Si eres usuario habitual de las compras por internet, habrás observado que se solicita un código llamado CVV o CVC para validar la operación. ¿Qué es el CVV o CVC de una tarjeta de crédito o de una tarjeta de débito? ¿Para qué sirve y dónde puedo encontrarlo? Todas estas cuestiones las resolveremos a continuación, además de averiguar qué significa cada número que aparece en nuestras tarjetas de crédito y débito
¿Qué es el CVV o CVC de una tarjeta y para qué sirve?
El Card Verification Value (CVV) o código valor de verificación/validación es un número de tres o cuatro dígitos que está situado en la parte trasera de las tarjetas de crédito y débito, justo al final del cuadro situado para la firma del titular de la tarjeta.
Se trata de un código de seguridad que tiene como finalidad ofrecer seguridad en las transacciones de compra online o con TPV virtuales, es la última validación de las operaciones electrónicas.
Este código siempre aparecía en el reverso de nuestras tarjetas de manera fija, pero a día de hoy y gracias a la tecnología existen tarjetas en las que el CVV no está impreso en la tarjeta, conocido como CVV dinámico, ofreciendo seguridad en nuestras compras online y evitando el uso fraudulento. Este CVV dinámico refuerza mucho la seguridad en caso de robo o pérdida de la tarjeta.
La tarjeta de crédito Aqua Más, es una tarjeta de crédito sin números impresos, lo que hace que tu seguridad sea muy elevada y tú serás el único que podrás consultar tus datos desde la App.
Cada tarjeta emite un CVV exclusivo para cada tarjeta que contratemos. En caso de solicitar una tarjeta nueva a nuestra entidad que esté vinculada a la misma cuenta, el código de 16 cifras de la parte delantera se mantendrá pero el CVV y la fecha de caducidad se modificarán.
¿Qué tipos de CVV o CVC existen?
Existen 2 tipos de CVV O CVC:
- CVV tipo 1: este código lo encontramos en la banda magnética de las tarjetas y al introducir la tarjeta en el lector del punto de venta o TPV, se obtiene de manera automática.
- CVV tipo 2: es el que localizamos normalmente en la parte trasera de las tarjetas, en cada compra telemática y online nos lo piden junto a la fecha de caducidad de la tarjeta para confirmar la compra, los números corresponden a un algoritmo aleatorio y como hemos comentado anteriormente en la actualidad puede ir impreso o no.
Mientras las tarjetas VISA, Mastercard o Euro6000/CECA tienes 3 dígitos en el CVV, las American Express tienen 4 dígitos, como veremos en las siguientes imágenes.
Código de seguridad: otro método para validar el pago
Además de pedir el código CVV cuando realizas una compra por internet, con la evolución de la tecnología la gran mayoría de los bancos han puesto en marcha otro método de verificación del pago; el código de seguridad.
Si eres asiduo a las compras online, seguro que ya lo has recibido en alguno de tus pagos. Cuando confirmas el pago en la plataforma, y tras incluir el CVV, el banco te envía un sms con una cantidad de dígitos que debes introducir para terminar el proceso. Estos dígitos no se repiten y se envían automáticamente al número de teléfono asociado a la cuenta bancaria. Sin ellos no puedes terminar de realizar el pago.
Actualmente los bancos han reforzado está seguridad y nos redirigen a la app de nuestro banco para confirmar desde dentro la compra con nuestras tarjetas en compras por internet.
Tarjetas de crédito destacadas

- Tarjeta de crédito Mastercard sin comisiones, ni vinculaciones
- Consigue el 3% de tus compras en supermercados
- Hasta 40% de Cashback en tus marcas favoritas

- Tarjeta de crédito Sin comisiones
- Sin necesidad de cambiar de banco
- Solicítala tan solo en 2 minutos
Tarjetas de débito destacadas

- Sin comisiones por cambio de dividas
- Gratis y 100 % digital
- Retira efectivo gratis en cajeros españoles y de toda la Eurozona

- Tarjeta virtual, gratuita y desechable
- Compra en más de 150 divisas sin comisiones ocultas
¿Qué significan los números de la tarjeta de crédito o débito?
Los números de la tarjeta de crédito o débito que aparecen en la parte delantera agrupados de cuatro en cuatro tienen un significado. En ellos identificaremos el tipo de tarjeta, el emisor, el país que la emite y un dígito de control. Este código de la parte delantera de las tarjetas está adaptado a la norma ISO/IEC 7812 que indica las posiciones y significados de todos estos números. A continuación desglosaremos el código:
- El primer dígito indica qué tipo de entidad es la emisoras de la tarjeta. Como podéis ver en la siguiente tabla, las tarjetas de entidades bancarias que tenemos tendrán como el primero de los números 4 o 5. Este primer número de la tarjeta de crédito o débito no sólo detalla qué tipo de entidad es la emisora sino también cuál es la compañía de pagos que hay detrás de ella, de forma que si comienza por 4 será VISA y si comienza por 5 se tratará de Mastercard, mientras que si lo hace por el número 3 probablemente sea American Express.
PRIMER DÍGITO DE LA TARJETA | EMISOR |
1 | Líneas aéreas |
2 | Líneas aéreas y otras industrias |
3 | Viaje y ocio |
4 | Servicios bancarios y financieros |
5 | Servicios bancarios y financieros |
6 | Merchandising y banca |
7 | Empresas petolíferas |
8 | Telecomunicaciones |
9 | Asignación nacional |
- Los cuatro primeros números de la tarjeta de crédito o débito identifican a la entidad que la emite. Aunque sean dos tarjetas de la misma entidad, no tienen por qué ser iguales, sobre todo en el caso de que hayan sido emitidas en distintos países.
- El resto de números de la tarjeta de crédito o débito, desde el que está en la quinta posición al que está en la decimoquinta, identifican al titular de la tarjeta y la cuenta corriente a la que está asociada.
Último número de la tarjeta de crédito o débito: algoritmo de Luhn
El último de los números de la tarjeta es un número de seguridad que se calcula de acuerdo a un algoritmo llamado algoritmo de Luhn por ser el nombre de su inventor. El último número de la tarjeta es exactamente es que tiene que ser para que este algoritmo se cumpla.
El algoritmo de Luhn se calcula de la forma siguiente:
- Se multiplican por dos todos los números en posiciones impares de la tarjeta de crédito. Si alguna de estas multiplicaciones es igual a 10 o a un número superior, se suman sus dos cifras de modo que, por ejemplo, si el primer número de la tarjeta es un 6 y lo multiplicamos por 2 sumaremos 1 + 2 = 3. Una vez hayamos hecho esto con todos los números impares de la tarjeta sumaremos todos.
- Se suman todos los números en posiciones pares de la tarjeta de crédito.
- Se suman las dos cantidades calculadas anteriormente.
En cuanto a la relación del algoritmo con el número de seguridad y con la validez de la tarjeta:
- Si hemos incluido el número de seguridad en el cálculo, que será el último número en posición par, si la tarjeta es válida, la suma total de las dos cantidades nos debe dar un múltiplo de 10.
- Si no hemos incluido el número de seguridad en el cálculo, dicho número será igual a lo que le falte a la suma calculada para ser múltiplo de 10, en caso de tratarse de una tarjeta de crédito válida, por supuesto. Por ejemplo, si la suma nos da 63, el número de seguridad será 7.
Utilizando como ejemplo la tarjeta de crédito de la imagen tendríamos el siguiente cálculo:
Número de tarjeta | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | Total |
Cálculo posición impar | 0 | 4 | 8 | 3 | 7 | 2 | 6 | 1 | 31 | ||||||||
Posición par | 1 | 3 | 5 | 7 | 9 | 2 | 4 | 6 | 37 | ||||||||
Total | 68 |
Como veis, en este caso da 68 por lo que no es una tarjeta de crédito válida, puesto que no es un múltiplo de 10. Para que hubiera sido válida podría haber sido, por ejemplo, 70.
Y si no hubiéramos cogido el número de seguridad para realizar el cálculo - en este caso 6 -, hubiese tenido que ser 2 dicho número (lo que queda para que 68 llegue a 70, número que es múltiplo de 10) para tratarse de una tarjeta de crédito válida.
Ahora que ya conocemos el origen de cada número de nuestra tarjeta de débito o crédito descubre en nuestro comparador de tarjetas la mejor opción.