En el primer trimestre de 2025, la deuda consolidada de la Unión Europea aumentó en casi 283.000 millones de euros según Eurostat, alcanzando 14,82 billones. España se sitúa como el segundo país que más deuda suma, sólo por detrás de Italia, con un aumento de 46.803 millones de euros en solo tres meses. Superamos incluso a Francia, que incrementó su deuda en 40.159 millones, y dejamos muy atrás a Alemania, cuyo aumento (9.934 millones) es cinco veces menor que el nuestro en valor absoluto. Mientras tanto, cuatro países reducen su deuda: Países Bajos (-285 M€), Letonia (-306 M€), Dinamarca (-776 M€) e Irlanda, que lidera el ajuste con -9.144 millones de euros. Estos datos muestran una tendencia preocupante: mientras algunos Estados logran reducir su carga, España sigue acelerando en la dirección contraria. Una espiral que será cada vez más difícil de revertir.
La paradoja que Irlanda reduce su deuda publica y a la vez el poder adquisitivo se incrementa con respecto a España , a Irlanda se le imputa dumpin fiscal , no será que su modelo económico es de valor añadido a diferencia de España , el PIB PER CAPITA es 4X superior que el de España para reflexionar
El precio de los inmuebles en España se disparan pero a la vez a nivel salarial se ha incrementado en los últimos 30 años un 2,75% ajustado por inflación y divisa
El gasto publico para este año con cifras provisionales puede llegar a los 80000 millones de Euros , en términos absolutos acumulado supondría que el gasto publico supone el 50% del PIB , sencillamente brutal , pobres futuras generaciones
El banco central británico bajará tipos al 4 % en un contexto de inflación persistente y debilidad económica. ✔️ El FTSE 100 no logra rebotar ✔️ La libra repunta tras una caída del 3,8 % en julio ✔️ El mercado anticipa nuevos recortes en 2025 Análisis completo sobre lo que puede venir para la renta variable británica y la libra esterlina. 🔗 Leer artículo completo
Mientras el DAX en la sesión de hoy con una vela ELEPHANT y en base a la accion del precio con el apoyo de dos medias móviles , por AT para enmarcar + 400 puntos
Me ha dado por calcular el SP500 restando la inflación, y convertido a euros, usando los datos mensuales de la web "FRED" (reserva federal), Para la inflación más recientes (julio) he tomado el dato del inflation nowcasting de la Fed de Atlanta, y da a 1 de agosto el siguiente resultado sobre los últimos 10 años:
Se aprecia que en 10 años el resultado en euros y dólares ha sido similar, excepto en algunos periodos, pero también se nota como se dispara el coste de la inflación desde 2020.
Y sobre el último año:
Dejando sólo la línea corregida por divisa e inflación:
Está en 5864 a 1 de agosto, lejos del máximo de 6328 a 1 de enero, lo que equivale a un 7% por debajo. A fecha de hoy está algo más bajo, en 5836 debido a la reciente revaluación del euro.
Quien estuviese invertido en el SP500 desde el 1 de enero, todavía le queda un tramo para recuperar la pérdida por divisa, más la inflación.
Hay que tener en cuenta que he utilizado la inflación oficial, que seguramente es menos que la verdadera. También se puede debatir, al estar convertido a euros, si hay que aplicar la inflación oficial del dólar (aprox. 3%), que es la que he utilizado, o la del euro que es ligeramente inferior (aprox. 2%), pero para dar una idea del efecto divisa y el efecto inflación creo que vale perfectamente.
El último año, contando desde el 1 de agosto y corregido por divisa e inflación el SP500 nos ha dado un 3,3% real, que no está nada mal, pero lejos de ese 10% o 25% del que se habla por aquí. Un monetario debidamente cubierto contra inflación quizás nos habría dado un rendimiento similar, pero con menos sustos.
Para los que dicen que la bolsa sube como un cohete, por favor me avisan cuando despegue.