Acceder
Blog Tinta en llamas
Blog Tinta en llamas
Blog Tinta en llamas

Propuestas loables que no se las llevará el aire

La razón de ser de este post proviene de que determinados profesores míos, o economistas citados en los medios de comunicación, proponen medidas sobre cómo orientar la economía, o como medidas intermedias que faciliten la recuperación. Procurando realizar una tarea recopiladora, intentaré que las mismas queden recogidas en el blog, y que quede constancia de las mismas.

La primera de ellas es quizá la más radical. Propuesta por un Catedrático de economía aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha, Enrique Viaña Remis, consiste básicamente en monetizar el déficit. ¿Que es ésto? En que el gobierno le de caña a la máquina de los billetes, y con los cuartos paga lo que debe. Si esto se hace para pagar un café pues bién, pero si se hace para compensar el déficit del Estado previsto para fin de 2009, un 10% del PIB (unos 100.000 millones de €) provocará inflación.

Primer problema: La "máquina" de los billetes no está en España (no es necesaria una máquina para hacer dinero, sino un ordenador que haga una trasferencia). La tiene el Banco Central Europeo (BCE para los amigos). Y no parece estar en sus planes provocar inflación, más bien todo lo contrario.

Segundo problema: El objetivo único y prioritario del BCE es que la inflación no supere la tasa anual del 2%. Con países como Alemania en la UE (donde hubo tanta inflación que los billetes eran más baratos que el papel pintado) parece difícil que esto cambie.

Ventajas: Eliminaría de un plumazo el problema de la deflación. Si hoy vale una televisión 500€ y el año que viene puede valer 600, más te vale comprarla ahora (que tenga TDT incluida, fullHD y cuarto de baño). Y este pensamiento podría darse con todos los bienes y servicios. Es lo que se llaman las expectativas inflacionistas. La recuperación del consumo animaría a las empresas a salir de su estado de hibernación, aumentarían la producción, contratarían más personal y reducirían el paro.


La segunda propuesta proviene del dr. José Sánchez Campillo, de la Universidad de Granada. Ésta se dirige al mercado de la vivienda. Dado el elevado número de inmuebles que tienen ahora mismo los bancos y las promotoras criando polvo, una opción razonable sería que éstas se pusieran en alquiler por dichas sociedades, o por el propio Estado, al no tener las últimas mucho interés. El gobierno pagaría a los bancos por el servicio de usar las viviendas ( no la propiedad) y éste las prestaría a los ciudadanos. El Estado se beneficiaría de esta operación, lo que serviría para mejorar los ingresos.

Las ventajas son claras: podría activar un mercado de la vivienda de alquiler que tiene poca vida en España, y facilitar el acceso a una vivienda a muchas personas. Como inconveniente podríamos señalar que la situación económica del gobierno no permitiría llevar a cabo este plan a gran escala, además sería necesaria una mejora en la legislación de los arrendamientos, acortando trámites de deshaucio, algo con lo que el gobierno parece haberse puesto las pilas.

Estas propuestas y las siguientes que escribiré aparecerán bajo la etiqueta "propuestas contra la crisis".


¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. Prosperidad sin crecimiento
  2. El Banco Grameen
  3. ¿Qué es lo que pasó en México...?
  4. Yo tengo muy claro mi voto y esta vez no va a ser ...
  5. Crisis financiera asiática
  1. Crisis del petróleo
  2. Fin y retorno del keynesianismo
  3. El Banco Grameen
  4. Prosperidad sin crecimiento
  5. 100 mejores blogs para estudiantes de economía