Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

QE, lo que la verdad esconde

Qué puedo decir… Lo siento, América. Como funcionario de la Reserva Federal me encargué del lanzamiento del primer programa para la compra de bonos o Quantitative Easing (QE), en apoyo de la economía real. Sin embargo, he venido a deciros lo que verdaderamente es: el mayor rescate financiero de la historia de Wall Street por la puerta de atrás.

                                                                                                                 Andrew Huszar, Confessions of a Quantitative Easer

En el tema que hoy nos ocupa, las declaraciones de Huszar nos vienen como anillo al dedo. Aunque deberíamos matizarlas un poco; ya que los primeros en ser rescatados fueron los bancos y, después, el resto del parqué.

Cuando hace 6 años estalló la Gran Recesión, el crédito bancario se cortocircuitó. Más o menos, todos sabemos lo que pasó. Los fallidos hipotecarios del préstamo subprime, el apalancamiento del mismo mediante derivados financieros que nadie entendía, la falsa concepción de que el mercado podía autorregularse para evitar los excesos… Todas estas cosas, se confabularon en un Minsky moment; uno de esos extraños momentos en que unos quieren vender y nadie quiere comprar (porque el mercado entero está a “dos velas”). La falta de liquidez precipitó la ventas y los brokers tuvieron que cerrar las cuentas apalancadas de los traders que no pudieron cubrir sus posiciones. O sea, casi todos. Y el mercado entró en una tendencia negativa que se retroalimentó a sí misma, de color rojo sangre, que trastocó por completo la salud del sistema financiero.

Sin crédito, la economía entera podía colapsar al estilo de lo que sucedió en la Gran Depresión. Y la FED tuvo que actuar. No me acuerdo mucho del timing de la intervención; pero en aquella época las autoridades monetarias se movieron rápido: bajaron los tipos de interés, regalaron dinero a los bancos y a las empresas con la puesta en marcha del TARP y procedieron a la fusión de la banca especulativa con la banca comercial –para que la primera pudiera acceder a los depósitos de la segunda-. Con todas estas medidas ganaron tiempo para diseñar e implementar el primer programa de la flexibilización cuantitativa, el QE1; sin cuya aplicación,  el sistema financiero internacional hubiera colapsado. Hay bastante consenso, con eso. Por eso las declaraciones de Huszar son un poco gratuitas… Aunque estoy de acuerdo en que los QE2 y QE3 se han hecho para mayor gloria de Wall Street.

Sin embargo, la puesta en marcha de los QE no devolvió el crédito a la economía real. No tienen ese propósito, a pesar de que Ben Bernanke diga lo contrario. Su funcionamiento va más o menos así: la Reserva Federal imprime dinero para comprar los bonos del Tesoro que están en poder de sus dealers o bancos asociados, que absorben las emisiones del Tesoro. En un momento en que el mercado está más tieso que la estatua de la libertad… la FED proporciona una demanda sobrenatural sobre la deuda pública que obliga a una bajada de los tipos de interés a largo plazo. Bajada que luego el mercado traslada a las hipotecas y a los préstamos para comprarse un coche. Con lo cuál, la flexibilización cuantitativa mata varios pájaros de un tiro; pues no sólo mejora la financiación del gobierno, sino que acude al rescate de los estadounidenses con problemas para pagar sus hipotecas y demás.

 

Los QE entre bambalinas

Cuánto más leo sobre los Quantitative Easing, más me sorprenden. Reconozco que no me gustan demasiado y que soy muy escéptico sobre cómo va a terminar el experimento… aunque reconozco que su diseño es una maravilla de la arquitectura monetaria, sin el cuál la Reserva Federal jamás hubiera podido encarar los formidables retos que le plantea la Gran Recesión.

Uno de esos retos se refiere a cómo imprimir dinero sin crear inflación. Casi parece un acertijo, no? La respuesta, por supuesto, radica en que los bancos restrinjan el crédito. Como decía antes, la FED compra periódicamente los bonos del Tesoro que los bancos tienen en su haber, para mantener artificialmente bajos los tipos de interés (lo que en el mercado se conoce como Permanent Open Market Operations o POMO). Cada tanda de POMO emborracha a los bancos, de liquidez. El dinero les sale por las orejas… Pero para que no lo presten, la FED les obliga a depositar el 81% del mismo en sus cuentas electrónicas a cambio de un interés del 0’25%. De este modo, Bernanke y cía. pueden controlar el tamaño de la oferta monetaria; y si controla esa oferta, pueden contener los vaivenes de los precios. Con el 19% restante, las entidades financieras tienen carta blanca para disparar en los dos sectores que sufrieron el mayor ataque deflacionario de los últimos 80 años: el mercado inmobiliario y la renta variable. Así pues, si combinamos la bajada generalizada de los tipos de interés y el aumento de los precios de las casas y de las acciones –que han subido gracias a la especulación bancaria-, debería producirse un “efecto riqueza” en gran parte de la ciudadanía, que la anime a consumir. Al menos, eso es lo que Bernanke espera…

Lo extraordinario de todo esto, es que la flexibilización cuantitativa no es nueva. Lo es que la FED compre a las entidades financieras títulos respaldados por hipotecas –tal vez, porque los ciudadanos todavía no se sienten suficientemente ricos-; pero lo de la compra de bonos del Tesoro… se remonta al principio de los tiempos. Durante el periodo de 1920 a 1922, Estados Unidos sufrió una dura recesión. Para salir de la misma, el primer presidente de la Reserva Federal, Benjamin Strong, rebajó el precio del dinero y se fue de compras. Así que el bueno del tío Ben no es tan original como muchos creen. Tuvo su precedente y si seguís la 4ª temporada de la serie Boardwalk Empire, que está ambientada en los años 20, ya sabéis lo que pasó… Se desató una burbuja inmobiliaria que luego se contagió a las bolsas hasta el funesto crash bursátil de octubre de 1929.

Por eso me rió, por no llorar, cuando Bernanke les dice a los periodistas, tras cada conferencia de prensa, que “no ve ninguna burbuja en la renta variable”. Je je… Menudo elemento. No se puede tener la cara más dura. Los funcionarios de la FED están replicando la política monetaria de Strong y saben perfectamente lo que va a pasar. Que deseen o no una burbuja en las bolsas es irrelevante, porque ésta es inevitable y VA A ESTALLAR. Estoy seguro que los responsables de la Reserva Federal no querían llegar tan lejos con los programas de la flexibilización cuantitativa. Pues a largo plazo la especulación destruye a la economía productiva y crea más problemas de los que resuelve. Conocen esos riesgos. Pero han sido arrastrados por una serie de acontecimientos externos y ahora no pueden parar.

El problema de todo esto, es que la FED también tiene que encargarse de sostener al billete verde como divisa de reserva internacional. O mejor dicho: tiene que mantener en pie la estructura que permite el intercambio con dólares. Hablo de la gran banca internacional. Tras la gran crisis del euro de 2010, casi todo el mundo daba por sentado que la Eurozona se rompería y que el euro desaparecería. Buscaran o no esa crisis, los norteamericanos acudieron en ayuda de los bancos europeos encargados de reciclar los capitales de la Unión Europea en deuda pública estadounidense. Estaban obligados a hacerlo. En caso contrario, en el supuesto de que el euro se fracturara, el tinglado montado por los yanquees en Bretton Woods (1944), sufriría una estocada mortal. Ya hablé de todo esto en el anterior artículo sobre el dilema de Triffin. La posible desaparición de la moneda única, crearía un caos financiero de gigantescas proporciones. Habría impagos soberanos y los bancos padecerían tremendas pérdidas en sus balances cuando repercutieran las quitas de sus bonos.

Si ese escenario se cumpliera, el flujo de capitales europeos hacia Estados Unidos se interrumpiría. El país empeoraría su déficit por cuenta corriente; subirían los tipos de interés que éste paga por su deuda y se pondría fin a cualquier atisbo de recuperación nacional y mundial. Más vale prevenir que curar… debieron pensar en la FED. Así que pusieron en marcha el QE2, para recapitalizar a la gran banca europea en el caso de que se consumara el desastre.

Los bancos europeos fueron los mayores beneficiarios del QE2

A los alemanes, todo aquello les pareció un sinsentido. Su ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, trató a los norteamericanos de “ignorantes” y de no tener “ni puñetera idea” de lo que estaban haciendo. Ni creían en la desaparición del euro, ni les gustaba la idea de tener que competir con un dólar débil que les sustrajera las exportaciones. Tampoco les gustó a los BRICS; quiénes a través del ministro de hacienda brasileño, Guido Mantegna, acusaron a los yanquees de estar promocionando una “guerra de divisas” con fines comerciales.

Cuando Timothy Geithner, el secretario del Tesoro de EE.UU. viajaba a Europa y a China, las críticas y el desprecio le llovían por doquier. Aunque el tío aguantaba estoicamente el chaparrón: el dólar es nuestro, pero es vuestro problema. No había mucho más de que hablar… O sí? A finales de 2013, casi todos los analistas anticipaban el fin del rally del oro y de la flexibilización cuantitativa, debido a la vigorosa recuperación de la economía estadounidense (esa era la opinión, por ejemplo, de Miguel Ángel Rodríguez de XTB). Y sin embargo, en las postrimerías del 2012, la Reserva Federal sorprendió a propios y extraños al poner en marcha el QE3. Cómo diría Mourinho: por qué? Pues porque la burbuja inmobiliaria estaba pinchando y había que reforzarla de algún modo; y, sobre todo, porque llovían las ventas de treasuries desde el extranjero.

Chinos, rusos y japoneses llevan más de un año vendiendo USB

Con semejante intervención avalada por el Estado, el mercado se volvió loco. Todo el mundo recuerda el rally en la renta fija –ya que al bajar el yield de los bonos, éstos aumentaban de valor y era más fácil venderlos-; en las bolsas y el pinchazo de la burbuja del oro papel. El dinero tiene poca memoria y emigra dónde puede mejorar su rentabilidad. Poco importa que el desplome del oro vaya en contra del sentido común, en pleno QE3… La otra cara de la moneda de todo esto, es que la continuación de la flexibilización cuantitativa ha cabreado todavía más a los BRICS y a los europeos. La maniobra de la Reserva Federal es una “patada hacia delante” en toda regla –una patada hacia lo desconocido-. Sólo que a diferencia del rugby, nadie corre a por el balón. Desde abril de 2012, las ventas de USB se han acelerado y ese el auténtico motivo por el que Bernanke ha retrasado el tapering hasta ahora. El sistema montado en Bretton Woods nunca ha estado tan tensionado… Mientras tanto, los asiáticos están comprando oro como locos –e incluyo a los rusos y a los iraníes- y los japoneses hacen todo lo que pueden para machacar al yen. Yo diría que el mundo se está preparando para una gran devaluación del dólar; en caso contrario, Estados Unidos se sumirá en la recesión.

 

El fin de la Burbuja

La renta variable estadounidense lleva más de 5 años de rally ininterrumpido. Ya no quedan osos en el parqué. Es lo que tiene cuando imprimes dinero, la liquidez tiene que ir a algún lado y la bolsa es lo más fácil. Corren malos tiempos para los ahorradores, porque los bancos ya no se financian con el dinero de los depósitos… Ahora los financia el Estado a través de mil y una formas que no podemos ni imaginar ni “en los sueños más calenturientos”. Y ya sabéis: si tú me ayudas, yo te ayudo. Los bancos reciben una pasta de los bancos centrales y, a cambio, invierten parte de ese dinero en los sectores más vulnerables a cualquier recesión: las bolsas y el sector inmobiliario.

Cuando la FED está de compras –POMO-, los bancos vuelcan parte de ese dineral en la renta variable. Eso sucede varias veces al mes. Es su modo de financiar a las grandes empresas. En cambio, para las pymes no hay premio (sólo financiación al 8%!). El resto del rally puede explicarse a través del siguiente chart:

La recompra de acciones (buybacks), es la responsable del 60% de la subida de la bolsa USA

Lo de la recompra de acciones tiene mucha miga. Actualmente, las compañías del S&P500 invierten el 25% de sus beneficios a la recompra. Y el resto se hace a crédito, mediante emisiones de deuda. En principio es una jugada inteligente; ya que al comprar sus acciones, la oferta disponible disminuye y sube su precio. Lo cuál ejerce de “efecto llamada” sobre un mercado atiborrado de liquidez, dispuesto a comprar cualquier cosa.

Sin embargo, esta iniciativa tiene los pies de barro. Gran parte de los beneficios empresariales proceden de la devaluación salarial que está sufriendo el ciudadano medio; cuyos ingresos personales, por cierto, están muy cerca de los que tenía en 2007. O sea, el mínimo histórico. Creer que las compañías podrán seguir teniendo los mismos beneficios en un entorno dónde el consumo sigue muy tocado –todavía está a niveles pre crisis-, se me antoja un gran ejercicio de fe. Pero esto es lo que tiene cuando fomentas las burbujas… Destroza a la economía real.

El paro estadounidense es irreal. Hay que tener en cuenta la fuerza laboral!

Asimismo, las compras a crédito tienen los días contados… Normalmente, éstas se establecen función del interés que el país paga por su deuda. Y el yield de los bonos estadounidenses está subiendo! Hay pánico en el mercado de la renta fija por la minoración del precio de los bonos.

 

USD 10 years yield - Actualmente otra vez en el 3%

La subida tiene gran repercusión en el mercado inmobiliario y en la industria del automóvil (que se lo pregunten a General Motors!)

No voy a decir mucho más… Sólo una cosita: en 1987, con la mitad de la subida del yield que el USB lleva desde abril, la bolsa se desplomó un 20%! Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Respecto al mercado de la vivienda, sólo voy a dedicarle unas líneas. Robert Shiller, reciente premio Nobel de Economía y el artífice del índice Case-Shiller que mide el precio de la vivienda en Estados Unidos, declaró recientemente que el “momentum” de los activos inmobiliarios ya pasó. En cierto modo, el país se encuentra en la antesala de otro pinchazo inmobiliario. El precio de las casas está en máximos de 8 años y las solicitudes de nuevas hipotecas, debido al encarecimiento de éstas, ha registrado una caída del 60% desde abril. Como puede haber demanda, si los norteamericanos están a “dos velas”? Si no fuera por los hedge funds que están comprando para luego alquilar, otro gallo cantaría. Aunque incluso esto podría salir mal; ya que están subiendo el precio de los alquileres para compensar las pérdidas ocasionadas en el valor de sus bonos.

 

Pinchará la FED la burbuja?

Y a todas estas, la FED reduce el ritmo de impresión de dinero en 10.000 millones de USD al mes… Asombroso! No debería estar haciendo todo lo contrario?; para bajar los tipos de interés y afianzar, con ello, la recuperación inmobiliaria y abaratar la factura de la deuda nacional? Pues no, no lo está haciendo. Lo cuál nos remite sospechosamente a la política que la Reserva Federal aplicó en el primer semestre de 1928, cuando dejó que el precio del dinero escalara del 3’8 al 5% en plena burbuja de la renta variable. Si los tipos de interés suben (sean los de la deuda o los del precio del dinero –son cosas distintas, pero relacionadas-), la exhuberancia irracional de las bolsas tiene los días contados. Es una lección de la Historia que todos deberíamos considerar. En los años 20, los responsables de la política monetaria estaban muy preocupados porque la economía real languidecía y porque, debido a las dinámicas del patrón oro de entonces, el metal estaba saliendo del país. Así que el presidente de la FED, Benjamin Strong cortó por lo sano y subió los tipos. Poco después estiró la pata a causa de la tuberculosis; y sus herederos, en lugar de continuar con la flexibilización cuantitativa, decidieron liquidarlo todo. Con los resultados que ya conocemos.

Hoy en día las cosas son diferentes. Sin embargo, los retos son comparables. Lo peor de todo es que si siguen manteniendo los QE, la clase media sufrirá un golpe mortal. Con ellos los ricos se hacen más ricos y los pobres, más pobres. Richard Koo –que está detrás del diseño del QE japonés-, ha señalado en varias ocasiones que el mantenimiento a largo plazo de la flexibilización cuantitativa fomenta las desigualdades sociales y perjudica el consumo. Eso por un lado… Por el otro, la Reserva Federal se enfrenta al problema de una deuda desorbitada que nadie sabe cómo se va a pagar y a una subida de los tipos de interés provocada por el desapego de los tenedores extranjeros de USB. Y luego, para colmo de males, los políticos norteamericanos son incapaces de acordar una política fiscal proactiva que reduzca el gasto y estimule el crecimiento.

La reducción del estímulo monetario es un toque de atención para los políticos. La verdad es que no sé lo que hará Yellen. Si suprimen los QE, el país entrará en recesión. Y si no lo hacen, el dólar va de cabeza hacia una gran devaluación. Richard Koo sugiere un escenario alternativo; sucesivos tapering y sucesivos estímulos monetarios en función de cómo evolucione la economía. Puede que este último sea el escenario más plausible. Si es así, los que se queden en bolsa tendrán que mudar su residencia a una montaña rusa.

Y mientras esperamos, podríamos darnos a la bebida. En un año, las botellas de whisky valdrán mucho más!

No dejéis que la FED os emborrache amigos/as.

 

Take care!!

48
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Los Dilemas de la FED
Los Dilemas de la FED
Una oportunidad histórica
Una oportunidad histórica
El Dilema de Triffin
El Dilema de Triffin
  1. en respuesta a Mars1978
    -
    #40
    Claudio Vargas
    16/01/14 12:59

    Oye Mars: "la prosperidad está a la vuelta de la esquina!"; ya viene la recuperación en 2014!!. Es el lema del presidente Hoover durante la campaña que lo llevó a la Casa Blanca, poco antes del crack bursátil de 1929.

    Asusta eh!!

  2. en respuesta a Corvinus
    -
    #39
    Claudio Vargas
    16/01/14 12:52

    Muy buenas Corvinus!

    Bueno, hay tanta liquidez que vemos burbujas por doquier. Burbuja en la bolsa, burbuja en el inmobiliario -aunque está pinchando-, burbuja en el bitcoin, burbuja en el arte de alto standing, burbuja en el petróleo y, SOBRE TODO, burbuja en la deuda soberana. La liquidez se está desparramando como una mancha de aceite. Por supuesto, todas esas burbujas tienen su intríngulis; características peculiares que las diferencia de las otras y que, por el exceso de liquidez, se hinchan sin parar. Sin embargo, yo sí veo inflación... Ya va llegando y, como siempre, de una forma muy taimada que no percibe el ciudadano. Hablo por ejemplo, de la "encogiflación"; que se refiere, sobre todo, a los productos de consumo que el sector privado te ofrece en los supermercados. Te dan menos producto al mismo precio y el cliente, ni se entera... Por ejemplo, en las latas de coca-cola (ahora son más pequeñas). Y es que de algún modo, el sector privado tiene que repercutir la subida del precio del petróleo, del transporte y demás.

    El taper no se nota todavía. Excepto en el sector inmobiliario estadounidense, donde la burbuja parece estar estallando (ventas horribles, solicitudes de nuevas hipotecas en mínimos de dos años y precios altísimos: VAYA COMBINACIÓN!). Daniel Lacalle proporcionó un chart que adjunto, en el que se observa que la incidencia del taper todavía es muy pequeña. Pero ojo: la FED seguirá recortándolo! Luego, también se nota en la subida del yield del USB a 5 y 10 años.

    Como muy bien dice Felipenet, el IBEX sube debido a la caída de la prima de riesgo; que aleja los fantasmas del default y mejora la liquidez del sector público. Pero por PER, el IBEX es el más caro de Europa! Así que ya me dirás...

    Un abrazo amigo!!

  3. #38
    15/01/14 22:13

    Me he acordado de ti esta noche, ING me acaba de mandar un notición y es que invierta en la mejor bolsa del mundo, la más segura, que ha dado un beneficio del 30% con las empresas más sólidas del planeta y en gran crecimiento, en los EEUU, "APROVECHE EL MOMENTO".
    Reconozco que me acaba de entrar un escalofrío...

  4. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #37
    15/01/14 20:10

    Claudio, leer tus publicaciones es una gozada para todo aquel que quiera enterarse de como estan las cosas ahi fuera. Por eso tienes tantos fieles que esperan con impaciencia una nueva entrada tuya en este blog.

    Y iendo al turron, entiendo que consideras que el actual rally bursatil que ha llevado al Dow, S&P... a maximos historicos, es un claro caso de inflacion, no?

    Exceso de liquidez que no llega a la calle ya que se acumula en los balances en forma de sobrecompra brutal de renta variable: acciones, derivados sobre acciones... y por lo tanto subida de precios espectacular.

    Y asi, a medida que el QE vaya siendo cada vez mas restrictivo (menor importe de las compras de deuda mensuales), las bolsas deberian empezar a corregir. Sin embargo, en Septiembre y tras el recorte de 10000 millones de $ mensuales del plan de compra de deuda de la FED, las bolsas no han sufrido ningun impacto. Quiza porque todavia se seguian inyectando 75000 millones y la diferencia no es demasiado grande.

    Y quiza ahora le toca el turno a Espanha y por eso nuestro IBEX esta tirando tan fuerte, cuando la mayoria de las empresas que lo forman tienen que pedir auxilio cada vez que les llega algun vencimiento importante (es decir, que estan rozando la ruina).

    Pues bueno, si esto es asi habria que plantearse seguir en los mercados un tiempo, porque no tiene pinta de que vayan a detener los programas de compra de deuda por el momento. Habra que estar atentos.

    Un saludo de nuevo, a todos.

  5. Top 25
    #36
    15/01/14 19:08

    Excelente Post.

  6. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #35
    15/01/14 17:00

    Sí, de esta región es el tequila y los mariachis, que nacieron y se desarrollaron en Jalisco, cuya capital es Guadalajara, una ciudad muy grande (6,000,000 de habitantes). A apenas 50 kms de ella se encuentra la hoy ciudad de Tequila, de la cual tomó su nombre la bebida, aunque en realidad la región tequilera es muy amplia y muchas poblaciones y zonas aledañas así como otras al oriente de Guadalajara (en Los Altos) se siembra, cosecha y destila.

    Lo interesante de esto, además del proceso de elaboración, son los paisajes de los sembradíos de agave (planta de la que se elabora la bebida)los que, si alguna vez te das una vuelta, (expresión muy de aquí)te van a encantar.

    El mariachi, cuyo nombre deviene de "mariage" (que como sabes es boda o matrimonio en frances), nació con un sincretismo cultural muy interesante, hace 200 añitos. (más o menos) y se originó "por los rumbos" (otra expresión de por aquí) de Tecalitlán y Cocula, poblaciones también cercanas a Guadalajara

    Pues mira, acabé hablando de otra cosa enmedio del interesante tema que expones, por demás documentado, con mucho rigor y cuidado. Como he dicho antes muchas veces, cada vez es más notorio como el hijo del policía, el Tel-Aviv Club, está metido hasta las orejas en todo este cachondeo y como han orquestado el fraude más grande de la historia, que acabará muy mal para todos, pero no para ellos.Al tiempo...

    Sorprende cómo este Matrix es conocido apenas por muy pocos mientras que a "muy muchos" nos están jodiendo de lo lindo, en nuestra cara. En fin, a ver hasta cuando la cosa aguanta.

    Me despido enviandote saludos lo mismo que a todo mundo por aquí.

  7. en respuesta a Larry hega
    -
    #33
    Claudio Vargas
    15/01/14 00:42

    Muchas gracias por las aclaraciones semánticas, Larry! Lo tenía mal entendido. Y también muchas gracias por las felicitaciones por mi boda y por invitarme a unos tequilas si voy a México. Es un país increíble; he estado varias veces... pero no conozco la zona de Puerto Vallarta ni de Guadalajara -de allí son los mariachis, no?-.
    Si algún día voy para México, te mando un privado seguro (y lo mismo tu si vienes a España).

    La boda muy bien. Y ahora a esperar que no se cumpla la máxima de Groucho Marx de que "el matrimonio es la principal causa de divorcio". Ja ja. Seguro que no!

    Un abrazo amigo!

  8. en respuesta a Exiliado
    -
    #32
    Claudio Vargas
    15/01/14 00:32

    Qué tal Exiliado!! Si si, luchando por sacar el tiempo para confeccionar los artículos. Ja ja... No son flor de un día! Hay bastante trabajo detrás de ellos. Mi mujer me dice: "Qué tío tan pesao... ya estás otra vez con la dichosa Rankia!". Pero es lo que tiene Rankia; un "no sé qué que te engancha".

    Yendo a lo que comentas, creo que la resolución de todo esto nos lleva a la inflación. Es lo que están intentando y lo que van a conseguir. Sin embargo, yo sí creo que un Estado con moneda propia y manía impresora puede quebrar; ya que la devaluacion de la propia divisa -si no eres EEUU-, encarece las importaciones y crea gran descontento social. Que es lo que vemos en Venezuela, la India, en Argentina, etc. E incluso en el caso de Estados Unidos, también van a tener problemas debido al auge de China.

    Un día de éstos dedicaré sólo un artículo a hablar de inflación. Hay mucha tela que cortar...

    Un abrazo amigo!

  9. en respuesta a Corvinus
    -
    #31
    Claudio Vargas
    15/01/14 00:06

    Muchas gracias a ti Corvinus! Por todo: por leerme, por participar en el debate y por aportar tus conocimientos. Siempre te leo con atención y veo que vemos las cosas de un modo parecido.
    Las deudas son impagables. A partir de aquí, se abren varios escenarios. En Europa, debido al predominio de la escuela austríaca, se estilan más las quitas; y en Estados Unidos, Reino Unido y Japón, prefieren inflacionar para pagarlas. Tengo la sensación de que en la trastienda de esta crisis se está produciendo una carrera de fondo... que sucederá antes?; el desapalancamiento de la banca a costa de la economía real o el colapso de ésta última cuando la vaca ya no pueda dar más leche? Hay signos muy preocupantes de que la banca no podrá terminar de limpiar sus balances... Por ejemplo en España: podrá el gobierno suministrar los 160.000 millones de euros que nuestra banca necesita para liquidar sus agujeros debidos a la burbuja inmobiliaria? Lo aguantará el pueblo; pagaremos algún día esa deuda? Y casi todos los países están igual... Una salida seria subir los tipos de interés para que los bancos solventes se animen a prestar; pero eso aniquilaria a los bancos "too big to fail" que están muy pillados por los derivados. Así que cual seria la solución? Muy sencillo: inflacionar.

    Inflacionaran porque no quieren liquidarlo todo como hicieron en la Gran Depresión.

    Por otro lado, si la banca consigue sanear sus balances antes de que tengamos una revolución social; tendremos una oferta monetaria sobredimensionada y un Estado endeudado hasta las cejas. Lo lógico, otra vez, es que todo eso termine en inflación; ya que el Estado subirá los tipos de interés para que los bancos vuelquen el dinero en la economía.

    Por supuesto, todo esto son sólo cavilaciones. Pero es que cuántas más vueltas le doy a todo esto, más veo un final inflacionario. En cualquier caso, este año se presenta muy movido.

    Un abrazo amigo!

  10. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #30
    14/01/14 22:27

    Estimado Claudio;

    He estado durante un par de meses ocupado "hasta la madre" como decimos por acá y apenas tengo tiempo para ir al servicio, como dicen por allá.

    Espero poder comentar muy pronto algo respecto de tus muy interesantes últimos artículos, que me he leído donde puedo. (hasta en el servicio, en serio.)

    Me dió mucha risa ver lo que anotas aquí respecto de la expresión que usamos y quise brevemente anotar un poco respecto de de ella cuando vemos por acá que la cosa no va bien. La expresión no es "saliendo de madre"; se dice: "está valiendo madre", "valió madre" y si algo no te importa o lo quieres creer así, decimos: "me vale madre". De hecho puede decirse que es el "karma" de esta tierra.

    Tu artículo estupendo. Gracias por compartir.

    Ya formas parte del club de "mandilones" como decimos por acá. Tu sabes que te deseo de corazón una larga vida y un estupendo matrimonio al lado de tu esposa. Felicidades a ambos. Tal vez en alguna ocasión quieras y puedas reeditar la luna de miel por acá y llevarla a conocer Puerto Vallarta y desde luego esta tierra del tequila, bebida "espirituosa" que compartiriamos entre uno y otro "caballito" "derecho".

    Espero no ser impertinente despidiendome con un chiste de la vida matrimonial: Le dice un tío a otro: " pues mira, yo conocí a mi esposa, me casé con ella, tuve a mis hijos y supe entonces lo que era la felicidad... y repentinamente comienza a hacer pucheros, a llorar desconsoladamente y exclama: ¡pero ya era muy tarde para mí!.

    Un abrazo amigo y hasta pronto.

  11. en respuesta a Corvinus
    -
    #29
    14/01/14 20:04

    Nuevo gran post de Claudio, ya era hora, que hay que ver la de tiempo que le roban a las cosas importantes como este blog que todos disfrutamos, bodas y demas minucias.

    Ahora en serio, yo soy tambien pesimista en cuanto al porvenir economico mundial, pero quisiera apuntar que el riesgo de impago de las deudas estatales es objetivamente inexistente. Un pais soberano no puede entrar en bancarrota por ser incapaz de pagar sus obligaciones de deuda en la moneda que el mismo estado genera. No cabe duda que la impresion de moneda produce inflacion a largo plazo, pero esa siempre va a ser la opcion preferida de los politicos si no son capaces de obtener suficientes ingresos para pagar los bonos estatales a su vencimiento. Las quitas generan una fuga inmediata de la inversion extranjera, y esto si que lleva a la destruccion de la economia, mientras que la inflacion es algo que llegara cuando el politico de turno ya no este en el poder, y eso es lo que a el le interesa.

    El problema de los QE es la disociacion entre la marcha de la economia real y la de la bolsa, no el impago de la deuda, que es una imposibilidad economica; como bien indica el avatar de Claudio "tranquilos, ya imprimiremos mas".

  12. #28
    14/01/14 17:10

    Hacia tiempo que no me leia este blog por andar con mucho lio, y la verdad es que como siempre me parece una fantastica publicacion. Una vez mas, muchisimas gracias por tu dedicacion y esfuerzo Claudio, algo tan documentado y lleno de informacion no se escribe en una hora.

    Aun tengo las dos ultimas publicaciones por leer, asi que habra que ponerse a ello.

    No se si en alguna de esas publicaciones has entrado a fondo a discutir en un tema que se menciona en este blog: el problema ya no es que la deuda generada tanto en USA como en Europa como en Japon... sea tan elevada que no se sepa bien como y cuando se va a pagar, el problema es que NO SE VA A PAGAR, SENCILLAMENTE PORQUE NO SE PUEDE.

    Desde mi ignorancia, me parece ver cristalinamente que se ha pasado el punto de no retorno y habra que pensar en otras soluciones. Quitas bestiales entre emisores y tenedores de deuda me parece lo mas normal. Pero claro, si haces hoy una quita bestial y manhana tienes que seguir emitiendo deuda por te gastas mas de lo que ingresas... quien te va a comprar esa nueva emision de bonos, si eres un sinpa? O al estilo Chipre, y apresas los ahorros de la gente y les pegas un buen mordisco (por cierto, en Spain tocamos a mas de 22000 euros por cabeza, y me temo que muchos no los tienen) para cubrir los pagos de deuda.

    Hablando de Chipre, reconozco que yo despues de lo que les paso y lo de Detroit, pense que se iban a acelerar las cosas y que de una forma u otra la economia entraria en barrena. Parecia el detonador perfecto. Dos quiebras no tapadas y a la vista de todo el mundo, una en Europa y la otra en USA. Pero no ha habido contagio, el cachondeo continua. Todos felices y cada dia debiendo un poco mas (= mas pobres).

    Soy partidario de que lo que tenga que pasar, que pase cuanto antes. Y que de paso espolee a la gente a la revolucion al estilo frances o toma del Palacio de Invierno, con sangre por las calles. El papel que han desempenhado los politicos en esta crisis lo merece. Suena duro, pero es lo que pienso.

    Enhorabuena Claudio por tus fantasticas publicaciones, y mil gracias. Y perdon por faltas de ortografia y demas pero mi teclado es foreigner.

  13. en respuesta a Merowingio
    -
    #27
    Claudio Vargas
    14/01/14 11:19

    No lo sé Merowingio... No lo sé. El DJIA promedia el valor de las acciones de los 30 valores industriales más potentes del Dow. Pero cómo he comentado en el artículo, el valor de las acciones es extraordinariamente alto debido a la recompra de acciones, a las compras a crédito y a la suba de los dividendos. Yo sólo digo, que esas alzas se van a complicar mucho debido a la situación de la economía real; donde los beneficios empresariales van a empezar a caer porque el consumo está muy tocado y las compras a crédito se van a minorizar por la suba de los tipos de interés. Y el final de la flexibilización cuantitativa va a empeorar todo eso.
    Por otro lado, no está nada mal que en menos de una década se hayan dado dos oportunidades "excepcionales". Y no hay dos, sin tres.
    Adjunto gráfico, no te asustes!!

    Un abrazo!

  14. en respuesta a Mars1978
    -
    #26
    Claudio Vargas
    14/01/14 11:10

    No te deprimas hombre!! Si la bolsa cae, se desploma, será una excelente oportunidad para comprar a buenos precios. Eso es lo que haré yo. A los precios actuales, casi no hay nada que merezca la pena...
    Conejos en la chistera, veo pocos. A mi esta situación me recuerda en muchas cosas a lo que hizo la FED en 1928. No sólo porque han empezado a restringir la política monetaria; sino porque ahora la FED se dedica a perseguir a los bancos por sus manipulaciones en cualquier tipo de mercado; sea el Libor o el Euribor, las divisas, la manipulación en los precios de la energía, etc. Eso también lo hicieron en 1928 y en 1929. Pero sabes por qué: porque la cosa se está "saliendo de madre -como dirían en México-" por tanta manipulación y especulación. Especulación que destruye a la economía productiva; has visto como está cayendo el índice Báltico? El mayor desplome en 30 años, por estas fechas. El tapering, aunque modesto, está sentando muy mal. Y lo peor es que la FED continuará recortando la flexibilización cuantitativa. Sí, esto puede seguir subiendo durante unos meses... pero luego, habrá un desplome total a no ser que la FED dé marcha atrás.
    El escenario que pinta Richard Koo, tiene visos de cumplirse a rajatabla.

    Un abrazo amigo!

  15. #25
    13/01/14 20:29

    Joder Claudio, como estás!! cavernario total.
    ya me has vuelto a deprimir....
    ¿tu de verdad crees que el imperio va a dejarse caer ante los demás sin sacar más conejos de la chistera? crack lo va a haber como siempre periódicamente, pero no veo que sea ahora tan claramente cuando la mayoría de los pequeños están ahora mismo casi totalmente fuera de bolsa.
    Llevamos desde el 2008 diciendo que el capitalismo debería haber muerto, que los modelos no se sostienen, y por el camino todos los osos disecados mientras esto sube como un cohete. Bien es verdad que van a sacar un nuevo conejo de la chistera reduciendo los Q y haber que pasa, pero ya han dicho que si tienen que seguir dándole al manubrio de imprimir lo harán.
    Francamente creo que vamos a por una mega hiper inflacción como no se ha visto en épocas pasadas, y en esa situación lo único que vale no es estar en liquidez, sino dentro de bolsa o con bienes materiales comprados.
    Saludos amigo.

  16. #24
    13/01/14 15:10

    Hola!

    Adjunto links a gráficos de shadowstats. El primero es el dato del IPC en USA si se usara la metodología de los años 80/90.

    http://www.shadowstats.com/alternate_data/inflation-charts

    El grafico del CPI (el segundo) da una inflación de los 80 del 9%. Y ya que estamos, también el desempleo:

    http://www.shadowstats.com/alternate_data/unemployment-charts

    Saludos.

  17. en respuesta a Be quick or be dead
    -
    #23
    Claudio Vargas
    13/01/14 10:49

    Je je je... No, ninguna oferta Be. Y aunque la recibiera; dónde iba a estar mejor que en Rankia? Que es la 5ª web más visitada de España. Tienes toda la razón, el nivel de la prensa económica deja mucho que desear. Están tan absorvidos por el discurso "mainstream" que no hay lugar para nada más. Este artículo, ha salido tras meses de lecturas y de acumular información en blogs y webs especializadas. Luego juntas todo eso en la coctelera y: "voilà!". También es una interpretación personal de lo que está pasando... Por eso estoy tan "oso".
    No es que me guste ser un "oso". Je je. Es que no confío en que podamos crecer en medio de deudas impagables, con una crisis petrolera perpetua debido al peak del petróleo y con un montón de factores más que impiden el crecimiento. Cuando haya impagos soberanos, apliquen el impuesto inflacionario o reseteen las deudas con amaños contables y demás; entonces sí, me volveré más optimista. Las bolsas no reflejan nada de eso, ni de lo que sucede con la macro en general, debido a la perpetuación de la flexibilización cuantitativa. Pero ésta tiene que terminar, sí o sí, más pronto que tarde porque crea división social y machaca a la economía productiva por la falta de crédito y porque deprime el consumo. La FED se encuentra en una posición muy parecida a la que se encontraba en 1928... Lo de que las manos fuertes no dejarán que esto se hunda, cosa que sostienen algunos rankianos, es un chiste. Precisamente, las grandes fortunas se hacen cuando lo liquidas todo y asustas a las manos débiles. A ver cuánto dura la paciencia de los fuertes, cuando vean que la FED duda de los QE por la subida de los tipos de interés.

    Un abrazo amigo!!

  18. #22
    Be quick or be dead
    13/01/14 07:00

    Genial, como siempre, "like" aquí y en Facebook ;) Este artículo como otros tuyos merecerían publicarse, además de en Rankia, en diarios de tirada importante tipo El País o La Vanguardia por no hablar de la prensa económica que ya les gustaría a algunos de los que ahí escriben alcanzar tu nivel, aunque en este últimos caso creo que no ganarías nada pues la prensa económica en este país, al contrario que la de los países anglosajones, no pinta nada ni ejerce influencia alguna en la sociedad.

    ¿No te ha llegado ninguna oferta?

    Saludos Claudio!

Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo