Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.
Blog La macroeconomía al descubierto.

The pain in Spain

Todo empezó con la introducción del euro, en 1999. Una de las consecuencias de su creación, fue la caída generalizada de los tipos de interés en toda la Europa periférica.

De la noche a la mañana, países como España, Italia, Grecia o Portugal, pasaron a financiarse a un coste ligeramente superior del que pagaba la propia Alemania. Esta pequeña diferencia en la rentabilidad de ambas deudas, propició una monumental transferencia de capitales desde el N de Europa. Para los bancos era un negocio cojonudo; no sólo porque ganaban jugando con ese diferencial, sino porque contaban con la protección del Banco Central Europeo (que respaldaba por igual todas las deudas soberanas, en el supuesto de que las entidades financieras quisieran usarla como “colateral” para obtener liquidez en sus ventanillas).

Un poco antes, el gobierno del Partido Popular había aprobado la Ley del Suelo (1998). Para abaratarlo. Y cabría preguntarse si ya tenía una noción preconcebida de lo que iba a pasar... En cualquier caso, durante los primeros años de vida del euro, España se encontró con el viento a favor. Los grandes bancos europeos invirtieron 1 billón de euros en nuestra deuda; poniendo fin de un plumazo a las angustias presupuestarias del gobierno. Una combinación de varios factores, cómo: un Estado gastón, la liberalización del suelo y la llegada de dinero a raudales, provocó una enorme explosión del crédito bancario; que como todo el mundo sabe, se dirigió al mercado inmobiliario
 
Tal vez el gobierno de Aznar podría haber patrocinado otro tipo de industrias... Pero no lo hizo. Es más, le dió cuerda. Aplicó la receta del liberalismo clásico; bajando los impuestos para favorecer la actividad empresarial y la creación de empleo. El negocio de la construcción se consolidó y entró en una espiral ascendente que no parecía tener fin. La subida vertiginosa de los precios –patrocinados también, por el ahorro de los españoles-, mejoró la recaudación fiscal del país. El déficit del Estado y la tasa de desempleo empezaron a caer; sobre todo porque los que se endeudaban eran otros. Aunque eso daba igual. Eran días de vino y rosas y parecía que por fin habíamos encontrado la piedra filosofal del crecimiento económico; sin crisis de calado y con una esperanza ilimitada en el porvernir. 
 
El mejor representante de ese entusiasmo, era el presidente del gobierno. Aznar tenía grandes planes para España... Creía que se “había hecho mayor” y que por primera vez en 300 años, tenía suficiente peso internacional para independizarse de la política exterior francesa. Debo decir que en parte estoy de acuerdo con el presidente... porque si con ese billón de euros hubiéramos desarrollado una industria anticíclica, tal vez lo hubiéramos conseguido. Sin embargo, los populares lo apostaron todo a la construcción... Ni en el gobierno ni en la oposición, se dieron cuenta de que se estaba gestando una enorme burbuja inmobiliaria; cuyo estallido podía comprometer no sólo a las finanzas del Estado, sino a la soberanía del país en materia de política económica. Desgraciadamente, Aznar prefería el clima de las Azores y los puros que se fumaba ante el canciller alemán, Gerhard Schroeder, al que aleccionaba sobre cómo cuadrar las cuentas públicas.
 

Llega la crisis

Durante la última campaña electoral para la presidencia del gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba entonó el mea culpa ante Mariano Rajoy, porque el PSOE tardó mucho tiempo en pinchar la burbuja inmobiliaria. Cuando lo escuché me dió un ataque de risa... ya que el PSOE no pinchó nada. Lo hizo la caída de Lehman Brothers. En materia económica los socialistas siguieron el camino marcado por el gobierno anterior.
 
Es cierto que ZP promocionó las energías renovables, pero no hizo mucho más. Algunos valientes, como Juan Ignacio Crespo, pronosticaron la inminencia de la recesión. Crespo se alarmó por la volatilidad del VIX y dedujo que el sector de la vivienda estadounidense estaba en apuros. Luego, como en todas las grandes crisis inmobiliarias terminan palmando los bancos; en sus charlas, prevenía a los oyentes de la tormenta financiera que se avecinaba. Sin embargo, lo trataron de loco e iluminado. Era un aguafiestas. Y además se olvidaba de que gracias a la encomiable labor del Banco de España, teníamos la banca más saneada y provisionada del mundo; con un colchón más que suficiente para soportar cualquier turbulencia de los mercados.
 
Sobre lo que pasó a continuación, hay poco que decir. Todos lo sabemos ya. Los impagos hipotecarios en Estados Unidos, se amplificaron por el uso indebido de los derivados financieros (como los CDO, que están muy apalancados), creando una monumental crisis de liquidez que destrozó el balance de las entidades financieras. Como todo el mundo vendía para tapar los agujeros contables, el valor de los activos se desplomó. Como dijo Soros: “Todo lo que podía ir mal, fue peor”. Los bancos dejaron de prestar, hubo corralito bancario en algunos productos financieros, las empresas paralizaron sus inversiones y las bolsas se dieron un paseo por los infiernos. El dinero era el rey. De modo que el Tesoro, la FED y los congresistas tuvieron que poner manos a la obra para inundar el sistema de liquidez. Sobre todos ellos pendía la espada de Damokles de 1929, una experiencia que nadie quería repetir. 
 
Mientras tanto, en España las cosas transitaban a su ritmo. Los problemas de los bancos anglosajones, como Northerrn Rock (hipotecario) o Bear Sterns (de inversión), se veían desde la distancia... En boca de Pedro Solbes, entonces ministro de economía, aquello podía producir “una leve desaceleración económica” y “un pequeño ajuste en el sector inmobiliario”. Poco más. Sin embargo cuando el Banco de Inglaterra bajó los tipos de interés hasta el 0’25%, su mínimo histórico en sus más de 300 años de exitencia, el ministro se alarmó. La corrida bancaria iba en serio... El segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero empezaba con mal pie. Los socialistas abandonaron su postura naive ante la crisis y se prepararon para la lucha. 
 

Lucha sin cuartel en la Unión Europea

España entró en la crisis por la puerta grande. La huida del capital extranjero, nos dejó con lo puesto y con deudas. Los bancos cortaron el grifo del crédito, las pymes se quedaron sin financiación y la burbuja inmobiliaria reventó en mil pedazos. La economía entró en recesión; cayó la recaudación fiscal y el paro se desbocó. Para frenar el deterioro de la situación, mientras se negociaba en Bruselas y se meditaba como reestructurar el sector bancario, el gobierno puso en marcha el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo o Plan E; un conjunto de medidas para fomentar el crecimiento a costa del erario público. “Gasta en los malos tiempos y ahorra en los buenos” decía Keynes. Y eso es exactamente lo que hicimos: gastar. Sobre todo en el sector de la construcción.
 
Algunos economistas de renombre, como José Carlos Díez, dieron la bienvenida al Plan E. Pero en los mercados financieros, la prima de riesgo ya llevaba unos meses repuntando (pasando de 28’4 puntos en marzo de 2008 a 125’4 en enero de 2009, momento en que se concretó el plan). La subida de la prima suponía un gran inconveniente; no sólo porque encarecía la financiación del Estado, sino porque empeoraba la financiación de nuestros bancos en el exterior. Lo que en la práctica suponía menos préstamos y más paro. La economía entró en una espiral descendente de la que era muy difícil salir. 
 
La escalada de la prima de riesgo, las provisiones para cubrir los créditos fallidos, los nuevos requerimientos de capital básico impuestos por el BCE... todas estas circunstancias, alejaron a los bancos de la economía real. Al fin y al cabo, por qué no aprovechar el aumento de la rentabilidad de la deuda para ganar dinero?
desempleo españa
Se podrá acusar al gobierno socialista de muchas cosas... Pero sabían a lo que se enfrentaban (sólo hay que fijarse en el gráfico de arriba). A las entidades financieras se las puede ayudar de muchas formas. Aunque la mejor de todas es volver al crecimiento económico; porque entonces el precio de los activos que tienen en sus balances se restaura con mayor celeridad.
 
Llegados a este punto, en el gobierno se plantearon 3 posibilidades. En la primera se consideraron las consecuencias de la salida de España del euro. En la memoria de todos estaba la experiencia argentina de 2001; en la que el país austral incumplió el pago de la deuda externa e interna, provocando una severa devaluación del peso, que se “comieron” todos los ciudadanos. Sea por la razón que sea, esta opción se descartó. Las otras dos tenían el mismo objetivo: obligar a los alemanes a consumir más. O dicho de otro modo: querían convertir a los alemanes, austríacos, holandeses y finlandeses al “keynesianismo”. En el PSOE lo tenían clarísimo:
Porque si ellos gastan... podremos contener la caída de la producción industrial, así como el declive del crédito... el paro tocará fondo y prácticamente no tendremos que recortar en nada
Así que Zapatero se fue a Alemania a contarle su plan a Angela Merkel. Dicen que la canciller gana mucho en las distancias cortas... tiene un trato afable y un agudo sentido del humor. Pero a diferencia de Schroeder, dejó a un lado los “consejos aznarianos” sobre cómo tenía que manejar sus cuentas públicas... Si España quería que los germanos consumieran más, tendría que someterse a un proceso de devaluación interna. 
 
Aquello fue un palo muy grande. A partir de entonces la U.E. se partió en dos. Los países acreedores se encomendaron a la escuela austríaca, mientras los deudores apelaban al espíritu de John M. Keynes. Los primeros creían que las deudas se pagaban conteniendo el déficit público; recortando en las partidas inútiles y bajando los salarios para ganar en competititivad comercial. En cambio los segundos querían que el Estado se endeudara para reanimar la economía, con mediadas e inversiones que aseguraran el crecimiento a largo plazo. Es el eterno dilema de esta crisis. Las dos partes creían estar en posesión de la verdad. Y se enzarzaron en una durísima disputa que aún continua, aunque con menor intensidad.
 
Lo que vino a continuación fue una escalada de las primas de riesgo de todos los países periféricos, cuyos gobiernos gastaban para mantener el crecimiento económico y evitar mayores recortes. Para los mercados financieros era fácil identificar la parte débil del sistema... Los monstruos bancarios creados en Estados Unidos a partir de las fusiones de 2008, ahora reconvertidos en megahedge funds, comenzaron a especular con la posibilidad de quiebras soberanas mediante el uso de derivados financieros como los credit default swaps (CDS, seguros contra impago); que aunque no suben la prima “per se”, si pueden marcar tendencia... Para colmo de males, las reticencias del BCE para actuar como prestamista de última instancia, disuadía a los inversores y empeoraba la financiación del club de los keynesianos.
 
Ante el acoso de la prima de riesgo, Zapatero respondió con una batería de medidas financiadas con más deuda. Parece una majadería, pero si te pones en la piel del acreedor... la situación puede ser bastante angustiante. La aplicación del Plan E, el cheque bebé, el descuento de los 400€ en las nóminas y demás, todo iba en esa dirección. Aunque hizo mucho más: ordenó invertir el 90% del Fondo de las Pensiones en deuda del Tesoro Español; obligó a los bancos a comprar nuestros bonos soberanos; buscó apoyos en Latinoamérica, etc. Para mí ZP siempre será un gran misterio... ya que al analizar todo lo que hizo; no sé si estaba loco, era un duro negociador o un “tigre que huele la sangre” como lo pintaban los papeles del Departamento de Estado de Estados Unidos en poder de Wikileaks. En cualquier caso, el club de los acreedores se valió del BCE para someter a los insurrectos. Bastaba con que éste limitara las compras de sus bonos soberanos, para inducir la subida de la prima y pasar la patata caliente a los políticos de Madrid.
 
De todos modos la lucha fue fenomenal. Las espadas se mantuvieron en alto hasta la gran crisis del euro, sucedida en mayo de 2010. Los especuladores del mercado de futuros de Chicago, aprovecharon la solicitud del primer rescate griego, para lanzar su apuestas contra la moneda única. De golpe y porrazo nadie quería euros, ni los chinos, lo cuál provocó su desplome hasta los 1’19 dólares. Para los países de la periferia europea, la virulencia del ataque se tradujo en una escalada intolerable de la prima de riesgo. Lo cuál obligó a la intervención del BCE, que se puso a comprar bonos soberanos al estilo del FED. Todas estas circunstancias obligaron a un entendimiento entre todos los países de la eurozona; que se concretó un poco más tarde con la creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, en inglés). A partir de entonces las cosas mejoraron y el euro se fortaleció; para consternación de muchos especuladores de Chicago, que pasaron de vendedores a compradores para no quedarse pillados. 
 
Finalmente, España hizo las paces con sus socios del norte en septiembre de 2011, cuando el PSOE y el PP votaron la reforma constitucional que limitaba por ley el gasto público a partir de 2015. Dos meses más tarde, el BCE introdujo los LTRO; para inyectar liquidez en los bancos y favorecer la caída de la prima (pues ellos cogen ese dinero para comprar deuda soberana). Y hace un año, Mario Dragui pronunció las palabras mágicas que avalan todas las emisiones de los tesoros comunitarios :
Believe me it will be enough
 

The pain in Spain

Tras aceptar los recortes, España optó por el camino del dolor. Y deflactó. Básicamente, nos hemos abaratado para que los alemanes puedan comprarnos. Todo tiene un justiprecio en la vida... aunque hoy lo determina el comprador, no el vendedor. La reforma laboral es un buen ejemplo de ello. El gobierno socialista dió los primeros pasos, pero no fueron suficientes –el Fondo Monetario Internancional se encargó de recordárnoslo-. Así que Rajoy tuvo que acabar la faena e implementó otra reforma laboral que, como era de esperar, está tumbando a los salarios. Si seguimos la lógica de la ley de la oferta y la demanda, cuando la oferta sobrepasa a la demanda, los precios caen... Sin embargo, en España la superabundancia de parados no se traducía en la “esperada” caída salarial. Por eso el FMI nos recordaba cada dos por tres, que el mercado laboral era demasiado “rígido”. Había que acabar con las rigideces de los convenios colectivos, abaratar el despido, fomentar el trabajo a media jornada, etc. Y eso es lo que ha hecho el PP. 
 
Otra forma de bajar los salarios, es recortando en Sanidad y Educación. De este modo, el Estado termina pasándole a los ciudadanos una parte de la factura. La salud es lo primero, no? Por eso la gente termina operándose en las mutuas para evitarse las listas de espera, acata la implantación del euro por receta o acepta consumir medicamentos genéricos, entre otras medidas. Luego, si a todo esto le añadimos las recientes subidas de impuestos que nos encarecen la luz, la gasolina y demás, el panorama es bastante desolador. Ganamos menos y nuestras necesidades básicas cuestan más. Por eso no es de extrañar que las ventas minoristas en este país, lleven más de 37 meses en caída libre. Porque aquí no consume ni el tato. Lo cuál nos lleva a una situación extremadamente deflacionaria.
 
Desde un punto de vista macroeconómico, la botella puede verse media llena o medio vacía. Para los keynesianos es un desastre total... En cambio, para los partidarios de los recortes no vamos tan mal; ya que si ingresamos más de lo que gastamos, al final, saldremos adelante. Ojalá las cosas fueran tan sencillas... El problema de España, es que no es ni “chicha ni limoná”. Ni hemos hecho recortes salvajes como hicieron los letones, ni políticas keynesianas a la americana. El sector privado ya ingresa más de lo que gasta. Prueba de ello, es que estamos muy cerca de tener superávit por cuenta corriente (sobre todo gracias al turismo). En cambio, la administración estatal sigue viviendo por encima de sus posibilidades; pues gasta mucho más de lo que ahorra el sector privado.
 
deficit publico en Europa
Y ahora hablemos del dolor... Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart nos recuerdan en su libro “Esta vez es diferente”, que para que un país pueda crecer económicamente, su deuda no puede superar el 90% del PIB. Se considera que a partir de ese umbral, los intereses de la deuda ahogan el crecimiento y el Estado puede incurrir en la bancarrota. Pues bien, en el caso de España lo superamos holgadamente; ya que si incluimos la cuantía del rescate bancario y las deudas de todas las administraciones, sobrepasamos con creces el 100% del PIB. Y cómo lo sabemos... el gobierno del PP se endeuda todavía más!
 
Y que dicen los alemanes de todo esto? De momento, están contentos porque España ha prometido equilibrar sus cuentas a partir del 2015. También nos invitan a no bajar la guardia y a recortar todavía más. Sin embargo en la trastienda, la música es completamente diferente. No son estúpidos... pues tenemos a todos los bancos alemanes, franceses, holandeses e ingleses –el último en largarse ha sido Barclays-, así como a varios hedge funds, vendiendo “La Marca España” y sacando el dinero del país.
capital extranjero
La línea negra muestra la huida del capital extranjero de España
(hoy sólo equivale al 5’54% de los depósitos bancarios).
 
Y lo mismo para Italia:
capital extranjero italia
Es evidente que no confían en nosotros. No es para menos, porque al paso que vamos no saldremos de la recesión ni en 20 años. Y francamente, ni el país ni la población puede permitirse este baño de lágrimas por mucho tiempo más... Los griegos van por delante en la crisis y ya sabemos lo que nos espera. Y nuestros políticos, también. Por primera vez en 130 años, España tendrá que reestructurar su deuda; condición indispensable para tener una “segunda oportunidad”. Así de gorda la hemos liado...! Parte de su deuda será refinanciada a un vencimiento más largo. Y el resto sufrirá quitas. La experiencia chipriota y la salida del dinero inteligente que muestran los gráficos de arriba, sugiere que los bancos serán diezmados en los depósitos con cuantías superiores a los 100.000€. Parte de ese dinero se utilizará en su recapitalización para minorizar la pérdida del valor de los bonos españoles que mantendrán en sus balances. Para el resto, el BCE proveerá... Respecto a las pensiones, si tenemos en cuenta lo que ha pasado en Detroit, lo más probable es que los pensionistas sufran otra quita. Como nuestro modelo capitalista no es tan salvaje como el norteamericano, las pensiones sufrirán menos. En caso contrario, el dolor vendrá por otro lado. 
 
A partir de entonces, España y el resto de periféricos (menos Irlanda, probablemente) empezarán de nuevo. Recemos para que las cosas se hagan bien y no tengamos que pasar por lo mismo dos o tres veces, como los griegos. Cuando termine el proceso, empezará una nueva era para España.
 
 
Un abrazo a todos los rankianos/as!
43
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
El hijo pródigo va camino del exilio
El hijo pródigo va camino del exilio
Burbujas por doquier
Burbujas por doquier
Más que volar, caía en picado
Más que volar, caía en picado
  1. #20
    04/09/13 11:02

    Me encantó Claudio (una vez mas). Enhorabuena!

  2. en respuesta a Sauron
    -
    #19
    Claudio Vargas
    04/09/13 10:36

    Je je, dímelo a mi Sauron, que soy accionista de Repsol... Me comí la estatización de YPF, a costa de Repsol. Pero ya sabes lo que dice Buffet, si no puedes soportar minusvalías del 50% cuando te metes en bolsa. Mejor no lo hagas. Por suerte, Repsol se ha recuperado mucho, pero este tema sigue sin cerrarse. De momento como dices, nos han robado. Pero yo creo que, tarde o temprano, Argentina compensará a Respsol de un modo u otro... ya lo pensaba cuando la estatización y lo sigo pensando ahora. Lo que pasa es que CFK no tiene ni un clavel; no tiene dólares con los que compensarnos. Lo cuál nos lleva a una situación de lo más curiosa, porque si no nos compensa, nadie con dos dedos de frente invertirá en ese país... algo que tampoco pueden permitirse. Argentina se dirige a velocidad de crucero hacia una gran crisis energética. Sus pozos son viejos y la producción declina muy rápidamente. No hay inversiones relevantes para la industria petrolífera y en 6 años, nada más, la producción va a caer la friolera de un 50%! Una situación terrible que destrozará su balance por cuenta corriente.
    Se mire como se mire es así. Por otro lado, lo de Vaca Muerta tampoco es una bicoca... Casi todo es shale gas. Los precios del gas natural se han desvinculado del petróleo y caen a plomo por la sobreproducción estadounidense. Explotarlo sólo será rentable si compañías como Chevron pueden facturarles más a los argentinos.

    Un saludo amigo!

  3. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #18
    04/09/13 09:12

    Completamente de acuerdo, Claudio. Hay que dejar caer al ineficiente. Siempre. Y, si te genera un problema su caída, poner medidas paliaticvas manteniendo siempre que debe caer. Por cuestiones morales, por cuestiones de aprendizaje, por cuestiones estéticas...

    En Argentina, no obstante, se da alguna otra peculiaridad. En España hablamos continuamente de robos...y con razón. Pero, claro, allí los político generan robos literales.

    Ir a pedir dólares cuando la desconfianza es total...pues es difícil. Pero es que confiar cuando las estadísticas de precios están más manipuladas que los datos de empleo que mencionabas hace un par de posts...confiar cuando para ocultarlo convierten en delito publicar una estadística alternativa...

    Lo que ocurre es que los lazos sentimentales siempre nos llevan con toda lógica a "alzar la mano" en nuestros juicios. Un ejemplo: dices que se ha estatizado YPF y no es verdad.

    Todos los países tienen derecho a estatizar de acuerdo a ciertas reglas y parámetros pero en este caso se ha estatizado sólo un paquete accionarial, sólo el paquete accionarial de un propietario, se ha estatizado sin compensación...eso tiene un nombre y se llama robar. Y no "figuradamente", como la inflación "roba" a los ahorradores o como Repsol nos "roba" en España por la falta de competencia. No, es literalmetne ROBAR. Como lo fue el corralón. Como lo fueron gran parte de las privatizaciones (supongo que todas pero como no las conozco todas pues tendré que ser prudente). ROBAR.

    Y, claro, resulta demasiado magnánimo dejarles ROBAR y después dejarles ir diciendo que, claro, es que te enfrentas a grandes problemas macroeconómicos...

  4. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #17
    03/09/13 18:32

    Argentina está en aprietos, serios aprietos. Lo que pasa es que cuando veo a India y le comparo con Argentina, Argentina se mira como el paraíso. No lo digo en términos de dinero, sino de idiosincrasia. Los argentinos son buenos para el contragolpe. Cuando alguien les maltrata, saben cómo sobreponerse y anotar gol. El problema de esto es que tienen que estar arrinconados contra las cuerdas y recibir un gol en contra para que reaccionen. Cuando hacen contragolpe, hasta los británicos, que son bastante organizados, tienen problemas para contrarrestar su ímpetu.

    Hasta cierto punto es mejor que no le quieran prestar dinero, porque así no se endeudará. No hay cosa peor para un gastón compulsivo que tener una fuente de crédito. por esa disponibilidad de crédito es que España y grecia están donde están. Y allí es donde tendrán que aprender de China y su cultura de superavit.

    Claro, si vemos las cosas desde la perspectiva de los endeudados (que es lo normal para nosotros) vemos la situación de Argentina a quien nadie le presta, como una desgracia. Pero a mi manera de ver, que no le quieran prestar es una dicha, porque así su sociedad evolucionará de una manera distinta. Tendrá que aprender a vivir con sus propios medios, algo que aparte de China, nadie más parece hacer.

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #16
    Claudio Vargas
    03/09/13 12:13

    Sí, lo de Argentina recuerda mucho a España en algunas cosas. En los dos países se ha transferido la deuda privada al sector público; deuda que viene hinchada por una gran burbuja que conduce a ambas naciones al default. La responsabilidad es de los políticos, por supuesto. Y es a ellos, a los que se debería pedir cuentas... Se forran cuatro y se arruina a muchos. Y luego socializamos las pérdidas, pero nos quedamos con las ganancias. Así que ya ves, hemos conseguido aunar en un sólo sistema, lo peor del comunismo y del capitalismo.
    Vaya tela... En Argentina, por lo que he visto, fueron las grandes multinacionales las que extorsionaron al gobierno. Pues si el Estado no se hacía cargo de sus deudas, probablemente -y esto lo digo yo-, echarían a un montón de gente a la calle. En España han sido los bancos, los extorsionadores. Y en ambos casos, el Estado se ha bajado los calzones. Esto no es capitalismo, hombre... hay que dejar quebrar al ineficiente, se llame como se llame.
    Por otro lado, la situación macro de Argentina es muy complicada. Vivimos en una época de superabundancia de dólares y allí el Estado, se las ve y las desea, para pagar la factura energética porque no hay dólares en la caja. Y no nos engañemos Comstar, eso sucede porque nadie quiere prestarle a la Argentina ni un centavo... El país tiene un largo historial de impagos soberanos, internos y externos, desde la quiebra del Banco Barings. En el s.XX tuvo unos cuántos. La desconfianza internacional es total. La carestía de dólares lleva al gobierno a hiperinflacionar en pesos y a exigir estrictas medidas del control del capital para que no salgan más dólares del país. Es una situación diabólica.
    Cristina Kirchner o CFK, está haciendo lo que puede para atraer el capital extranjero que quiera invertir en el país. Pero es muy difícil. Y la estatización de YPF, no ha ayudado nada. Respecto a YPF, es un tema complejo. Ciertamente fue nacionalizada a precio de saldo, pero lo que el documental no cuenta -por qué será...-, es que era la única compañía petrolera del mundo que no era rentable. El Estado la había depredado para cubrir sus propios intereses y las inversiones ya habían empezado a caer. Luego, para Repsol, YPF no era ninguna joya; porque si el Estado te obliga a vender la gasolina a precio de coste, pues ya me dirás... Por cierto, Chevron podrá vender la gasolina y el gas al precio que le dé la gana y eso CFK no lo cuenta. Pero es que en el gobierno no tienen otra opción. Más presión inflacionista para el gobierno.

    En fin, ya veremos como acaba todo esto. Todavía quedan unos cuántos capítulos.

    Un abrazo!

  6. Top 100
    #15
    03/09/13 02:21

    Aunque en el discurso de ZP venía la idea de "estimular la economía", en realidad ZP lo que hizo fue pedir prestado al FMI para rescatar bancos quebrados. Es difícilmente estimula nada, porque es tan rentable como pedir un préstamo para financiarse una borrachera de fin de semana. Mira este documental sobre lo que pasó en Argentina y dime cuánto se parece a lo vivido por España.
    -------------------------------
    Memoria del saqueo
    http://www.youtube.com/watch?v=R0SHz8sRC3w
    -------------------------------
    A Cristina suelen calificarla como "la loca de la Argentina", luego de mirar el documental de la Argentina, Cristina reflexiona sobre el tema de la buena gobernanza. Que nos dice que a pesar del tono triste del documental que termina con el tiempo de Menem, vemos la segunda parte de la historia. Y vemos algunas reflexiones muy valiosas.
    -------------------------------
    Visión Siete: Cristina
    http://www.youtube.com/watch?v=WCvTra9UoZk
    -------------------------------
    España también podría aprender un poco de Rafael Correa. Mira este documental...
    -------------------------------
    Debtocracy
    http://www.youtube.com/watch?v=CU8CQhQZ2IU
    -------------------------------
    Se que en estos videos te estoy recetando mucho tiempo de estar viendo cosas, pero te aseguro que como historiador lo vas a saborear. Y este material, selecto, va a ser de gran interés.

  7. en respuesta a Solrac
    -
    Top 25
    #14
    03/09/13 00:21

    Para los que sin saber dicen que es mentira pongamos el documento:

    http://www.boe.es/boe/dias/2004/03/27/pdfs/A13217-13238.pdf

    Amén!

  8. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 25
    #13
    02/09/13 21:20

    Por cierto. No me cansaré de recordar que el primer real decreto de régimen especial que impulsa las renovables en España fue publicado al dia siguiente de la primera victoria de ZP. Es decir, lo elaboró el PP bajo la batuta de Josep Piqué.

    ZP sólo continuó un trabajo que llevaba gestandose décadas.

  9. Top 25
    #12
    02/09/13 18:11

    Un muy buen resumen. Aunque difiero en que los programas de gasto hubiesen sido bendecidos por keynes.

    En cuanto al sombrío pronostico, no puedo estar más de acuerdo.

    Excelente Claudio, como siempre.

  10. #11
    02/09/13 18:07

    Muy interesante el artículo! Me recordó al libro "Keynes vs Hayek" que acabo de leerme y que te recomiendo si no lo has leído, para conocer un poco mejor la cara humana detrás de estas teorías. El problema aquí es que no se ha aplicado ni una receta ni la otra, y mientras se "gana tiempo" la bola cada vez es más grande y no hay atisbo de crecimiento. Coincido contigo en la conclusión más probable, sea reestructuración de la deuda o abandono del euro, o quizás lo primero seguido de lo segundo; lo que pase en Grecia nos marcará el camino, ocurra en 3 o en 10 años.

    Lo que no tengo tan claro es que la salida de España del euro fuera una mala solución para el país en su conjunto, visto el camino que llevamos por la vía actual. España no es Argentina, tenemos una legislación lo suficientemente seria para atraer capital extranjero y una cantidad enorme de trabajadores preparados dispuestos a cobrar sueldos bajos. Estoy convencido de que sería una devaluación rápida pero menos dolorosa que la actual, siempre y cuando el Gobierno se comprometiera a seguir conteniendo el gasto (y el mecanismo para obligarle ya lo tenemos con la reforma constitucional).

  11. en respuesta a Sasha
    -
    #10
    Claudio Vargas
    02/09/13 16:20

    La verdad, Sasha, es que es imposible de saber el límite tolerable de deuda estándard. Probablemente sacaran una media de todos los defaults históricos y se sacaran la cifra de la manga. No lo niego, pero los fundamentales de su análisis no cambian. Es mi humilde opinión... Es cómo la cifra del rescate del Anglo Irish Bank, su CEO se sacó la cifra "del culo", como él mismo señaló hace poco. Al final todo es una mezcla de intuición, análisis de datos macro, análisis de la tradición política, etc.

    Un abrazo!

  12. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #9
    02/09/13 16:17

    Esa idea de que la Ley del Suelo de Aznar liberalizó el suelo y causó la burbuja de la construcción, es pura propaganda procedente del argumentario del PSOE, un intento de exculparse por hacer crecer la burbuja, echando la culpa al anterior.

    Aznar no liberalizó nada, el suelo en España está super intervenido por varias administraciones. Cada paso que se da relacionado con la vivienda y el suelo está plagado de mordidas, impuestos y demás intervenciones. Tú que vives en España lo sabes muy bien.

    No compres esa propaganda tan barata, evítala en tus artículos, que te quedaran mucho mejor. La burbuja se produjo pese a que el sector estaba y está superintervedido y sujeto a toda clase de impuestos que te puedas imaginar. La legislación fiscal estaba orientada a engordar la burbuja, el poder apoyaba la burbuja debido a que a ellos les resulta muy fácil chupar de este sector.

  13. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #8
    02/09/13 15:26

    Ya sé que es un debate, porque al fin y al cabo es de economistas de un lado contra los de otro. Es como en mi ámbito laboral, windows contra unix. Posiblemente ambos tengan razón, solo que si uno de ellos usa datos sesgados a posta... hmmmm... como que esos argumentos nacen viciados.

    Lo del 'me gusta' siempre es accesorio, por la misma debería existir un 'lo suscribo', 'lo entiendo'...

  14. en respuesta a Sasha
    -
    #7
    Claudio Vargas
    02/09/13 14:40

    Claro que me he enterado Sasha. Pero se trata de un debate. O una discusión. Algunos están de acuerdo y otros no. Para los keynesianos este tipo de afirmaciones es intolerable; porque sólo piensan en el gasto. Podrá discutirse si ese límite del 90% deuda/PIB es adecuado o no. Pero lo que no se puede discutir es que las deudas ahogan el crecimiento. Es de cajón. Y además, en su magnífico libro, Rogoff y Reinhar demuestran que la gran mayoría de impagos soberanos se producen con niveles de deuda muy inferiores... Al final, la decisión no deja de ser política. Muchos países deciden impagar porque no quieren extender el sufrimiento a sus ciudadanos... El mejor ejemplo es Argentina. Ha impagado su deuda un montón de veces y repetidamente, con una relación de deuda/PIB que a veces no llegaba ni al 50%.

    Un saludo
    No importa si no les das al me gusta. Esto va de otra cosa...

  15. #6
    02/09/13 14:15

    Iba todo muy bien hasta que llegué a este párrafo:

    Y ahora hablemos del dolor... Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart nos recuerdan en su libro “Esta vez es diferente”, que para que un país pueda crecer económicamente, su deuda no puede superar el 90% del PIB. Se considera que a partir de ese umbral, los intereses de la deuda ahogan el crecimiento y el Estado puede incurrir en la bancarrota. Pues bien, en el caso de España lo superamos holgadamente; ya que si incluimos la cuantía del rescate bancario y las deudas de todas las administraciones, sobrepasamos con creces el 100% del PIB. Y cómo lo sabemos... el gobierno del PP se endeuda todavía más!
    . ¿No te has enterado de la que se lió con el informe de R'n'R? Una pista: parte de esta noticia y está bastante difundida por internet. Da al traste con una gran cantidad de teoría económica de los "antideficitpublicarios". Por lo demás me gusta el artículo, explica bien bastantes cosas, pero no le puedo dar al 'me gusta'.
  16. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #5
    02/09/13 13:22

    Muchas gracias por tu explicación.

  17. en respuesta a Hermesiano
    -
    #4
    Claudio Vargas
    02/09/13 12:56

    Bueno, todo es propaganda. Sin el respaldo de Mario Draghi, la prima estaría por las nubes. En cualquier caso, la prima está bajando porque la rentabilidad del bono alemán sube. Lo cuál, en cierto modo, es bastante preocupante. Los números en Alemania son bastante buenos, pero el mercado de algún modo ya descuenta de que tendrán que hacerse cargo de parte de la factura de las reestructuraciones de los países periféricos. En Grecia, en Portugal -allí la situación es realmente mala-... Y también en España.
    Sobre cuando pasará todo eso es más difícil de preveer. Yo creo que tras las elecciones alemanas volverá la inestabilidad... Pero si hablamos de España, las tensiones de verdad se verán cuando el BCE tenga que renovar los LTRO a finales de 2014 para dar la cara por nuestra banca. Seria un buen momento para avanzar en las quitas de las que hablo en el artículo.

    Un abrazo amigo!

  18. en respuesta a Sauron
    -
    #3
    Claudio Vargas
    02/09/13 12:47

    Para nada es un "rollo", Sauron. Ya sabes que estimo mucho tus valoraciones. Sabes muchísimo más que yo en un montón de cosas, así que tus aportaciones son más que bienvenidas. Sobre el "timing" de los acontecimientos tienes toda la razón. Pero es que si lo consiraba todo, paso por paso, al final perdía el hilo de lo que quería decir y el artículo se perdía en los detalles... Es lo que tiene el formato de blog.
    Desde luego, todo esto debería estudiarse en las universidades desde YA. La hemos liado muy gorda, Sauron. Para mi es una vergüenza que España vaya directa a una reestructuración de deuda. Nos ha costado mucho conseguir cierto prestigio internacional; porque el país era una máquina de impagos soberanos durante el s.XIX (ni siquiera en la guerra civil dejamos de pagar las deudas, aunque sí los intereses de la misma). Y ahora tocará empezar de nuevo...
    Puede que en el próximo post siga hablando del tema desde un punto de vista microeconómico. Ya veremos. En cualquier caso, al principio de abrir el blog, algún rankiano me pidió mi opinión sobre España... Y aquí la tenemos.

    Un abrazo campeón!

  19. #2
    02/09/13 11:22

    Gran post.

    Si me permites la osadía, incluiría algunos matices, aportaciones adicionales y referncias porque creo que son importantes.

    1. La introducción de las nuevas normas internacionales de contabilidad (las famosas IFRS) por las que se pasa a contabilizar "a valor de mercado", con lo que se engordan bañances a base de aumentar el valor de los activos y, por tanto, permite aumentar el endeudamiento. ¿Recuerdas cuando se contabvilizaba a coste histórico y todas las compañías se hartaban de hablar de "plusvalías latentes"?

    2. Algunas referencias temporales sobre la explosión de la crisis: Lehman cae en setiembre de 2008, pero Bear Stearns cae en febrero de 2008 (un mes antes de las elecciones generales en España)...pero es en el verano de 2007 cuando algunos fondos de inversión impiden recuperar aportaciones porque estaban invertidos en subprimes, CDS... (8 ó 9 meses antes de las elecciones)

    3. Sobre si el PSOE sabía lo que venía encima...los síntomas vienen ya indicados con notable precisión en su programa electoral...¡de 2004! La participación de MAFO anunciando todo duirante la época Aznar, en el programa del PSOE para 2004, en la pésima gestión posterior de la supervisión financiera y en el uso del BdE al servicio de la ideología (incluyendo las cifras económicas difundidas semanas antes de las elecciones de 2008) debería estudiarse en universidades y juzgados

    Una cosa de "olfato": la reforma laboral no se ha planteado para permitir bajar salarios. Echar gente es oneroso (en particular porque esas contingencias no están previstas ni contabilziadas) y supone fuertes salidas de caja (imagínate en los tiempos actuales). De forma que el primer ajuste fuerte de empleo se ha producido en la gente más barata de echar, la que tiene menor indemnización (temporales y similares).

    En ese contexto, y teniendo en cuenta que el ejemplo de empresa en España es una microPyme de 8-10 empleados...cuando el ajuste se muestra insuficiente... ¿mantienes las indemnizaciones a fijos aún a costa de poner en peligro la viabilidad de las empresas y, por tanto, a costa de poner en peligro A TODOS los empleados de una empresa?

    Yo creo que la reforma laboral se hizo para rebajar de 45 a 20 días la indemnización por despido por la vía de concretar y facilitar las causas que llevan a indemnizaciones de 20 días...salvo que los trabajadores acepten rebajas de salarios.

    Siento el rollo tras un post tan bueno

  20. #1
    02/09/13 10:34

    Excelente post de nuevo Claudio, aunque entiendo que es un poco arriesgado y te pido que me disculpes por el compromiso. ¿Podrías dar un plazo temporal para que esto suceda?. La gente de a pie vive anestesiada por noticias como que la prima de riesgo baja, y que estamos vendiendo deuda sin problemas. La calma precede a la tormenta y últimamente nos quieren hacer ver que todo va camino de solucionarse.

Te puede interesar...
  1. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  2. ¡Bye bye Chusma!
  3. La economía de los antiguos egipcios
  4. QE, lo que la verdad esconde
  5. JAPÓN: Entre el Crisantemo y la Espada
  1. La economía de los antiguos egipcios
  2. El Enemigo a las Puertas
  3. El Segundo Jinete del Apocalipsis Deflacionario: el Envejecimiento de la Población
  4. ¡Paga lo que te pido o lárgate!
  5. El hijo pródigo