Acceder

La guerra de la banca por los inmigrantes

8 respuestas
La guerra de la banca por los inmigrantes
La guerra de la banca por los inmigrantes
Página
1 / 2
#1

La guerra de la banca por los inmigrantes

&Quot; Los inmigrantes que viven en España enviaron a sus países más de 1.300 millones de euros en el primer semestre del año. La mayor parte de este negocio se lo llevan empresas especializadas en remesas y sólo un 12 por ciento es gestionado a través de bancos y cajas. Por eso, Caixa Cataluña, siguiendo la estela de BBVA, se ha lanzado al negocio firmando un acuerdo con el Banco Solidario ecuatoriano.
Se calcula que los ecuatorianos que viven en España envían cada año a su país unos 600 millones de dólares, en remesas de unos 370 dólares de media, la mayor parte de ellas a través de empresas dedicadas al envío de dinero.
El acuerdo entre Caixa Cataluña y el Banco Solidario Ecuatoriano supone para los ecuatorianos un ahorro de entre el 72 y el 77 por ciento en los costes de envío del dinero"

Leer en http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1276205026.html

¿Cómo los bancos han dejado escapar ese mercado? Suerte que aún están a tiempo de recuperarlo.
BBVA y Caixa Cataluña ya han espabilado, apostamos algo a qué en el resto de las principales entidades están trabajando a toda máquina para este mercado.

Sobre la filial del BBVA para enviar remesas al exterior http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1276205023.html

#2

La guerra de la banca por los inmigrantes

hay varios motivos para que los Bancos no hayan entrado antes ahi....

* escasa formacion en negocio de extranjero de las sucursales. Mandar un a transferencia internacional no es tan sencillo. Hay que saber manejarse con el Swift, localizar el Banco corresponsal, etc. de hecho, en muchos Bancos no tienen aplicacion de sucursal para marcarlas sino que se envian por valija a la central y alli se marcan...

* no querian llenar sus oficinas de inmigrantes que pudiesen distorsionar su relacion con el publico objetivo de esas sucursales.

* los inmigrantes conocen firmas como Western union de sus paises de origen, estan mas acostumbradas a ellas. ademas esos centros son tambien locutorios y lugares de reunion de grupos de inmigrantes

* los inmigrantes desconfian de los bancos. les piden demasiados requisitos. A La auditoria de los grandes bancos no les suele gustar la operativa de extranjero por caja (es decir, sin cargar el dinero en una cuenta asociada) porque se presta al pitufeo (blanqueo de dinero).

Hay multiples razones, aunque yo creo que en esta primera generacion es dificil que lso Bancos quieran ni puedan entrar a competir al 100%

Saludos,...

#3

¿Cómo valoras la entrada de BBVA y Caixa Cataluña?

De momento parece que querer entrar en el mercado quieren. También es una forma de atraerlos para la venta cruzada de otros productos, ya que los inmigrantes no sólo envían remesas a sus países de origen.

Veremos cuanto tardan Santander Central Hispano y La Caixa por decir alguno en entrar a competir en este segmento.

Un saludo.

#4

Re: ¿Cómo valoras la entrada de BBVA y Caixa Cataluña?

Lo de la venta cruzada en teoria es muy bonito:

1. Los inmigrantes escasamente ahorran. Suelen manadrlo todo a sus paise s de origen, donde la inmensa mayoria pretenden volver.

2. Esa falta de raigambre hace que las operaciones crediticias a inmigrantes se dan con cuentagotas...

3. Muchos de estos inmigrantes proceden de paises con una escasa cultura de la bancarizacion.....

Muy complicado, con riesgos, ...no se...no es el negocio del siglo...

#5

Re: La guerra de la banca por los inmigrantes

También los locutorios para que puedan hablar con sus familiares, es un `pastel apetecible para las Cias de telefonía móvil y fija.
Ya se están moviendo en este sentido también,

#6

Caja Navarra lanza una tarjeta para inmigrantes

&Quot;Caja Navarra ha anunciado que lanzará una nueva tarjeta de prepago, denominada Cerca, orientada a inmigrantes que tienen que realizar envíos de dineros a sus respectivos países de origen. Con esta tarjeta se puede enviar dinero de forma sencilla y rápida sin coste por la transferencia y opera contra una cantidad cargada previamente por el titular de la tarjeta."

Leer en http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20031027&xref=20031027cdscdiemp_20&type=Tes&anchor=cdsfpe

#7

Re: La guerra de la banca por los inmigrantes.

LAS CAJAS SE ALÍAN PARA DAR SERVICIO A LOS INMIGRANTES
A la caza de la remesa
IVÁN RODRÍGUEZ http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/2004/07/30/Noti20040730191634.html
Bancos y cajas de ahorros se han lanzado a una competición que reserva al ganador el estimulante premio de 13,82 millones de euros en metálico, el dinero que cada año envían los casi 3 millones de inmigrantes que residen en España a sus familiares fuera del país.
Las cajas se han propuesto ponérselo difícil a los tradicionales locutorios y 31 de ellas han creado, en colaboración con la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), una plataforma tecnológica para el envío de remesas de dinero, que entrará en funcionamiento a partir de noviembre y permitirá ofrecer al cliente un ahorro superior al 50%, según calculan.
Su objetivo es entrar con paso firme en el negocio hasta cubrir las necesidades de, al menos, el 75% de los clientes. Éstos, durante el primer trimestre de 2004, enviaron a sus países de origen más de 750 millones de euros, según los datos de Caja Madrid. Por su parte, otros cálculos apuntan a que los inmigrantes envían una media de 3.863 euros por persona y año.
Más papeles, pero más barato
Frente a los pequeños negocios, cajas y bancos son mucho más exigentes a la hora de pedir datos antes de realizar los envíos, pero la alianza que han formado les permitirá ofrecer precios más bajos. De hecho, las grandes empresas del sector, como MoneyGramm y Western Union, se enfrentan a importantes demandas por cobrar altas tarifas por sus servicios e imponer paridades arbitrarias al pagar el dinero en el extranjero, según informaba Terra, en su portal dedicado a los hispanos residentes en EEUU.
Además, a la lucha entre dichas entidades españolas y los locutorios se le suma que la mayoría de las empresas del sector han puesto en marcha un servicio de envío a través de Internet, siguiendo el modelo de las compras 'online', mediante tarjeta de crédito. Y no sólo quienes trabajan en el asunto se han aventurado a trabajar el negocio por Internet: incluso Yahoo! ha visto oportunidad de negocio con el envío de remesas a través de su sistema 'PayDirect'.¿Quién se llevará el trozo más grande del pastel?
Seducir al inmigrante
Algunas cajas ya se habían adelantado y ofrecían este servicio. Caja Navarra, a través de MoneyGramm, permite hacerlo a más de 50.000 puntos de servicio en 150 países, en tan sólo unos minutos. Como elemento diferenciador destaca la posibilidad demandar un mensaje de hasta 10 palabras sin coste adicional. El destinatario no necesita ser cliente de ninguna entidad financiera para recibirlo (quien lo envía sí debe ser cliente de Caja Navarra) y no tendrá gastos. Además, puede cobrar el dinero en diversas monedas, incluso dólares americanos.
Desde La Caixa se reconoce que "los residentes extranjeros no suelen utilizar los canales propios del sistema bancario tradicional". Por ello, la caja catalana adoptó la operativa de giros de dinero mediante el apoyo de dos centros de atención de llamadas (call centers), uno en España y otro en el país de destino. Además, La Caixa ofrece a los inmigrantes la tarjeta 'International Transfer', que permite realizar transferencias internacionales a través de sus más de 6.800 cajeros automáticos.
Por su parte, BBVA, con una importante presencia en Iberoamérica, puso en marcha a finales de 2002 'Dinero Express', una red de oficinas especializadas en envíos de dinero al otro lado del Atlántico. El objetivo de la entidad era hacerse en 2003 y 2004 con el 20% del mercado y obtener entre cuatro o cinco millones de euros de beneficio.
Hace exactamente un año se materializó la alianza de 'BBVA Dinero Express' con Telefónica, desde cuyos centros Navegaweb se podrían enviar remesas a Perú, Ecuador, Colombia y República Dominicana con una política de transmisiones transparente para el cliente. Entre los proyectos de la alianza se encontraba extender el servic

#8

Re: La inmigración aportó en 2003 dos décimas al PIB español.

La inmigración aportó en 2003 dos décimas al PIB, según el Banco de España
Cinco Días / MADRID (26-08-2004) http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040826&xref=20040826cdscdieco_6&type=Tes&anchor=cdspor

La aportación de los inmigrantes al crecimiento del producto interior bruto (PIB) español en 2003 fue aproximadamente de un 0,2%. Así, del 2,6% que avanzó la economía el pasado año, dos décimas son atribuibles al trabajo y el consumo de la población inmigrante. Este es el cálculo hecho por el Banco de España a través de una simulación del comportamiento trimestral de la economía.
Para llegar a la conclusión citada, el Banco de España parte del fuerte incremento de la población activa (entre 16 y 64 años en disposición de trabajar) entre 2001 y 2003, que atribuye a la llegada de inmigrantes, que hizo aumentar la población extranjera un 35% en este periodo. La población activa pasó de crecer un 0,9% en 2001 al 0,6% en 2003, y el Banco de España asegura que si no hubiera sido por la llegada de inmigrantes, la población activa habría caído un 1,5% el pasado año.
El Banco de España extrapola este crecimiento de los inmigrantes al comportamiento económico y observa que: el crecimiento de la población activa genera un aumento del desempleo, ya que el mercado no absorbe inmediatamente el aumento del número de trabajadores. Este aumento del paro ejerce una presión a la baja de los salarios: al haber más trabajadores donde escoger, eligen a los que trabajan por menos dinero. Según la simulación, la llegada de inmigrantes haría caer casi un punto el incremento salarial de 2003.
La desaceleración salarial tiene un doble efecto sobre las empresas, por un lado tienen margen para reducir los precios de producción y, por otro, cuentan con dinero para contratar a más trabajadores.
El resultado es que aumenta la renta disponible real de los hogares (compran más barato y hay más gente trabajando). El aumento de renta eleva el consumo, que hace crecer el PIB. Fuentes del Banco de España aseguraron a Efe que los resultados no coinciden con la realidad pero sirven para cuantificar el impacto de la inmigración, en este caso.

Dónde trabajan
Casi la mitad de la población extranjera residente en España trabaja como empleados domésticos, en la construcción y en los servicios, fundamentalmente en la hostelería, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
-----
``Inmigrantes PIB´´ en Google News:
http://news.google.com/news?hl=es&ned=es&q=Inmigrantes+PIB&btnG=Buscar+en+News