Acceder

Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA

4 respuestas
Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA
Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA
#1

Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA

Estuve leyendo éste artículo y me parecío muy interesante.

Sabe alguien donde comercializan éstos fondos.
gracias

#2

Re: Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA

``Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA´´ por Juan Manuel Maza.

https://www.rankia.com/articulos/articulo.asp?n=61

Resumen: Los inversores estadounidenses se inclinan por los fondos de inversión de gestión activa, los fondos indexados y los ETFs.

#4

R:Los españoles no pueden invertir en ls mejores fondos d Europa

PARA INVERTIR
Los españoles no pueden invertir en los mejores fondos de Europa.

http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040911&xref=20040911cdscndpin_6&type=Tes&anchor=cdscdi

Miguel Rodríguez | Madrid
El inversor español tiene acceso a cientos, si no miles, de fondos de inversión de todo el mundo, registrados convenientemente en Luxemburgo o Dublín y en la CNMV para su comercialización en España. Sin embargo, no tiene acceso a los mejores fondos, o al menos no a todos los mejores. Así se desprende de un estudio realizado por la compañía británica Citywire Financial Publishers, propiedad en un 25% de la agencia informativa Reuters.
Según los datos de Citywire, tan sólo tres de los 10 mejores fondos de renta variable global del último año que se venden en Europa están disponibles para el inversor español. Eso sí, el español tiene acceso al número uno de un ranking de 556 productos de toda Europa, al número dos y al fondo que ocupa el puesto número seis. Estos tres productos, en la clasificación puramente española, ocupan el puesto uno, dos y tres, respectivamente. El puesto número cuatro en España lo ocupa un fondo con el decimosegundo lugar en Europa.
'Se puede sacar una clara conclusión de estos datos', explica Richard Lander, director de Citywire. 'Los inversores españoles acceden a algunos de los mejores gestores de renta variable global, pero de ninguna manera a todos ellos. Sólo tres de los 10 mejores fondos están autorizados para su venta en España'. La particularidad de la base de datos de Citywire, que cubre más de 5.000 fondos en toda Europa, es que no clasifica a los mejores fondos, sino a los mejores gestores de esos fondos.
'Existe un opini ón bastante generalizada de que la rentabilidad de un fondo no perdura en el tiempo, por lo que la rentabilidad pasada no debe ser un argumento para tomar decisiones de inversión. Nosotros creemos que una de las principales razones de la falta de consistencia en los resultados de un fondo obedece a las anomalías que genera la marcha frecuente de los gestores a otros grupos financieros', señala Lander. 'Por eso analizamos los resultados de los gestores de manera individual más que los fondos'.
Cuando un gestor de los denominados estrella sale de un fondo, es común que el patrimonio de la cartera sufra un descenso importante, al producirse reembolsos masivos. De hecho, las gestoras suelen comunicar al regulador correspondiente la marcha del gestor.
Según los datos de Citywire, el mejor gestor de renta variable global es Rajiv Jain, quien ocupa el primer puesto de los 556 gestores cuyos fondos se comercializan en toda Europa. Jain es el gestor del fondo Vontobel Global Equity, que según datos de Morningstar ha ganado un 13,6% en los últimos 12 meses.
El segundo puesto lo ocupa Edward Baker III, gestor del fondo ACMGI-International Privatisation Portfolio. Este producto ha ganado un 10% en los últimos 12 meses.
Citywire valora el quehacer de un gestor según la media mensual de rentabilidad que le saca a su cartera. Rajiv Jain le ha sacado a su cartera una rentabilidad mensual del 1,88% entre el 31 de agosto de 2003 y la misma fecha de 2004. La rentabili dad media mensual obtenida por Edward Baker es del 1,66%.
Ambos fondos están a la venta en España y ocupan, como es lógico, los dos primeros puestos de la clasificación española. Sin embargo, el siguiente fondo de esta lista es ya el número seis de la clasificación global europea. Se trata del Morgan Stanley Global Brands que gestiona Hassan Elmasry, y que gana un 8,7% en el último año.
Entre el fondo de Baker y el de Elmasry hay tres productos en la clasificación europea a los que el inversor español no tiene acceso, y que se encuentran entre los diez mejores de la categoría de renta variable global. Se trata de dos fondos de World Trust y uno de Bank of Ireland.
Los fondos a la venta en España que van del cuarto al décimo puesto están en la clasificación europea a partir de la decimosegund

#5

Re: R: Un mercado común de fondos.

OPINIÓN
Un mercado común de fondos.

http://www.cincodias.com/articulo.html?xref=20040911cdscdiopi_4&type=Tes&anchor=cdsopi

El inversor español tiene acceso a una amplia gama de fondos internacionales, pero no a todos los que se venden en Europa. Valga como dato que sólo tres de los 10 mejores fondos de renta variable global a la venta en Europa se comercializan en España, según un ránking elaborado por Citywire Financial Publishers, compañía de información económica propiedad en un 25% de Reuters. El estudio se refiere tan sólo a una categoría de fondos, la de renta variable global, pero refleja una situación que seguramente se repite en muchas otras familias que invierten con vocación internacional.

La directiva europea de 1985 conocida como UCITS creó el pasaporte europeo para los fondos de inversión, permitiendo a las gestoras comercializar sus fondos -muchos con domicilio en Luxemburgo- en toda la Unión Europea. La directiva UCITS III, que ha traspuesto la nueva ley de fondos española, amplía el pasaporte también a las gestoras.

Estas medidas van encaminadas a crear un mercado común para los fondos de inversión en la UE, donde funcione plenamente la distribución transfronteriza de tales productos. Pero esta idea, sin embargo, está lejos de ser una realidad. Las gestoras con vocación paneuropea se quejan de que en la práctica existen demasiadas trabas en los distintos países de la Unión. En primer lugar, por el diferente trato fiscal que reciben las plusvalías, y también porque es habitual la discriminación fiscal hacia los fondos extranjeros. Esas mismas gestoras se quejan de que es imposible competir con los grandes grupos locales.

Un grupo de expertos al que la Comisión Europea ha encargado analizar la integración financiera de Europa se hace eco de esta situación y aboga por derribar las barreras. Las consecuencias no podrán ser mejores: comisiones más bajas y la garantía de que los inversores tendrán acceso también a los mejores fondos.

Te puede interesar...
Brokers destacados