y subjetividad al no poder ser cuantificado, no podemos realizar ningún tipo de hipótesis, ya que para poder darle un carácter científico necesitamos como mínimo reglas claras y concisas donde la cuantificación nos ha de dar resultados que podamos como mínimo validar, como aproximación matemática, para posteriormente generar hipótesis de falsabilidad.

Nos vamos a centrar en el análisis técnico sobre probabilidades del precio, donde la estadística y la matemática de comprobación nos pueden llevar a validar por lo menos una hipótesis de sistema o método.

Como analizamos si un sistema o método (desde ahora llamaré sistema, entendiendo un grupo de reglas para actuar en el precio, que también podría llamarse método), tiene un contra ejemplo de falsedad, para refutar la lógica o teoría y a su vez convertir nuestra línea de investigación en una hipótesis de trabajo potente.

Dicho de otro modo, falsabilidad (refutabilidad) es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado empírico. Si ni siquiera es posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será falsable (irrefutable).

¿Cuál es la verdad para el falsacionista? La verdad no tiene dimensión objetiva, material, es un proceso de avance, cada vez vas descubriendo cosas, vas disminuyendo la ignorancia. La verdad es todo ese proceso.

El problema de la inducción (creencia de que tenemos un buen sistema) nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio si se encuentra un solo cuervo que no sea negro, se podrá afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón se introduce al falsacionismo como un criterio de demarcación científica.

La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.

La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la inducción (nos creemos que tenemos un buen sistema) se propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis de trabajo.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deduce las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

La concepción filosófico-científica de Popper se suele denominar racionalismo crítico o falsacionismo. Esta denominación se refiere a un compromiso con la actitud racional y a una caracterización de la naturaleza del conocimiento basada en el criterio de demarcación científica que excluye la metafísica al ser imposible descubrir hechos empíricos que refuten sus contenidos. En este punto podríamos hablar de teorías como el análisis chartista, ondas de elliot y un sinfín de teorías que no han podido ser demostradas en la actualidad (seamos serios, no vamos a poner ejemplos a toro pasado, de estas teorías, sino que alguien presente un estudio conforme aplicando unas reglas claras y concisas, estos patrones que vemos en los gráficos se puede dar cabina como mínimo la validación de las reglas, si os fijáis en estudios de análisis chartista o teorías de elliot, siempre es referenciado a un gráfico pasado, la validación sólo como hipótesis, nos debería llevar a programar dichas reglas y hacerlas correr por diferentes históricos de precios y ver la validación de esas reglas, cosa que al día de hoy no es posible a menos que se haga desde un activo sobre optimizado o una macro época bien marcada por sus sucesos, buscamos observaciones universales y no ejemplos sesgados. Esto no se contrapone con la idea que puede ser analizable un soporte y una resistencia o un número de ondas que podamos llamar ondas de elliot, pero sin ningún carácter científico ni validación cuantificable.

Que esos patrones tengan unas reglas claras y concisas que puedan llevar a la validación como repito, al final queda más para vendedores de aspiradoras y charlas de bar, hay que ser crítico si no se tienen fundamentos de validez cuantificables y por consiguiente poder contrastar nuestra observación con la crítica de aptitud científica.
El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.

Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser suceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posibles y lo más claras y precisas posibles. Una hipótesis no falsable sería «mañana tal vez llueva», ya que en ningún caso se puede falsar («mañana tal vez no llueva»). O haciendo un ejemplo al trading, “mañana quizás toque la resistencia”, “mañana quizás no toque la resistencia”.”si toca la onda de Elliot x tendremos un cambio de tendencia” “si no toca la onda de Elliot x no tendremos un cambio de tendencia”.

Una hipótesis falsable sería «el planeta Mercurio gira en una órbita». Una hipótesis más general (y por lo tanto más falsable) sería «todos los planetas giran en una órbita». Y una hipótesis más precisa (y por lo tanto también más falsable) sería «todos los planetas giran en una órbita elíptica».

En el trading podríamos decir,” el sp500 se mueve por tendencias”, más general y por lo tanto más falsable sería “todos los activos se mueven por tendencias”, y por última más precisa, “todos los activos se mueven en tendencias pudiendo ser estas alcistas, bajistas y laterales”.

No obstante, cabe señalar que Popper no llama a su metodología falsacionismo, sino racionalismo crítico. Esta denominación se refiere a un compromiso con la actitud racional y a una caracterización de la naturaleza del conocimiento basada en el criterio de demarcación científica que excluye la metafísica al ser imposible descubrir hechos empíricos que refuten sus contenidos.

El criterio de falsabilidad

Popper establece el criterio de falsabilidad para distinguir lo que es científico de lo que no lo es. Según este criterio, una teoría es científica cuando, siendo falsable en principio, no está de hecho falsada a pesar de que hemos intentado refutarla con todos los medios disponibles.

Como resumen de aptitud científica en nuestros estudios y líneas de trabajo sobre trading, es positivo buscar un principio de falsedad para reforzar nuestra hipótesis de trabajo llevándolo al trading, de este modo de una forma más lineal, podemos desechar creencias e inducciones personales que nos pudieran llevara un callejón sin salida y hacernos perder un tiempo suficientemente valioso, para dedicarlo a estudios con una lógica más potente plasmado es una aptitud de busca científica, mediante metodologías, como el principio de falsedad.

Fuentes;

http://www.gestiopolis.com/el-falsacionismo-refutacionismo-o-principio-de-falsabilidad/
http://francis.naukas.com/2013/05/01/la-teoria-de-cuerdas-ciencia-o-pseudociencia/

#2

Re: Sistemas, ciencia y principio de falsabilidad.

buenasss, muy interesante pero..... como lo podemos aplicar al trading todo lo que explicas?

sdss!!

#3

Re: Sistemas, ciencia y principio de falsabilidad.

Hola spidertrader, no es fácil de explicar como aplicar una seria de metodologías que requieren de experiencia deductiva, por uno mismo. Pero lo que quiero transmitir en primer lugar es que nos cojamos a la base fuerte de una línea de estudio, y descartar líneas de trabajo que con total seguridad nos llevaran a un arcano sin ninguna salida.

Por ejemplo valora la potencialidad que tiene la cuantificación de la tendencia vs análisis chartista, con cual te quedarías?¿ como línea de estudio, con poner líneas a un gráfico y Fibonacci y soportes o resistencias, o por tener una razonable realidad en que los precios se mueven por tendencias y por ahí podemos profundizar en como atacar el problema...

En primer lugar, los precios realmente se mueven por tendencias? en que plazos se hace más visible este movimiento? condicionamos el estudio a la probabilidad e encontrar mejor comportamiento por el exponente de hurst a plazos más largos...etc etc, por ahí debe empezar el debate que cada trader debe hacerse así mismo, por conducta científica, para no caer (que la mayoría caen) en estudios de poca realidad o nula visibilidad desde el punto de vista científico.

Por aquí empieza el debate que debe hacerse uno, si quieres exponen una idea y la contrastamos...

saludos.

Brokers destacados