Gestión de capital (I)
Hola majos. Hace tiempo que quería escribir algo sobre gestión de capital, y hoy es el día en que lo voy a hacer. Y voy a empezar por plantear un sistema para quien no tenga ninguno, fácil de construir y fácil de seguir. Prefiero empezar ayudando, si puedo, a todo aquel que no tiene ni pastelera idea, a ese que mete igual 200 que 5000 eypos en el mercado y que no tiene ni idea de lo que puede perder. Así que todos aquellos que tengan ésta asignatura superada pueden dejar de leer y dedicarse a ver páginas guarras.
Bien, pues vamos con mis pollos:
Saber lo que puedes perder es la clave, de hecho es lo único cierto que sé cuando abro una operación: cuanto perderé si la cosa sale justo al revés. No te olvides nunca de ésto, es la puta clave para no ser vilmente desplumado, querido pollo. Y es tan importante porque, amén de análisis varios, sistemas de trading y figuras chartistas varias, el negocio éste casi es como tirar una moneda al aire, de tal modo que, por muy inútil que seas, prácticamente en la mitad de las ocasiones estarás en disposición de ganar. Si, ya sé, es que eres muy inútil…. vale, pues más a mi favor, si reconoces que eres un tontomierda ya tenemos algo ganado.
Bien, vamos pues a lo práctico. ¿Qué necesitamos conocer para diseñar nuestro modelo de gestión de capital?
1. Cuanto dinero disponemos para jugarnos a los chinos. Exactamente eso es lo que vamos a meter en bolsa o productos endemoniados diversos, ni más ni menos. Mucha gente dice eso de ‘mete en bolsa lo que no necesites’, pero después de muchos pensamientos llegué a la conclusión de que ‘lo que no necesito’ es demasiado.
2. Cuánto puedo perder para poder seguir en el ajo más que un pollo común, o como dice la gente elegante, invirtiendo. Lo de invertir me hace gracia, la verdad: aquí lo que hacemos es jugar a los ‘triles’, se mire por donde se mire. Si, queda muchísimo mejor decir que eres un ‘inversor’, pero no deja de ser un puro eufemismo (a no ser que tengas un montón de pasta indecente, claro. Entonces puedes llamarte a ti mismo lo que te salga de los cojones. Discupas si alguien se siente aludido, pero es que me parto la caja cada vez que leo eso de ‘ yo soy inversor value’ o términos similares… algún día escribiré sobre ello, para desengrasar).
Bien, pues tan simple como ésto es lo que necesitamos para construirnos nuestro ‘Tirante-sistema de gestión de capital de todo a cien’. Lo primero es cosa de cada cual, lo segundo corre de mi parte.
Una vez sabemos que la pasta que podemos dedicar a ésto son 10.000 euros, lo que tenemos que decidir es qué cantidad vamos a arriesgar en cada operación, teniendo como objetivo maximizar el beneficio y permanecer el mayor tiempo posible en el mercado, y sabiendo que reinvertiremos los beneficios obtenidos. No voy a entrar en explicaciones matemáticas, quien quiera conocer más sobre el asunto le recomiendo que lea el libro ‘Trading con gestión de capital’ de Oscar G.Cagigas, baste saber que vamos a emplear para ello un factor, el factor óptimo de riesgo o f óptima de manera estática, es decir, será siempre el mismo y no cambiará según sea el resultado de las operaciones (he de decir que yo empleo un sistema con f dinámica, pero no es el caso de éste artículo, que como ya he señalado está escrito para quien está escrito).
(…continuará)
Saludos,
Tirante
www.tirante.es