Acceder

Ni pensiones públicas… ni privadas

12 respuestas
Ni pensiones públicas… ni privadas
Ni pensiones públicas… ni privadas
Página
1 / 2
#1

Ni pensiones públicas… ni privadas

Luis Aparicio Pérez
Director de Contenidos de INVERTIA

Siempre se escucha la misma canción sobre las pensiones públicas. No es cosa de corto plazo y, por tanto, que lo arregle al que le toque y que lo sufra quien le pille. Los debates que se abren acaban siempre en la necesidad de combinar la pensión pública con la privada, aunque ésta aparezca como un tema tabú, casi de ricos, de países sin Estado del Bienestar e insolidarios.
Realmente, como el tema se presta a la política dada la ingente cantidad de pensionistas y su costumbre de votar, nunca se aborda con la mínima seriedad. Hoy no voy a entrar en las pensiones públicas que confío en que siempre estarán garantizadas, aunque como ya se viene haciendo en cuantías cada vez menores.

Me preocupan mucho las pensiones privadas que en este país llevan en marcha casi dos décadas y se erigen como la peor de las fórmulas para asegurarse un complemento a la pensión de jubilación. Desde su existencia, planes de pensiones, planes de jubilación, PIAS y demás historias sólo han beneficiado a sus gestores y comercializadores, preferentemente los bancos, las cajas de ahorros y las aseguradoras.

Los datos de rentabilidad de estos instrumentos son bochornosos: la ganancia media anual en los últimos diez años el del 0,30%: ¡Impresionante resultado¡ A 15 años la ganancia anual ha sido del 3,4% y aquellos que suscribieron un plan de pensiones hace tres años pierden el 1,75% de media cada año. Sería obligado buscar una menor volatilidad en las ganancias de estos instrumentos y evitar tópicos falsos como que la Bolsa siempre es la opción más rentable a largo plazo.

El punto fuerte de la fiscalidad también es un fiasco: te desgravan ahora pero pagas luego, cuando más necesitas el dinero. Además, Solbes se encargó de eliminar la exención del 30% de las ganancias si se percibía como capital, cambiando las reglas del juego en mitad de la partida.

Habría que abrir un debate serio sobre las pensiones privadas y crear instrumentos realmente atractivos en los que no sean bancos, cajas y aseguradoras los únicos beneficiados de unas comisiones altas y e independientes de los resultados. Podrían, por ejemplo, destinarse a la deuda pública para financiar al Estado con la reinversión de los intereses obtenidos y sin intermediarios o con costes bajísimos. Ello beneficiaría al conjunto de la economía y, sobre todo, a los ahorradores. Hagan ustedes los cálculos de de tipos al 4 ó 5% con un cupón cero en un plazo de 10, 15 ó 20 años. Mucho mejor que las ocurrencias de los gestores y sus invitaciones a comprar renta variable de Japón.

Este sería un debate interesante y serio. Proponer unos instrumentos buenos, sólidos con rentabilidades atractivas pero sin riesgo es lo que hay que debatir. Si además se acompaña de una ventaja fiscal tanto en la entrada como en la salida, los españoles se lanzarían a invertir en ellos. Mientras tanto, el inmobiliario es la única –pese a las caídas de ahora- hucha posible. Lo demás, son ganas de marear y de mantener un sistema para el complemento de la pensión pública que es una auténtica castaña en todas sus modalidades

#2

Re: Ni pensiones públicas… ni privadas

Me ha gustado mucho el artículo. Vaya instrumento financiero tenemos para el futuro, hemos picado la mayoría... y ya no hablo de los resultados ínfimos, sino
de cómo es posible que tengamos dinero nuestro (sudado) en algo que no lo podemos sacar en la vida y que como bien dice el artículo se van cambiando las reglas del juego a peor con la partida iniciada.
Sí, sí, claro que lo podremos sacar, cuando en el rescate veamos que la mitad del capital desaparece por encanto. Y qué decir de los parados que necesiten urgentemente ese dinero, buf....

#3

Re: Ni pensiones públicas… ni privadas

En mi vida me hare un plan de pensiones, anoser que me lo pague integramente alguna empresa para la que trabaje, yo gestiono mi propio dinero no ningun banco.

saludos

#4

Re: Ni pensiones públicas… ni privadas

Muy buen comentario y buen tema para abrir debate. Podéis encontrar por la red diversos temas y estudios hablando de ello si quereis extender la información (tecleando en google por ejemplo). Hace unos meses leí un estudio basado en una muestra extensa de datos históricos sobre las rentabilidades reales (incorporando comisiones, impuestos... para el cálculo de la TIR) que ofrecen las pensiones en nuestro país... me quedé helado. No sólo la rentabilidad era baja en época alcista, para más inri, sinó que también cobraban comisiones a precio de lujo. La mayoría el máximo, un 2,5% (2% de gestión y 0,5% de custodia), mientras en otros países europeos las comisiones sí estaban más correlacionadas con la calidad de la gestión del plan, es decir, más comisión, mayor probabilidad de mayores rentabilidades. Unido a ello a, como muy bien indica el sr. Aparicio, fiscalmente no se "ahorra dinero", simplemente se trata de un diferimiento. Además, hay que tener en cuenta su iliquidez para acabar de hacerlo "más atractivo". Sólo reembolsables en el supuesto de jubilación, muerte o invalidez y enfermedad grave y paro de larga duración como supuestos especiales. Con lo cual, deja muy poca capacidad de maniobra para gestionar su patrimonio y las posibles necesidades futuras de capital.
En definitiva, ha de dejado de ser, en mi opinión, un producto atractivo tras las reformas fiscales. Una solución a ello podría ser recuperar el atractivo fiscal adoptando una medida como el PIAS (de exención de plusvalía generada por ejemplo) o eliminando la aportación del sr. Solbes, también seria conveniente reducir esas elevadas comisiones pues en vista de los resultados no están nada justificadas. Mientras tanto, yo también me uniré a la opinión de monnypauer y davidr.
Un saludo.

#5

Re: Ni pensiones públicas… ni privadas

Lo que ya hemos comentado por el foro una ruina para el suscriptor y un chollo para bancos, cajas y aseguradoras que lo gestionan para sus intereses y no tienen ninguna responsabilidad por esas gestiones y rentabilidades aunque sean negativas.

Creo que hay un error de bulto ímperdonable para el periodista que escribe y que debe documentarse: la exención era del 40% cuando se percibía en forma de capital no del 30% como dice el Sr. Aparicio.

S2

#7

Re: Ni pensiones públicas… ni privadas

Hola, posiblemente el artículo al que te refieres sea este del Sr.Pedro Fernández que trata este tema:

http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0741.pdf

El artículo lo había leído ya en Invertia, muy interesante.Creo que son productos destinados a aquellos que no conocen otras posibilidades de ahorro o inversión o no quieren preocuparse por sus ahorros a largo plazo y van aportando cantidades a x años. Pero a la vista de los datos, no parecen demasiado interesantes para el ahorrador,sobre todo porque las comisiones se comen parte de los beneficios. Para eso es mejor meterlo en renta fija o bonos que a la larga te va a rentar como mínimo igual y tienes liquidez.

#8

Re: Ni pensiones públicas… ni privadas

Sí, perfecto Zappa. Muy buena búsqueda e intuición. Muchas gracias por incorporar la dirección al foro y poder volver a refrescar mi memoria. Me uno totalmente, también, a tu aportación, idónea para seguir desarrollando el tema. Creo que es una de las principales causas, sinó la única, por la que se sigue utilizando (con éxito para aseguradoras, bancos y demás) dicho producto. Es decir, falta de un mínimo de formación financiera y/o la falsa "ilusión del futuro plenamente cubierto" por el mero hecho de suscribir un plan de pensión individual e ir aportando, no volviendo a pensar en ello hasta llegar a la edad de jubilación (y tal vez complicando nuestro presente más inmediato para "asegurar" un futuro mal gestionado). Parece que en nuestra psicología humana, además, muchas veces valoramos más nuestras decisiones a corto plazo (podemos estar 15 minutos delante del congelador del mercado discutiendo con nuestra mujer o marido qué producto de pescado congelado comprar, o 15 días para decidir qué coche será el nuestro una vez nos hemos debidamente informado) que nuestras decisiones a largo plazo (muchas veces podemos decidir un producto a largo plazo como un plan de pensiones tras sólo una llamada de teléfono o tras una visita al director de nuestra sucursal, sin habernos informado de manera correcta previamente). Además, está el miedo que se va inculcando acerca del futuro de las pensiones públicas para estimular esas ventas tan provechosa para quien la vende. Si bien es cierto que existe dicho peligro y que cada vez es más real, la solución no parece ser una pensión privada y a despreocuparse hasta la jubilación. Hoy por hoy me uno más a lo aportado por Zappa o Davidr como solución o como vía B.
Un saludo a todos.