Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia México

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

11,6K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
100 suscriptores
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1.486 / 1.486
#11881

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Lo sé , él dijo lo contrario 
#11882

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Correcto.
Confirmado por la propia empresa.
Europa es de pharmamar.
#11883

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Jazz Pharmaceutical +6%

Tic tac.
#11884

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

La política comercial sobre el  Zepzelca tras la aprobación  de Imforte
Para responder a esta pregunta hay que revisar la  estructura comercial actual de Pharmamar, por lo que a Lurbi se refiere que es la siguiente:
A.- Ventas directas a través de seis oficinas comerciales en Europa (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Austria y Suiza) que  abarcan ocho países y son las que generarán  un mayor margen.
B.- Comercialización en exclusiva a través de empresas  biofarmacéuticas asociadas: 
●Adium Pharma (Latinoamerica:Argentina, Brasil , Bolivia, Chile, Colombia, Mexico, Ecuador, Perú, etc) 
●Immedica Pharma (Reino Unido, Irlanda, Europa del Este, Países Nórdicos y Oriente Medio: Oman, EAU, Qatar, etc)), 
●Megapharm (Israel) 
●STA (Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Laos, etc) 
●Boryung (Corea del Sur) 
●Eczacibase (Turquia) 
●Luye Pharma (China) 
●Lotus (Taiwan) 
●Jazz (EEUU y Canadá) 

Es lógico suponer que Incluso tras la aprobación de Imforte, Roche no pueda comercializar Lurbi en ninguno de los países donde Pharmamar ya tenga un distribuidor en exclusiva, que son todos los antedichos. La única duda  estaría en los ocho países europeos  donde Pharmamar tiene “venta directa”. Son pocos pero incluyendo España  podrían representar el 50% (y quizá más) de todo el montante global de ventas de Lurbi en 1L. Lo normal sería que  incluso tras la aprobación de Imforte se mantuviera el “statu quo”  comercial actual, pero si  (por algún tipo de pacto preestablecido), Pharmamar authorizara la venta de Lurbi  en esos ocho países europeos  a través de la red comercial de Roche, tendría que acordarse “algo” similar a lo estipulado con Jazz en EEUU:  Negociar un  “upfront”, (pago inicial), unos royalties (que podrían llegar al 50%)  y  unos hitos comerciales. Se vendería mucho más por el mayor despliegue comercial,  "poder de convicción"  y capacidad de negociación del gigante,  pero sería una opción poco recomendable por el peligro del "abrazo del oso".

De todas maneras, aún falta mucho para que se tome una decisión al respecto ya que muy probablemente Imforte no sea aprobado en Europa por parte de la EMA antes del cuarto trimestre de 2026 y a partir de ahí habrá que negociar el precio con la sanidad pública de cada país y aquí con “la Iglesia hemos topado, amigo Sancho”, como diría Don Quijote.  Podría transcurrir otro año o año y medio hasta que no se vendiera realmente. Quizá Roche, que tiene más experiencia en estos cometidos, pudiera acortar tiempos, pero vete a saber lo que pediría a cambio. 

A este respecto, hay que recordar que Zepzelca  (a pesar de Orbis) solo cuenta con un total de 16 aprobaciones territoriales, pero ciertamente solo se está comercializando en 7, que son: EEUU, Suiza, EAU, Singapur, Qatar, Corea del Sur y Hong-Kong. Y de estos siete territorios realmente solo se factura Lurbi en los dos primeros de  esta lista, que casualmente  lo financian aseguradoras y no dinero publico. Los otros cinco territorios llevan meses  (y en algunos casos hasta años)  sin que Pharmamar se  "coma una rosca".

De entre los países que cuentan con aprobación "añeja"  (de 2021) pero  de facturación cero hay que destacar a Australia y Canadá.  Y por lo que se está percibiendo, Ecuador, Mexico y Perú  están siguiendo los pasos de Australia y Canadá.

Todos tenemos claro que una cosa es que se obtenga la aprobación  de un fármaco  y otra que realmente se facture, hecho que puede tardar en acaecer varios años por las “excusas” que esgrimen  las sanidades públicas para no financiar este tipo de necesidades. No sé si será verdad pero un amigo  me ha asegurado que se denegó una partida de 30 millones de euros para ayudar a los enfermos de ELA con la excusa de que en 2024 no hay presupuestos y en cambio al cabo de unos días se destinó una partida de 28 millones para un programa de televisión por la 1, para competir con  “el hormiguero”, que para eso sí había presupuesto. Y  lo peor es que en Europa se admira la habilidad  del gobierno español  para convencer a la gente de que esta política es la correcta.  Los enfermos de ELA son pocos votos frente a los televidentes  que buscan diversión. Si éstos  "populismos" europeos son los que han de aprobar la financiación del Zepzelca, vamos apañados. 

En fin, que este tema de la financiación de fármacos gravosos es un tema  preocupante  pero no es de una desazón inminente  Ahora mismo los “drivers” de la cotización de Pharmamar  serían (i)  la autorización China (puede estar tardando tanto por una cuestión de precio como por temas más técnicos de transferencia de tecnología) y  (ii) los resultados del 2SMALL (Lurbi+Atezo).

Para ampliar  sobre estos temas de “políticas de marketing”, sugeriría que se contactara  con la Dirección de (In)Comunicación de Pharmamar y concretamente con su manager de (in)comunicación corporativa: [email protected], a ver si nos ponen al día  sobre la estrategia comercial que seguirá Pharmamar. Por lo que es a mí,  ni me contestan, aunque después de la tomadura de pelo que fue la Junta de Accionistas, no es de extrañar que la (in)comunicación siga por la misma línea. 


Te puede interesar...
  1. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  2. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
  3. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
Guía Básica
Brokers destacados