Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

javiro

Se registró el 21/11/2011
Publicaciones
Recomendaciones
192
Seguidores
123
Posición en Rankia
110
Posición último año
javiro 26/09/23 18:37
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Lo que esconden los océanos frente al cáncer: “Suponen un tesoro por descubrir” En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer descubrimos el potencial por explorar de los océanos como fuente de los que obtener fármacos para hacer frente a esta enfermedad 24 setiembre 2023 https://isanidad.com/260135/esconden-oceanos-frente-cancer-suponen-tesoro-por-descubrir/ Es una entrevista a tres jefes de Departamento de Pharmamar. Creo que no tiene interés para quien ya conozca la compañía. 
Ir a respuesta
javiro 26/09/23 15:20
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Topotecan vs. Lurbi Los datos de mPFS y mOS que se conocen para Topotecan y Lurbi en monoterapia para SCLC 2L son los de las dos tablas siguientes: Comparativa datos primarios de Topotecan y Lurbi Está claro que en sensibles a platino el Lurbi es mucho mejor que el Topotecan: La mejora respecto a Topotecan es de un 142% en ambos parámetros.  En refractarios la mejoría es de un 50% en mPFS y del 27% en mOS. Por consiguiente,  no es verdad lo que dice el tal  Nathan Pennell: que la Lurbi no funciona mejor que el Topotecan.  La realidad es que funciona mejor. Lo único que puede argumentar esta persona es que los datos de Lurbi no son correctos porque al obtenerse  del  “mundo real” no se ha efectuado la selección requerida por un ensayo tipo Lagoon.  Lo que puede argumentar el tal Nathan es que los datos obtenidos del Mundo Real de Lurbi son de pacientes con un SCLC moderado y que si se hiciera con pacientes de SCLC grave las cifras de Lurbi empeorarían. Este hipotético efecto se elimina en Lagoon. En Lagoon esto no puede suceder pues el paciente con Lurbi  ha de tener un SCLC de la misma gravedad  que el paciente de Topotecan.  Es decir no puede ser que el  paciente de Lurbi sea moderado y el de Topotecan grave.  Lo que argumenta Nathan (creo) es que si se hiciese una selección correcta siguiendo las especificaciones de Lagoon quizá se demostrase que la ventaja de Lurbi no es tanta y habría un empate. La sombra del Atlantis es alargada. Este Nathan podría ser el equivalente a Julia Skripka-Serry (la rubia de twiter), cuando  en noviembre de 2021 anunció el fracaso de Atlantis  con dos semanas de antelación y nadie la creyó. Espero que éste no sea el caso. Aunque conociendo las “puñaladas traperas” del mundo farmacéutico no me extrañaría que el tal Nathan haya sido fichado por  los laboratorios interesados para desprestigiar Lurbi. La suerte que tenemos es que si los ataques a Lurbi van a más,  Jazz intervendrá por la cuenta que le trae. El problema de “Lurbi” es que es un fármaco caro.  Las sanidades públicas no la quieren financiar, existiendo otras alternativas como el Topotecan  más baratas y que además es de administración oral. El único inconveniente del topotecan es que tiene más efectos adversos que Lurbi. La forera Ecs1 hablaba de un estudio suizo donde se demostraba que  el topotecan implicaba más gastos hospitalarios que Lurbi , por lo que teniendo en cuenta esos gastos era más barata la Lurbi que el topotecan. A ver si nos vuelve a poner la referencia del estudio. No creo que estas conclusiones de este estudio suizo se tengan en cuenta a la hora de decidir  si financiar o  no financiar Lurbi porque los gastos hospitalarios son casi fijos y los gastos por medicamentos son  variables y esto es lo que se controla. 
Ir a respuesta
javiro 26/09/23 13:08
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Digresión sobre el Mesotelioma. Tal como Vd. dice, el Mesotelioma hoy por hoy es incurable. El objetivo de los fármacos existentes es aumentar la supervivencia del paciente y alargar la duración de los efectos de dicho medicamento. Ninguna biofarmacéutica  investiga el mesotelioma para curarlo, aunque la esperanza nunca se pierde.  En España en siete años el número de muertes por mesotelioma  ha sido de 1.840 (es decir un promedio de 262 muertes al año).  Creo que no es mucho, porque en nuestro país mueren al año 18.000 personas por cáncer de pulmón. https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/informe-de-la-oms-sobre-muertes-relacionadas-con-el-amianto En Francia (no encuentro las cifras de España) se calcula que  el número de afectados por el amianto está entre 60.000 y 90.000 al año y de estos solo se reconocen a 1.200 por cáncer de pulmón y 750 por mesotelioma. https://porexperiencia.com/condiciones-de-trabajo/la-interminable-herencia-del-amianto El cáncer por mesotelioma causado por amianto o asbestos es el 80% del total de canceres por mesotelioma. Luego el número total de canceres por mesotelioma en Francia será de 935. En un país como Francia 935 nuevos afectados al año por mesotelioma tampoco es mucho, gracias a Dios. Es un afectado por mesotelioma  por cada  75.000 habitantes. Francia tiene unos 70 millones de habitantes. Si los países más industrializados  que han utilizado amianto tienen en total 2.800 millones de habitantes  eso quiere decir que el número de afectados por mesotelioma a nivel mundial es de 37.400, lo que no es mucho comparado con las 260.000 personas con cáncer de pulmón microcítico. Para estas 37.400 personas ya hay cuatro fármacos aprobados, que supongo serán de 2ª línea siendo la primera el carboplatino/etoposido: Fármacos aprobados contra el mesotelioma Alimta (Pemetrexec Disodium) Opdivo (Nivolumab) Yervoy (Ipilimubab) Combinaciones de fármacos usados contra el mesotelioma Gemcitabine-Cisplatin Por eso dije en el post que hay mucha competencia aunque eso es subjetivo. La combinación “Lurbi+Atezo” (proyecto Sealight de Pharmamar) sería el  quinto medicamento para el mesotelioma, pero el segundo en combo. Es un fase 3 para 2ª línea, pero que yo sepa aún no se ha iniciado. Supongo que el brazo de control será el Gemcitabine-Cisplatin, pues es el único combo  para mesotelioma aprobado hasta el momento. Lo lógico es pensar  que si “Lurbi+Atezo” sirve para el SCLC también servirá para el mesotelioma y que además garantiza  una mayor supervivencia  que el “Gemcitabine-Cisplatin.  (De alguna manera lo habrán deducido, supongo yo). Voy a improvisar: Supongamos que de los 37.400  afectados por mesotelioma  a nivel mundial hay  20.000 que pasan a 2ª línea. En caso de que el Sealight lograra una cuota de mercado del 40%, se tratarían con el fármaco 8.000 pacientes  que podrían ser 3.000 en Europa (venta directa) y 5.000 en el Resto del Mundo (venta indirecta). La rentabilidad estará en los 3.000 europeos, por lo que no sé si  valdría la pena este esfuerzo inversor. Aún ignorando el número de hospitales y de pacientes que van a participar,  si me dijeran que este ensayo va a costar 150 M€, pues no me extrañaría. Luego  está el tema de los plazos. Estas fases 3 suelen durar 3 años y medio, por lo que finalizaría en 2027, se aprobaría en 2028 y se alcanzaría el “pico de ventas” en 2031.  En principio no es un proyecto muy atrayente para el accionista. Quizá sea un “proyecto de distracción” sobre el que centrar la atención en caso de fallo del Lagoon. Estoy divagando. Creo que sería importante ponerse en contacto con la forera Ecs1 de pcbolsa  para que nos ampliara los datos existentes sobre este proyecto a partir de la documentación que haya ido recopilando: duración, hospitales, participantes, coste,  fechas de inicio y de finalización, probabilidad de éxito, mercado, posible cuota y su valoración del proyecto. 
Ir a respuesta
javiro 26/09/23 11:42
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
El Atlantis  se realizó  en   160 hospitales con 600 participantes. El Lagoon en 189 hospitales y 700  participantes. Otra diferencia es que el Atlantis  se llevó a cabo en el período 2016-2020 y el Lagoon en 2022-2025, por lo que habría que tener en cuenta el efecto inflacionario derivado de la pandemia y la guerra de Ucrania. Ésta es la única diferencia. Los dos eran fase 3, 2ª línea siendo la duración de ambos de unos tres años y medio. Saludos.
Ir a respuesta
javiro 25/09/23 18:47
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Sobre las previsiones de resultados de 2024 y 2025.Me cuesta mucho creer que los resultados de 2024  no vayan a ser mejores que los de 2023, porque en 2024 se van a contabilizar (muy probablemente, no es seguro al 100%)  ingresos inexistentes en 2023: el hito comercial del “Zepzelca  2L” y el hito regulatorio chino, que podrían  neutralizar la caída de ingresos del yondelis  de ese año 2024. Ambos hitos no dependen de Pharmamar sino de Jazz y Luye respectivamente, lo cual es toda una garantía. Los ingresos por ventas de Yondelis  a 30-6-2023 fueron de 14,2  M€. Supongamos que a final del año  2023 ascienden a 20 M€, (y es que estos ingresos por Yondelis caen en picado). A 31-12-2022, los ingresos por ventas de Zepzelca fueron de 64 M€. Por consiguiente el descenso de ingresos en 2023 por menores ventas de Yondelis será:  64 – 20 = 44 M€. Y es por esto que los resultados de 2023 serán pésimos.  Pasemos ahora a 2024. Supongamos que en ese año las ventas de Yondelis caen a 4 M€, (desde los 20 de 2023).  En relación a 2023 se dejarían de ingresar  20 – 4  =  16 M€. Mi  teoría es que este descenso de 16 M€ se compensará por el hito comercial (que sería el 10% de  las  ventas de “Zepzelca 2L” de 2024) de  unos 30 M€  y el hito regulatorio chino que ha de estar por encima de los  5 M€ por mal que se hubiese negociado el importe de este hito. Teoricamente los ingresos de 2024 superarían a los de 2023 en (30+5) – 16  =  19 M€. La única “pega” que se puede poner es que esos 16 M€ que  en 2024 se dejarán de ingresar por el Yondelis ocurrirá con un 100% de probabilidad. En cambio  los ingresos puntuales no recurrentes por esos dos hitos podrían ser cero, por no superarse la cota pactada de ventas de Zepzelca  en EEUU  (estaría situada muy por encima de los 300 M$) y  por posponerse en China la aprobación del Zepzelca, Esto puede ocurrir y entonces los ingresos de 2024 caerían en 16 M€ respecto los de 2023, por lo que los resultados de 2024 serían peores que los de 2023. ¿Qué probabilidad hay de que esto ocurra?. Yo le doy un 10%.  Con un 90% de probabilidad los resultados de 2024 serán mejores que los de 2023. En cuanto a 2025  previsiblemente a mitad de ejercicio se efectuará el “redout” de  Lagoon e Imforte. Previamente en 2024 ya tendremos noticias de su posible éxito o fracaso por los resultados del ensayo cesta “Lurbi+Irino” del Dr. Paz Ares y del ensayo 2SMALL de Oncosur (Lurbi+Atezo).  Claro que este hecho no influirá en los resultados contables  de 2025, que podrían ser peores que 2024, pero la bolsa se adelanta y aun con peores resultados la cotización  en 2025 podría subir porque de triunfar el ensayo cesta “Lurbi+Irino” y el   2SMALL la aprobación de Lagoon  e Imforte por la FDA en 2026  se tendría un poco más clara. Aún así,  habrá que esperar a 2025 a que se confirme el éxito de Lagoon  e Imforte. Pharmamar se juega el ser o no ser con Lagoon e Imforte. De no salir adelante ninguno de los dos ensayos,  Pharmamar quebrará. Así de crudo lo pongo. ¿Por qué su cotización está tan baja?. Porque el mercado no tiene claro, todavía, que estos dos ensayos (preludio de Lagoon e Imforte) vayan a ser exitosos. No se fían.   
Ir a respuesta
javiro 25/09/23 17:23
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
El coste de LagoonContestando a tu pregunta de cuánto podría costar el ensayo Lagoon,  (después de consultar los datos facilitados por la propia compañía), podría ser que el ensayo  saliera por  180  M€  ya que su duración es de tres años y medio (de enero del 22 a junio del 25)  y están involucrados 189 hospitales y 705 participantes.  Sería el ensayo de mayor envergadura  patrocinado por Pharmamar en solitario. En el año 2022 los gastos de I+D en oncología fueron de 68 M€ de los cuales  17 M€ correspondieron al Aplidin, que no sé porque lo incluyeron en esta partida. En consecuencia,  los recursos destinados a oncología en 2022 alcanzaron los 51 M€. Con este importe  se financiaron los avances de Lagoon, el ensayo cesta “Lurbi+Irino”  y el Ecubectedin. Me imagino que el Lagoon se llevaría la mejor parte. Calculo que 40 M€. A 30 junio de este año,  los Gastos de I+D en oncología ascendieron a 39,0 de donde hay que deducir los 4,8 de Plitidepsina. Quedan 34,2, que proyectados a final de ejercicio serían unos 70 m€  para oncología . Los proyectos a financiar son los mismos que en 2022 a los que hay que añadir el mesotelioma y el leiomiosarcoma. El más importante es el Lagoon por lo que de esos 70 M€, el Lagoon se puede llevar unos 45 o 50. Y el año que viene unos 60 y algo menos en 2025 que es cuando termina (en junio de ese año).  El coste total de Lagoon  estaría entorno los 180M€, (40+50+60+30) de los que ya se habrían abonado un 43%, aproximadamente. Esto es lo que yo creo tras consultar la información disponible. Quizá la forera Ecs1 podría facilitar cifras más exactas, pues dispone de mucha más información  y está mejor documentada que  cualquiera de nosotros. 
Ir a respuesta
javiro 25/09/23 16:04
Ha respondido al tema Solaria (SLR)
Solaria firma con el BEI un acuerdo de 1.700 millones para 5,6 GW de proyectos fotovoltaicos Financiará la construcción de unas 120 plantas en España, Italia y Portugal https://www.bolsamania.com/noticias/empresas/solaria-firma-bei-acuerdo-1700-millones-proyectos-fotovoltaicos--14783718.html 25 setiembre 2023 Parece ser que esta ayuda les ha sido concedida porque el marido de la portavoz del Gobierno trabaja en Solaria.  El marido de Isabel Rodríguez: de reponedor de supermercado a directivo de una empresa inflada de ayudas La empresa 'Solaria' se ha hecho con una ayuda de los fondos europeos de más de 1.600 millones https://www.edatv.news/noticias/49565/el-marido-de-isabel-rodriguez-de-reponedor-de-supermercado-a-directivo-de-una-empresa-inflada-de-ayudas 22 setiembre 2023 Según varias informaciones, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, liderado por la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, está finalizando la asignación de una ayuda pública de 1.625 millones de euros. Esta financiación proviene de los fondos Next Generation de la Unión Europea destinados a España para mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia de COVID-19. 
Ir a respuesta
javiro 24/09/23 16:09
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
2024-2025: ¿El bienio de la gloria?. (y IV: Para concluir este asunto) Hace poco un forero se hacia la siguiente reflexión: Tenemos muchas cosas ahora (Imforte, Lagoon, Tivanisiran, pliti para otros virus y para inmunodeprimidos, DMAE, oligonucléidos, etc). Pero no se las cree nadie, ¿por qué?. La respuesta es muy fácil:  Nadie se fía de los resultados. Son proyectos  que pueden tener un sentido científico, pero de gran incertidumbre financiera.  Aparte de que en Pharmamar se producen muchos avances en investigación y pocos en comercialización.  Lo que es evidente es que se ha perdido la confianza en el valor. Pharmamar no sabe rentabilizar sus investigaciones. Su Presidente nunca va a ser nominado “Presidente del año” o MVP (Most Valuable President).  En realidad Sousa no ha sabido responder a las expectativas que el mercado había depositado en su gestión. Muestra poco interés por los accionistas. Solo le importa pasar a la posteridad como el “Fleming de la oncologia marina”. Hace unos días el presidente ejecutivo de Roche manifestaba que “Roche está abierta a grandes adquisiciones si tienen sentido científico y financiero”. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/roche-open-big-acquisitions-if-it-makes-scientific-financial-sense-ceo-tells-2023-09-09/ En este último aspecto Pharmamar anda algo coja por lo que quizá NO sea una compañía muy atractiva dentro del sector.  Dada su situación, está claro que  Pharmamar  tiene la puerta abierta a cualquier tipo de alianza, pero  tras estas declaraciones dudo que Roche esté por la labor. Por consiguiente y salvo descubrimiento  de  “algo”  bueno, bonito y sobre todo barato, lo de la OPA está difícil  y más teniendo en cuenta que Sousa está hecho un chaval y no cumple los 90 hasta el 2035.  La travesía del desierto  podría estar a punto de terminar  y el futuro verse con algo más de optimismo. A pesar de todos los aspectos mejorables de Pharmamar, no creo que  la mayoría las operaciones en curso, le vayan a salir mal. Aún suponiendo que  solo salieran adelante Lagoon, Imforte, con aprobaciones definitivas en EEUU, Europa, (en parte), China, Japón y los Oligonucleotidos,  mis cálculos me dicen  que quien sea amante del riesgo (condición “sine qua non”) y tome posiciones  ahora a los actuales precios podría triplicar la inversión en un máximo de  tiempo de tres años, (el precio de la acción se situaría entre 90 y 100 euros) . La rentabilidad anual de cada uno de estos tres años sería del 44%. La probabilidad de que la cotización caiga de 30, es del 10% y de que suba es de un 90%. Evidentemente en 2026 no se habrá alcanzado el “pico de ventas”. Se estará en la rampa de lanzamiento, pero se habrá descontado un buen porcentaje de las ventas futuras.   
Ir a respuesta
javiro 24/09/23 14:28
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
2024-2025: ¿El bienio de la gloria?. (III.- Previsiones 2025)Es complicado conjeturar lo que puede pasar en 2025. Según mis previsiones en el año 2025 se seguiría en esa línea de constante mejora. Por un lado, aumentarían los ingresos por royalties derivados de las ventas  de  “Zepzelca 2L”  en los países autorizados. (Atención porque en esta partida podria ya estar incluida China). Por otro lado,  podrían anunciarse  la culminación de algunos objetivos:  1-Lagoon, e Imforte.  A principios de este año 2025 se harían públicos los resultados de estos dos ensayos (lo que en el argot medico se denomina “readout”)   y   se estaría preparando la documentación  para su presentación a la FDA. La aprobación se concedería en 2026 y la de la EMA en 2027. A estos dos ensayos les doy una probabilidad de  éxito del 95%. Mi opinión es que el  “full approval” no  va  a tener un impacto  relevante en el precio de venta de la Lurbi, (el ya existente a raiz de la aprobación provisional). Lo único que  el volumen de ventas de Zepzelca  aumentará en los países con aprobación provisional. Ya con el "full approval" bajo el brazo, se estará a la expectativa como se negocia aprobación y precio en los países  en que el Zepzelca no está presente. 2-Tivanisirán. NO le daría una probabilidad de éxito de más del 50%. Si los tres ensayos de fase 3  resultan satisfactorios,  se presentaría la documentacion a la FDA en 2025 y  se aprobaría en 2026. Su comercializacion tendría problemas porque hay mucha competencia incluso a nivel de Sindrome de Sjogren.  3-Neptuno.  Habrá un documento final, pero que no podrá presentarse a  ninguna entidad reguladora por incompletitud  del ensayo, por lo que   este hito del  “documento de conclusiones”  no tendrá ningún tipo  de consecuencia económica, al menos a corto-medio plazo. En caso de un nuevo brote masivo de covid  u otro virus monocatenario, Neptuno debería de empezar desde cero. Todos lamentamos no haber llegado a tiempo  en el momento del apogeo del covid. 4-Nereida NCT05705167=La Plitidepsina para el control de  inmunodeprimidos con Covid. Es un ensayo de fase 2 pero que tiene un brazo experimental  y otro de control. El ensayo se está realizando en 28 hospitales europeos, con un  número previsto de participantes que alcanzaría los 150.  En dicho estudio, el parámetro principal a cuantificar es la tasa de mortalidad. Es un ensayo de fase 2 pero que tiene un  brazo experimental (la pliti) y otro de control (otro antiviral). En caso de que la tasa de mortalidad de la Pliti fuese sustancialmente más baja que la tasa de mortalidad del antiviral, podría solicitarse a la EMA una aprobación provisional que en su caso no se otorgaría hasta 2026.  En Nereida  muy probablemente la tasa de mortalidad del brazo de control se situaría  entorno el  31%, que es el porcentaje  mostrado en el estudio:  https://www.fesemi.org/informacion/prensa/semi/los-hospitalizados-por-covid-19-y-con-inmunosupresion-tienen-mas-riesgo-de#:~:text=Un%20total%20de%202.111%20pacientes,f%C3%A1rmacos%20biol%C3%B3gicos%20y%20394%20inmunosupresores.donde para inmunodeprimidos se describe un escenario muy similar al del “brazo de control” de Nereida, Por lo que respecta al “brazo experimental”, en un estudio observacional del Dr. Guisado  sobre  inmunodeprimidos con covid tratados con plitidepsina    la tasa de mortalidad fué del 0% según se desprende de su presentación  en el Simposio de Inmunología de Alicante (A-WISH) de diciembre de 2021, aunque también es verdad que el estudio involucró a solo 9 pacientes.  Posteriormente llegó hasta 21 con los mismos resultados. Hubo muertes pero por causas distintas al covid.  De esta investigación  observacional del Dr. Guisado surgió  la idea de Nereida. En consecuencia,  hay un 99% de probabilidad de éxito de Nereida.  Muy probablemente el  “readout” se realizará en 2025  y se aprobará en 2026.  El problema es que hay pocos pacientes con covid y que además sean inmunodeprimidos por lo que en la “vida real”  la generación de “cash” será nula o casi. Lo que reportaría mayores ingresos, sin lugar a dudas, sería la Pliti para el Covid Persistente (proyecto ISIS)  porque afecta al 10% de las persones infectades por covid. Los investigadores de IrsiCaixa llevan un año con este tema, (desde setiembre de 2022) pero desgraciadamente no sabemos nada de su evolución.  5-Las fases 3 de (i) mesotelioma (Lurbi+Atezo, 2ª linea,  proyecto Sealight ), (ii) leiomiosarcoma (lurbi+doxo 1ª linea), y (iii) ovario (lurbi+paclitaxel, 2ª linea). Comentario: Las Inversiones de Pharmamar pueden tener un sentido científico, pero a veces no se percibe  en las mismas un enfoque comercial o financiero. Por ejemplo: Se insiste mucho en el mesotelioma pero  en este cancer en concreto  hay mucha competencia de fármacos y no es un tipo de tumor muy corriente. Entonces... no se a que viene tanto interès por investigarlo. 6-La firma del contrato de licencia con Japon para el Zepzelca. Al parecer no serà con Chugai y por esto se habrá retrasado tanto. 7-La notificación del inicio de la  producción de la fabrica de Oligonucleotidos en Getafe, la única planta existente en España. Hay más demanda que oferta y  es un  mercado va a crecer mucho. 8-La hipotètica firma de un contrato de licencia de los productos de Sylentis, una vez iniciada la fase 3 del SYL1801 para el DMAE 9-Otros temas de menos relevancia sin mucha incidencia en la cotización: -Los avances en Cáncer Urothelial (Lurbi+Avelumab, para mantenimiento 1L), -Los Resultados de los Estudios Observacionales, (EMERGE-402 y otros como el de Corea) -Las Investigacions en Inmunoterapia, Anticuerpos Conjugados, y Medicamentos de Diseño -Las fases 1 del PM14 (Ecubectedin) para  cancer de próstata y tumores sólidos,  del compuesto de gran potencial PM54 (?) para el melanoma maligno, y del PM534 para el cancer de esófago y otros tumores sólidos avanzados,   El PM14 sería el sucesor de Lurbi y el PM54 superaría al PM14. Pero todos estos “esbozos” van  para largo (más allá de 2030).  Dado el cúmulo de acontecimientos  que previsiblemente se van a producir en ese año de 2025  y  que no significarán  ingresos inmediatos si no a medio-largo plazo se corre el peligro de que se generen burbujas especulativas sustentadas en los correspondientes  “cuentos de la lechera”. Una cosa es que se apruebe el fármaco y otra que pueda introduciese en el mercado al precio deseado. Se realizarán proyecciones sobre ingresos que no tendrán nada que ver con la realidad  porque  podrían no  tenerse en cuenta  tres circunstancias:  (i) el precio como  la barrera de entrada a los diversos paises,  (ii) las entidades financiadoras como factor retardante de la comercialización y (iii) la existencia de terapias alternativas. Siendo esto  así,  los ingresos que se prevean para 2027 (por ejemplo) no serían realidad hasta 2030,  con los consiguientes desplomes por ventas de los impacientes. El “cuento” más peligroso serà el que asegure que las ventas directas  de Zepzelca a nivel europeo supondrán unos ingresos  entre 350 y 400 M€, cuando lo que se percibe es que las sanidades públicas no  van a financiar los fármacos más caros En  el transcurso de los próximos ejercicios, y en el supuesto de presentarse unas perspectivas tan alentadoras como las que se prevén, se pronosticarán ingresos de miles de millones  de alcanzarse el “pico de ventas” a  cinco o seis años vista,  cuando en realidad seran cientos de millones, creándose en algun momento   una burbuja similar a la de 2020 o como diria otro forero  se estaría gestando una “exhuberancia irracional”  mucho antes de que  se produjera una hipotética expansión.  La cotización podria alcanzar incluso las cotas señaladas por  “kostaroff” es sus charts de largo plazo.https://twitter.com/costatejedor/status/1687410854117924864?s=21 Cuando con el paso del tiempo se perciba  que los ingresos reales no son los esperados, estallará la burbuja especulativa. ¿Cuándo se desencadenará esta hipotética estampida?. Es difícil saberlo.  Si  los acontecimientos se proyectasen de la forma  aquí insinuada,  el momento ideal para desvincularse de Pharmamar  lo indicaría el  Análisis Técnico, sobre todo el realizado por los expertos más avezados y certeros como los de Ecotrader o Bolsacanaria, pues estos especialistas  estipulan  objetivos más a medio plazo. Es decir, no son  profesionales cortoplacistas, aunque hay que reconocer que los analistas técnicos  cortoplacistas como Pepe Baynat  van a ganar mucho dinero  a base de tomar posiciones y liquidarlas, según vean acumulacion o distribución o entrada y salida de manos fuertes.  También habría que fijarse  (con periodicidad  semanal o quincenal) en  la evolución del porcentaje de acciones de Pharmamar en poder de las 20 primeras Instituciones (gestoras de fondos de inversión)  con mayor número de acciones porque queramoslo o no son las “manos fuertes”.   Está información està en:www.morningstar.com/stocks/xmad/phm/ownership   seleccionando la opción “Institutions”. 
Ir a respuesta
javiro 23/09/23 15:57
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
 Hola.Tampoco creas que soy tan bueno facilitando información (y no digo opinión por lo que soy muy criticado). La compañía no informa de nada. Hay que ir enterándose de lo que va sucediendo acudiendo a los foros y analizando las referencias y comunicados facilitados por los foreros más preparados, diligentes y trabajadores  como Ecs1 de pcbolsa a la  que hay que agradecerle todos sus esfuerzos y afanes  por compartir los  artículos, notificaciones  y datos  que va recogiendo y analizando. Sin la información global y puntual  facilitada por esta forera me hubiera sido imposible redactar estos dos  posts y el que estoy preparando sobre posibles eventos de 2025.  Aprovecho la ocasión para dar las Gracias Ecs1, por todo su  trabajo.Saludos.
Ir a respuesta
javiro 23/09/23 15:18
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
2024-2025: ¿El bienio de la gloria?. (II.- Previsiones 2024) 2023 A corto plazo está claro que en este año 2023 los resultados serán malos, en consonancia con las cifras publicadas hasta ahora, (las del 1H2023), no  atisbándose ningún tipo de catalizador o impulsor que las vaya a mejorar. De hecho  el forero Javi72  ha efectuado una proyección de los resultados del tercer trimestre, anticipando pérdidas de 4 M€ salvo ventas en nuevos paises. El único dinamizador de la cotización para lo que resta de ejercicio podria ser un resultado espectacular del  ensayo Luper (Lurbi+Pembro, NCT04358237), pero es un fase 2 de solo 28 participantes por lo que los datos no serán concluyentes ni demostrativos de nada. Se presentarán el próximo mes de Octubre en el Congreso Europeo de Oncología (ESMO), que se celebrará en Madrid.  Habrá que estar atentos al valor de mPFS y mOS de Luper que  se comparará con la mPFS=4,5 meses y mOS=10,8 meses del ensayo NCT 03066778 (Pembrolizumab + carboplatino/etoposido). Sería decisivo  que los mPFS y mOS de Luper se situaran como minimo un 10% por encima de 4,5 y 10,8 respectivamente. Sería el primer indicio de la importante sinergia que existiría entre Lurbi y la  inmunoterapia.  2024 Podría ser que en 2024 las cuentas mejoraran «algo» como consecuencia de alguna de las circunstancias siguientes, (que no están ordenadas cronológicamente):  (i)  El ingreso de nuevos royalties por  ventas de  “Zepzelca 2L” en paises ex-EEUU  donde ya esté aprobada provisionalmente desde hace tiempo, por ejemplo Corea, Singapur, Mexico, Israel  y la propia Suiza. (ii) El cobro del hito comercial del  “Zepzelca 2L” en EEUU,  si por fin se llega a los 300 M$ en ventas. Este hito habría que entenderlo con cierta cautela. Podría ser que el alcance de esa cifra de ingresos no significara un cobro por hito comercial. (iii) El ingreso en concepto de  “hito regulatorio chino”, por permitirse el  “Zepzelca  2L” en aquel país.  Su inclusión en la lista  del NRDL (National Reimbursement Drug List) se conocerá entre el 1 y el 15 de enero de 2024. Hay que apostillar que el NHSA podría  tomar la resolución de no incluirlo o posponer su dictamen. Aún en el caso de aprobación quedaria pendiente llegar a un acuerdo en el precio, tema clave para los ingresos  futuros de Pharmamar en oncologia. (iv) Una hipotètica Operacion Corporativa que se efectuaría tras las compra de 540.000 acciones (o 15 M€)  que la compañía està realizando actualmente y que finalizará antes del 31 de enero de 2024, (muy probablemente la acción NO escale posiciones hasta que Pharmamar haya adquirido todo este paquete de acciones),   y (v)  El posible Licenciamiento de un producto oncológico de un tercero que estuviera en fase comercial o regulatoria para su distribución en Europa. Ha de ser un fármaco oncológico cuyo rango de ventas se sitúe entre 60 y 180 M€.  También en este ejercicio de 2024 se podria producir algun tipo de burbuja especulativa alentada por  los datos que podrían  comunicarse sobre los ensayos en curso: 1.-  Quizá se divulguen  los primeros datos  del ensayo fase I-II NCT02611024 de tres Extensiones (o sea de cesta)  de “Lurbi+Irino”  para 2ª linea. Una de las tres Extensiones es la del SCLC  cuyo número de pacientes se aumentó sobre la marcha pasando de 47 a 100, (sobre un total de 320 participantes),  lo que en principio es positivo pues si las conclusiones no fuesen alentadoras no se hubiera aumentado el número de participantes.  Podría incluso solicitarse  a la EMA una aprobación provisional que en su caso solo se produciría en 2025. El ensayo  podría dar una primera idea de los resultados de Lagoon. De hecho el segundo brazo experimental de Lagoon (Lurbi+Irino) se incluyó en Lagoon gracias a los resultados parciales que se iban obteniendo del mencionado estudio de tres Extensiones NCT02611024, iniciado en 2016.  (ya sería hora de que se fuera terminando).  En Lagoon este brazo experimental de “Lurbi+Irino” deberá de compararse con el brazo de control del Topotecan cuyas cifras son mOS=5,0 meses y PFS=1,8 meses, que son “algo” bajas y por consiguiente superables por Lagoon. De  todas estas consideraciones  podría deducirse una alta probabilidad de éxito del Lagoon. Además, en este estudio de cesta  NCT02611024 se está revelando un posible nuevo uso terapéutico de la  Lurbi. Se podria llegar a la conclusión de que la Lurbi también serviría para el tratamiento de los tumores  neuroendocrinos y los sarcomas sinoviales. Atentos a este ensayo y a sus consecuencias. Lo lidera el Dr. Paz-Ares. 2.- Tal vez se difunda  información del proyecto 2SMALL (Lurbi+Atezo) de Oncosur  para 2ª linea de SCLC  con 190 pacientes , lo que nos permitiría establecer un  primer dictamen sobre los resultados del Imforte. De hecho el ensayo Imforte fué diseñado por Roche tres evaluar los primeros  datos  del  2SMALL,  donde se demostro que los pacientes de 2ª linea  pretratados con inmuno o sensibles a platino presentan unos datos de PFS y OS muy favorables al ser tratados con Lurbi+Atezo en 2ª linea. De  ahí que Imforte pueda tener éxito y utilizarse el combo “Lurbi+Atezo” en mantenimiento de 1ª linea. No lo tendrá tan fàcil como parece pues ha de superar los mPFS y mOS de Caspian, Impower y Astrum, sobre todo este último.  En Astrum (Serplulimab + Carboplatino) las cifras son: mOS=15,4 meses y mPFS=5,7 meses.  3.- Tendrían que conocerse ya  los resultados de PIVO 1 (NCT 04819269) y FYDES  (NCT 05310422)  que son dos de las tres fases 3 del Tivanisirán para el síndrome de Sjogren. Muy probablemente los informes de estos estudios se difundan a finales de 2024. Este ensayo es una replicación del Helix con un Tivanisirán mejorado o con diferente concentración del principio activo. Recordar que en Helix no se cumplieron los objetivos primarios de dolor ocular  y de daño corneal, por lo que en “PIVO 1” podrian detectarse no éstos si no otros eventos oculares adversos, o también podrían aflorar  nuevos contratiempos como por ejemplo que la diferencia entre Tivanisiran y el comparador no sea estadísticamente significativa. Hay que tener en cuenta  que en “PIVO 1”  el Tivanisiran mejorado se administrará el triple de días (85) que en Helix (28) y en FYDES durante un año. Los resultados del estudio se presentarán  directamente a la FDA y yo no las tengo todas conmigo. Hubiera sido preferible firmar un contrato de licencia y que hubiese sido la licenciataria la que se responsabilizara de preparar la dcumentacion para la FDA.  4.- Deberían de publicarse las conclusiones del ensayo  fase 2 NCT05637255 del fármaco SYL1801 para el DMAE. El objetivo es la busqueda de la dosis ideal (la más segura y efectiva) . Son 90 pacientes en diferentes centros de varios paises europeos.   En funcion de sus resultados debería de solicitarse a la EMA una autorizacion acelerada, ya que hay pocas alternativas a la inyeccion intraocular. Previsiblemente este ensayo saldrá adelante. Lo extraño es que todavía no le hayan asignado ningún nombre a este compuesto y esto es lo que me hace dudar de este colirio. En mi opinión Sylentis se juega su futuro con este fármaco. Si no sale adelante, Sylentis debería de cerrar porque con 20 años de historia, con tres fracasos y ningún éxito, no  se comprendería que siguiera quemando “cash”.  5.- Se nos podría de informar  de la marcha  de las investigacions de Klaria para  la administración sublingual de un fármaco todavía no desvelado. Otra muestra más de la opacidad informativa de esta compañía.  La mayoría de estos diez hechos  descritos  van a acontecer en 2024, lo que influirá en la cotización del titulo, no sabemos si positiva o negativamente. De lo que no hay duda es que   de no notificársenos nada acerca de unos  hitos o generarse resultados adversos en  otros, (esperemos que no) la cotización se resentirá.  
Ir a respuesta
javiro 23/09/23 15:04
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Teniendo en cuenta solo Lurbi para SCLC y  dejando aparte Sylentis y Virologia , me sale una cifra aproximada de 220 M€ de beneficios, pero eso en el “pico de ventas” o sea dentro de unos 6 años. En tres años el título podría cotizar a 100 y en seis a 200. 
Ir a respuesta
javiro 23/09/23 12:51
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
2024-2025: ¿El bienio de la gloria?. (I.- Situación actual y puntos de vista sobre la misma) ZEPZELCA 2ª linea Según las previsions de muchos expertos,  y de la información extraída de la Presentacion Corporativa de Pharmamar de enero de 2022, (▲),  tras la concesión  del “accelerated approval” en junio de 2020, el pico de ventas del Zepzelca 2ª linea en EEUU  tendría que  situarse en 2025  en el entorno  los 550 millones de dolares y vista la evolución de la demanda, resulta que a duras penas podrá  alcanzar  en el citado ejercicio de 2025 los 350 millones, por los que Pharmamar podrá llegar a percibir unos royalties máximos de 70 millones de euros, muy por debajo de lo esperado. La cuota de mercado del Zepzelca 2L en EEUU no logra superar el 40% muy probablemente por la existencia de otras alternativas mucho más baratas como el  carboplatino/etoposido y el topotecan. En los veinte países de latinoamerica  y en  los otros doce del resto del mundo con aprobación provisional,  la situacion es todavía peor porque  la cuota de mercado es del 0%.  Son paises donde predominan los sistemas sanitarios públicos que no están por la labor de financiar un fármaco tan caro.  Un ejemplo  lo tenemos en nuestro propio país cuya política sanitaria no serà muy distinta a la del resto de Europa: Sanidad rechaza financiar 50 medicamentos para patologías graves por su elevado precio https://theobjective.com/espana/2023-01-08/medicamentos-financiacion-enfermedades-raras/O en el mejor de los casos los estudios y evaluaciones de las solicitudes de financiación se eternizan: De la EMA hasta el paciente. https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/sanidad/20230916/ema-paciente-tiempo-aprobacion-financiacion-farmaco-supera-dias/794670580_0.html  LAGOON Con el ensayo Lagoon lo que se pretende es la obtencion del “full approval” del  “Zepzelca 2L” por parte de la FDA y posteriorment de la EMA para así aumentar las ventas en EEUU  y China e introduir el fármaco en Europa. En Lagoon hay dos brazos experimentales: (i) Lurbi en monoteràpia y (ii) Lurbi+Irinotecan. El Irinotecan está aprobado para varios tipos de cáncer como el de páncreas y el de colon.  Quiero decir que es un compuesto contrastado. NO creo que gracias al “full approval” de cualquiera de los dos brazos (o de los dos), los ingresos por  “Zepzelca 2ª linea”  vayan a dar mucho más de sí: la cuota de mercado  en EEUU podría superar en “algo” ese 40% y  a nivel europeo en su conjunto se quedaria en el 10% o 20% de cuota:  Aunque la EMA autorice el  “Zepzelca 2L” luego habrá que ir país por país negociando el precio. La responsabilidad será de Pharmamar, que lo tendrá difícil.  Solo hay que ver lo que està pasando en Suiza, que ya lo tiene aprobado pero no se vende. Ignoro si es por una estructura comercial inadecuada o por la obstinacion de los helvéticos. Este relativo fracaso del  “Zepzelca 2L” en nuestro continente se explicaria por  las reticencias  de los sistemas públicos de salud a cargar con esos gastos.  La única solución a este problema sería implantar  “precios a la francesa”, (precios de “uso compasivo”) que es lo que sucederá con China, cuando se apruebe provisionalmente el “Zepzelca para 2ª linea” y se solicite financiación estatal.  Todos los precedentes apuntan a que el “gran mercado chino”  coadyuvará  al aumento de ingresos y rentabilidades por  “Zepzelca 2L”, pero bastante menos de lo esperado, (quizá se llegue a los 70 M€ en royalties en el “pico de ventas”). El único aspecto positivo del Lagoon es que el contrato con Jazz se firmó en los tiempos eufóricos:  el «full approval» del Zepzelca para 2ª linea significará para Pharmamar unos ingresos de 150 M$ una cantidad equivalente a casi dos años  de royalties en el “pico de ventas”.  IMFORTE En cuanto a la otra prometedora línea ensayística (Imforte),  los ingresos  por royalties  estadounidenses del combo «Lurbi + Atezo» para mantenimiento en 1L, serán similares a los actuales por “Zepzelca en 2L” (unos 70-75 M€/año, en el «pico de ventas») y ello es así porque aunque se duplique el número de pacientes los ingresos han de repartirse entre dos biofarmacéuticas: Jazz (Lurbi) y Roche (Atezo). Y no tengo en cuenta que este aumento de “mantenimiento en 1ª linea”  implicará una disminución en  “2ª línea”, que podría compensarse con un aumento del numero de ciclos. Eso en EEUU. En el resto del mundo habrá poco que rascar porque  sucederá un “deja vu”: las sanidades publicas de los distintos paises no van a financiar un tratamiento de mantenimiento tan costoso como va a ser el Atezo con Lurbi, por similitud a lo que  ya está sucediendo con el  “Zepzelca 2L”. Si el tratamiento con Lurbi en monoterapia es caro, la medicación con “Lurbi+Atezo” lo serà todavía más. El mismo razonamiento puede realizarse para el sin fin de  combos  “inmuno+quimio” que se están  ensayando con Lurbi. Los inmunoterapeticos que más suenan (aparte del Atezolizumab), serían: Pembrolizumab, Durvalumab,  Nivolumab, Berzosertib,  Avelumab, Ceralasertib, etc. Los productos sinegicos de Lurbi+IO van a resultar un poco caros, aún reconociendo que el futuro de Lurbi està en  los combos  con inmuno.  Con toda esta exposición, no quiero decir que (dejando aparte EEUU), no se vaya a ingresar nada por Lurbi. Quiero decir que va a ser mucho menos de lo esperado por los expertos más triunfalistas, incluyendo la propia Pharmamar.   SYLENTIS Por lo que respecta  al Tivanisirán, (ensayos PIVO 1 y 2)  lleva un retraso de año y medio por incorporar a última hora hospitales españoles  a los ensayos lo que podria  implicar un adelanto de la competencia. Estas anexiones de hospitales al proyecto son un indicativo de que el reclutamiento en EEUU es lento. En la web: https://marketdesk.org/report/global-sjogren-s-syndrome-market-mr/#details figura una relación de quince farmacéuticas que ya están  comercializando medicamentós para el síndrome de Sjogren. El más famoso es la Cyclosporina y sus variantes.  Otra amenaza para el Tivanisirán  son  las nuevas formulaciones tópicas que se están investigando en ensayos clínicos de fase 3: BRM421 (BRIM Biotechnology), Reproxalap (Aldeyra Therapeutics), SI-614 (Seikagaku), Visomitina (Mitotech), etc.  En resumen: En caso de aprobación, Tivanisirán lo va a tenir difícil para hacerse un hueco en este mercado e ir aumentado su cuota. En esta misma tecnologia del silenciamiento génico, tenemos el  SYL1801 para DMAE  (Degeneracion Macular Asociada a la Edad).  Está  en fase II (90 pacientes). Es un colirio que sustituiría a las inyecciones intravitreas y que por el momento no tiene rival, pero ¡ojo! porque se podria repetir la historia de la Pliti un “antiviral insuperable”  al que  le surgieron nada menos que dos competidores que avanzaron mucho más rápido. No hay que olvidar que  después de 17 años  de existencia, Sylentis  NO  ha introducido ningun fármaco en el mercado  figurando en su debe tres fracasos: Helix, Syltag (Bamosiran  para el glaucoma) y SYL116011 para alergias oculares. Nada se sabe de los desarrollos de moléculas de ARN de interferencia para la industria  agrícola en colaboración con Kimitec y eso que en su día se nos vendió como un acontecimiento de  gran trascendencia.  PLITIDEPSINA Después del  fracaso de Neptuno por falta de pacientes, (aunque se está elaborando un informe, con las conclusiones de las pruebas que esperemos sean contundentes a nivel antiviral y antiinflamatorio), se trabaja en el ensayo Nereida (NCT 05705167) para inmunodeprimidos con Covid  y en un  estudio fase 2-3  para Covid Persistente, (proyecto ISIS de IrsiCaixa). También se realizan estudios de la Pliti para otros virus como el dengue, e IrsiCaixa  ha iniciado un  proyecto donde se va a demostrar la actividad antiviral de la Pliti  para el Ebola, HIV-1 y el Zika. Por otra parte, para abaratarla  su coste de producción, se intenta obtener por fermentación y no por síntesis (los chinos van muy adelantados)  y se colabora con la sueca Klaria  para la presentación de un fármaco (¿Pliti?) en láminas de algas como alternativa a las inyecciones.  Pasamos por alto, por irrelevante y perjudicial para Pharmamar , el rosario de recursos de Sousa ante el Tribunal Superior de Justicia de Luxemburgo contra la decisión de la EMA de no aprobar el Aplidin para el Mieloma Multiple.  Pharmamar podria  afrontar  una especie de "ajuste de cuentas"  en forma de  “solicitudes adicionales de datos” sobre Lagoon e Imforte y así retrasar su  acceso al mercado.  ▲  Esta cifra de 550 M$ pudo deducirse a partir de los datos facilitados por  la propia Pharmamar en la página 21 de su Presentación Corporativa:  https://pharmamar.com/wp-content/uploads/2022/01/PharmaMar-CorporatePresentation-1.pdf  
Ir a respuesta
javiro 16/09/23 12:55
Ha respondido al tema Almirall (ALM): seguimiento de la acción
Almirall obtiene la aprobación de la UE para vender su promesa dermatológica Tras el sí del comité técnico, ahora la Agencia del Medicamento sellará la decisión 15 setiembre 2023 https://www.eleconomista.es/salud/noticias/12446447/09/23/almirall-obtiene-la-aprobacion-de-la-ue-para-vender-su-promesa-dermatologica-.html La farmacéutica Almirall ha conseguido  la aprobación del comité tecnico de la Agencia Europea del Medicamento para su último medicamento para la dermatitis atópica: lebrikizumab. Tras esta autorización, ahora será la Comisión Europea la que selle el visto bueno como paso previo a la comercialización del medicamento biológico.  Las previsiones económicas que tiene Almirall para este medicamento son de 450 millones de euros en el pico de ventas, hecho que suele llegar a los cuatro años tras iniciar la comercialización. Además, el mercado europeo tiene una peculiaridad respecto al de Estados Unidos. Tras obtener el sello de la Agencia Europea del Medicamento, la compañía tendrá que ir uno por uno a cada estado miembro para conseguir precio y financiación en el país. La lógica asegura que el mercado al que llegará primero es el alemán, ya que el país teutón asume las decisiones de la EMA en el mismo momento en el que se producen. Una vez, conseguido, es posible que Almirall centre su estrategia en mercados como el español, francés o italiano, además de ir a Reino Unido y Suiza. La firma espera llegar en 2024 a estos dos últimos mercados.  Análisis técnico Que haya roto la directriz bajista que venía guiando las caídas durante los últimos meses unido a que la última bajada alcanzó la zona de soporte horizontal de los 7 euros, son elementos que invitan a ser optimistas y a favorecer que en los 7 euros podrían estar sentándose las bases de un suelo y ser el origen de un alza que en próximos meses/años lleve a Almirall a la zona de resistencia horizontal de los 15 y 17 euros. Grafico mensual de Almirall desde marzo de 2009Comentario.A un año vista podría tener recorrido hasta los 15 euros. Alcanzar los 17 será algo más dificil. Dependerá de como le vaya  en la linea de negocio del Alzheimer, tras la compra de los derechos de comercialización en España de un parche transdérmico con rivastgme. Se desconocen las ventas potenciales de este nuevo medicamento,  que sin duda es una sorpresa para el mercado al no encuadrarse dentro del área de dermatología, aunque la compañía ya anticipó  en el momento de la ampliación de capital  que se destinaría  parte de este importe a compra de otros productos no disruptivos.   El importe pagado asciende a 45 mln eur +15 mln eur supeditados a la consecución de determinados hitos 
Ir a respuesta
javiro 14/09/23 13:59
Ha respondido al tema Gigas Hosting (MAB)
Gigas Hosting: La joya tecnológica de BME Growth con un potencial del 48% Gigas Hosting, la empresa especializada en servicios avanzados de almacenamiento y computación en la nube para empresas, ha experimentado un vertiginoso ascenso desde su debut en el mercado de BME Growth en 2015. Con un aumento impresionante en su capitalización y el respaldo de analistas que predicen un potencial de crecimiento del 48%, 14 setiembre 2023 https://www.estrategiasdeinversion.com/actualidad/noticias/bolsa-espana/gigas-hosting-la-joya-tecnologica-de-bme-growth-n-646659 En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, las empresas que ofrecen servicios avanzados de almacenamiento y computación en la nube se han convertido en pilares fundamentales del mercado. Una de las destacadas en este sector es Gigas Hosting, una compañía española que cotiza en el mercado de BME Growth y que ha captado la atención de inversores y analistas por su impresionante crecimiento desde su salida a bolsa en 2015. El éxito de Gigas Hosting no es un caso aislado en el sector tecnológico, que ha experimentado un auge espectacular en los últimos años. La creciente dependencia de las empresas de soluciones de almacenamiento y computación en la nube, impulsada por la necesidad de flexibilidad y escalabilidad, ha dado lugar a un mercado en constante expansión. En este contexto, las empresas que ofrecen servicios de nube han sido testigos de una creciente demanda, lo que ha impulsado su crecimiento y valoración en los mercados financieros. Gigas Hosting es un claro ejemplo de cómo una empresa puede capitalizar esta tendencia y ofrecer soluciones de vanguardia que satisfagan las necesidades de las empresas modernas. Perspectivas de crecimiento Una de las señales más alentadoras para los inversores es la evaluación de MorningStar, que establece un precio objetivo de 11,23 euros para las acciones de Gigas Hosting. Esto representa un potencial de crecimiento del 48% con respecto al precio actual de sus títulos en BME Growth. Esta proyección sugiere que, según el análisis de MorningStar, Gigas Hosting aún tiene margen para crecer y ofrecer un atractivo retorno a los inversores. En resumen, Gigas Hosting emerge como una joya en el mercado de BME Growth, gracias a su éxito en el sector tecnológico en auge y las evaluaciones positivas de expertos en inversiones. Comentario. Citan los aspectos positivos de la empresa, pero no los negativos, lo cual hace que el artículo pierda credibilidad. 
Ir a respuesta
javiro 14/09/23 13:39
Ha respondido al tema Global Dominion (DOM)
Dominion, una oportunidad de inversión en un sector en auge en el Mercado Continuo Desde su debut en el mercado español en 2016 con un precio por acción de 2,74 euros, Global Dominion ha trazado una trayectoria de crecimiento constante. Actualmente cotiza alrededor de los 3,50 euros por acción, (PER=11,4) y los expertos anticipan un potencial alcista del 81%. 14 setiembre 2023 https://www.estrategiasdeinversion.com/actualidad/noticias/bolsa-espana/dominion-una-oportunidad-de-inversion-en-un-sector-n-646697  Un nuevo plan estratégico para el crecimiento orgánico Recientemente, Dominion presentó un nuevo plan estratégico que se enfoca en el crecimiento orgánico como motor principal. La compañía busca lograr la recurrencia en ingresos, mejorar su eficiencia, reforzar su solvencia y diversificar sus operaciones. Uno de los puntos más destacados de esta estrategia es su compromiso con la instalación de generación renovable en todo el mundo. Este enfoque no solo es beneficioso desde una perspectiva económica, sino que también contribuye de manera significativa a la transición energética, la descarbonización y la independencia energética, objetivos cruciales en la actualidad. Dominion planea aumentar su capacidad de generación renovable a 500 MW para fines de 2023 y a impresionantes 2 GW para el final del nuevo plan en 2026. Comentario. Hay que ir con cuidado porque este articulo suena a publirreportaje. Insiste mucho en los proyectos de generación renovable como catalizadores de  la cotización  de Dominion y ya  vemos lo que está sucediendo con Grenergy y Ecoener que pierden posiciones, por no citar las decepciones de Eidf y Profithol. Las renovables se están viendo muy perjudicadas por los retrasos en los proyectos, la caída de los precios de la electricidad  y el aumento de tipos de interés. No es nada recomendable a día de hoy invertir en este sector. Hay que esperar a que  las cotizaciones toquen fondo. 
Ir a respuesta
javiro 14/09/23 12:55
Ha respondido al tema Análisis de Elecnor (ENO)
Elecnor se mueve con el viento a su favor Su aspecto técnico es impecable 14 setiembre 2023 https://www.bolsamania.com/noticias/analisis-tecnico/elecnor-se-mueve-con-el-viento-a-su-favor--14677394.html  La resistencia clave del corto plazo se encuentra en los 14,70 euros. La superación de estos precios dejaría al valor sin resistencia alguna en su camino, por lo que no descartamos que pueda acabar alcanzado el nivel de los 18 euros. Sin duda es un valor que no deberíamos perder de vista en el corto y medio plazo. 
Ir a respuesta
javiro 08/09/23 17:16
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
PharmaMar presentará nuevos datos sobre lurbinectedina en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón https://www.bolsamania.com/noticias/empresas/pharmamar-presentara-nuevos-datos-lurbinectedina-congreso-mundial-cancer-pulmon--14636256.html
Ir a respuesta
javiro 07/09/23 17:47
Ha respondido al tema Solaria (SLR)
 Pagina 20 del Expansion de hoy Credit Suisse da a Solaria un potencial alcista del 60% A. Sánchez. Madrid El tercer valor más castigado del Ibex en lo que va de año giró ayer al alza con el aliento de Credit Suisse, que reitera su previsión de un brusco rebote en la cotización de la empresa de renovables. La empresa de energías renovables se anotó un 2,52% y lideró las subidas del Ibex, alejándose de la zona de mínimos anuales, después de rozar el 25% de caídas solo en lo que va de año. Credit Suisse le da un precio objetivos 21 euros por acción, lo que representan un potencial de revalorización del 60% y un 12% por encima del consenso del mercado. El conjunto de los analistas que cubre el valor del Ibex baraja un precio objetivo medio de 18,76 euros. Los analistas que siguen el valor coinciden en hacer proyecciones alcistas sobre Solaria. La semana pasada los analistas de Citi destacaban que Solaria disponía de un amplio margen para mejorar la rentabilidad de los nuevos proyectos solares, ya que el gasto de capital ha vuelto a los niveles previos a la pandemia, mientras que los precios a plazo de los contratos de compra de energía y de las materias primas siguen siendo un 35% más elevados. La escalada del petróleo, una referencia clave para los precios energéticos, impulsó a Citi a elevar la valoración de la firma de renovables por parte de Citi, que cambió su consejo sobre Solaria desde “vender” a “comprar”. El pasado mes de agosto el mayor fondo soberano del mundo, el de Noruega, comunicó a la CNMV un aumento de su participación en la compañía a través de Norges Bank, hasta el 4,01% desde el 3,17% previo. Y poco después, una de las firmas bajistas presentes en el capital de Solaria, el hedge fund AHL Partners, redujo al 0,59% su apuesta bajista en Solaria, frente a las posiciones cortas del 0,69% que acumulaba hasta entonces. 
Ir a respuesta
javiro 07/09/23 16:51
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Sanidad se compromete a aprobar el Plan Estratégico Farmacéutico para asegurarse las inversiones del sectorEl ministro José Manuel Miñones ha dicho que "se creará un entorno favorable" para las empresas. 7 septiembre, 2023 11:43https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/sanidad/20230907/sanidad-compromete-aprobar-plan-estrategico-farmaceutico-asegurarse-inversiones-sector/792670799_0.html... Cabe recordar que la industria farmacéutica española se reunió el pasado mes de diciembre con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para anunciar una inversión de 8.000 millones de euros en los próximos tres años.  A cambio de esta inversión, el presidente del Gobierno se comprometió a que el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica incluyese aspectos claves para el sector como es la mejora de tiempo de acceso a los medicamentos. Actualmente, España tarda más de 600 días en financiar un fármaco innovador desde que recibe la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento. 
Ir a respuesta

Lo que sigue javiro

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar