El Estado de Flujos de Efectivo mide la capacidad de generación de caja de una empresa a lo largo de un periodo. En el estado de flujos de efectivo se recogen todas las partidas que implican una entrada y un salida de dinero. Por tanto, el estado de flujos de efectivo es más dificil de manipular que la cuenta de resultados ya que esta última depende de partidas que no implican entrada y/o salida de dinero alguna.
Para realizar un análisis fundamental de una empresa que cotiza en bolsa deberemos fijarnos en el estado de flujos de efectivo consolidado ya que tiene en cuenta el flujo de caja de la empresa matriz y todas las empresas que dependen de ella. El estado de flujos de efectivo es de vital importancia para llevar a cabo un correcto análisis fundamental ya que de esta manera sabremos si una empresa necesita endeudarse para realizar inversiones que le permitan crecer, si se está endeudando para pagar el dividendo o si necesita de fuertes inversiones para mantener la actividad del negocio.
El estado de flujos de efectivo se divide en tres partes: flujos de efectivo de las actividades de explotación (variaciones de efectivo con respecto los resultados), flujos de efectivo de las actividades de inversión (variaciones en el activo) y flujos de efectivo de las actividades de financiación (variaciones en el pasivo y patrimonio neto). Los flujos de efectivo de las actividades de explotación pueden representarse de dos maneras distintas según se utilice el método directo o indirecto. En el método directo se especifican los cobros y pagos determinados por actividades de explotación mientras que en el método indirecto se parte del resultado antes de impuestos y se van sumando y restando partidas del beneficio que no representen una entrada / salida de efectivo. La mayoría de grandes empresas realizan el estado de flujos de efectivo por el método indirecto. Por tanto, se va a analizar este método tomando como referencia el estado de flujos de efectivo de Inditex, el cual utiliza el método indirecto:
Los flujos de explotación parten del resultado antes de impuestos (1). A continuación se realizan ajustes al resultado (2) por partidas que no implican entradas / salidas de efectivo. Los cambios en el capital corriente (3) se refieren a variaciones de existencias, acreedores, activos y pasivos corrientes, etc.
Los flujos de efectivo de las actividades de inversión se dividen (1) pagos por inversiones, (2) cobros por desinversiones y (3) otros flujos de las actividades de inversión. Este apartado es muy importante ya que informa sobre las inversiones necesarias que tiene que llevar a cabo una empresa para mantener la actividad de la empresa. Las partidas que aparecen en el apartado (1) hacen referencia a:
El apartado (2) se refiere a las mismas cuentas anteriores cuando se desinvierte de ellas. Las desinversiones suceden por varios motivos: la empresa ya no necesita un activo, esa inversión deja de ser todo lo rentable que se esperaba, el activo desinvertido ya no es un activo estratégico en la empresa, o se necesita dinero para hacer frente a una nueva inversión o pagar deudas.
Los flujos de efectivo de las actividades de financiación se dividen en (1) Cobros (Pagos) por instrumentos de patrimonio, (2) Cobros (Pagos) por instrumentos de pasivo financiero, (3) Pagos por dividendos y remuneración de otros instrumentos de patrimonio y (4) otros flujos de efectivo de actividades de financiación.
El apartado (1) se relaciona con la emisión, adquisición, amortización y enajenación de acciones propias. La emisión representa una entrada de efectivo por la prima de emisión cobrada. La adquisición y enajenación son las compras y ventas a mercado de acciones propias. Por último, la amortización significa hacer desaparecer acciones de que la empresa tuviera en autocartera (acciones propias), sin embargo, solo representa salida de caja cuando se amortizan acciones con valor por debajo del nominal.
El apartado (2) se divide en emisión de deuda (entrada de efectivo) y devolución y amortización de deuda (salida de efectivo). Una emisión de deuda genera efectivo en la empresa pero ello implica un aumento de la deuda de la empresa mientras que una amortización absorbe efectivo de la empresa pero con ello se consigue eliminar deuda financiera de la empresa. Si las dos partidas tienen un valor similar, la empresa está pagando una deuda pendiente con la emisión de una nueva. Ello puede ser bueno o malo dependiendo del diferencial de tipos de interés, pero en cualquier caso, el nivel de deuda de la empresa se mantiene.
Por último, quedaría por explicar los otros flujos de explotación, inversión, financiación y el punto (3) del flujo de efectivo de financiación. En este sentido, los cobros y pagos de dividendos e interesés pueden incluirse en más de una partida. Lo realmente importante es identificar donde son clasificadas estas partidas ya que cada empresa sigue su propio criterio.
Concepto | Alternativas |
Intereses cobrados | Flujo de Explotación / Flujo de Inversión |
Intereses pagados | Flujo de Explotación / Flujo de Financiación |
Dividendos cobrados | Flujo de Explotación / Flujo de Inversión |
Dividendos pagados | Flujo de Explotación / Flujo de Financiación |
Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.