Acceder
Blog Sergio Valverde
Blog Sergio Valverde
Blog Sergio Valverde

¿Qué puedes esperar en 2024 de los mercados?

Muchos profesionales en estas fechas suelen sacar su bola de cristal para hacer las predicciones de lo que puede acontecer en el año para que así la gente tenga cierto criterio a la hora de poder invertir.

En mi caso me gusta partir de la lógica, del sentido común y luego los datos, porque año tras año vemos como los cisnes negros aparecen y vienen las sorpresas.

En el aspecto Macroeconómico 2023 fue un año resiliente, aguantó las embestidas de los tipos de interés altos y los conflictos bélicos, haciendo que algún sector notara cierta ralentización pero en general buen año.

Debemos fijarnos en 2 cuestiones, la transición energética, en España por ejemplo se quieren cerrar centrales nucleares, y como consecuencia de altos presupuestos fiscales por parte de ciertos países puede que haya subida de impuestos, como en España.

En el aspecto geopolítico veremos que pasa en Ucrania, las sanciones a Rusia y cómo evoluciona China que parece que en los últimos días se está asestando otro duro golpe al sector inmobiliario y recordemos el fuerte peso que tiene dentro del PIB del país.

Desde los Bancos Centrales, después del gran fiasco cuando empezaron a hablar de la inflación diciendo que sería transitoria, veremos si son capaces de aguantar mucho tiempo los tipos de interés altos ya que quizás algunas economías empiecen a ralentizarse a lo largo del año. La inflación se ha ido moderando, reduciendo su velocidad, pero los precios siguen subiendo, ahora tenemos que ver si esta velocidad disminuye y se lateraliza o bien vuelve a subir, porque pensar que los precios bajarán a día de hoy no es factible.

En este caso la FED en EEUU no quiere volver a precipitarse como en los años 70 y bajar tipos pensando que ya se había superado esta situación, así que tendremos que convivir con estos tipos de interés posiblemente todo 2024.

La renta fija puede que todavía siga viviendo un buen año pero cuidado, hay que estar pendiente de Japón y de los futuros movimientos que haga su Banco Central.

La Geopolítica merece su apartado aunque antes lo mencione, porque cada vez se debe tener más en cuenta, en vez de ir todos a una en mejorar, estamos volviendo a mirar por cada uno y eso puede hacer tensionar el mundo y con ello la actividad comercial.

Encima de la mesa está cada vez más patente esa especie de doble bloque donde EEUU, Europa y algunas naciones más quieren ir, y por otro China, Rusia y otros países. Esto se refleja en que pasará con la OPEP+, alguno países no cumplen con lo que pactan, otros países que no están dentro están viendo cómo se descubren nuevos yacimientos y al final lo que parecía el año pasado un encarecimiento enorme del crudo, se ha quedado en menos de lo esperado, y si encima EEUU sigue extrayendo como hasta ahora, el conflicto se puede agudizar.

Veremos si continúan las tensiones EEUU y China, que aunque últimamente no se habla mucho, el conflicto de Taiwán sigue encima de la mesa y veremos cómo van desarrollándose los conflictos en Ucrania e Israel.

Y como último apartado podemos incluir las nuevas tendencias estructurales:

*las relacionadas con el llamado Cambio Climático, en Europa sobre todo se está intentando acelerar desde el conflicto de Ucrania para no depender de la energía fósil, cuestión bastante complicada porque las energías alternativas todavía no se pueden utilizar al 100 como fuente única de energía y se hace necesario que haya una combinación entre todas las fuentes. En sí, todos los fondos se están intentando llevar a las políticas ESG y por ahora los clientes no le dan máxima prioridad.

*como consecuencia de estas tensiones políticas y ya en época de Trump, se empieza a ver como se busca la vuelta de ciertas industrias y empresas a sus países para que se reduzca la dependencia de ciertos países no amigables.

*pasamos de la realidad virtual a centrarnos en la Inteligencia Artificial donde esperamos que sea la revolución para mejorar la productividad y como ayuda al cambio climático.

Con todas estas ideas o hechos se puede ir planificando el 2024 desde la perspectiva de unas finanzas personales, ¿puedo perder mi empleo, debo pedir un ascenso, una mejora de salario?, o ¿debo controlar mis gastos, puedo reducirlos?, ¿puedo aumentar mi tasa de ahorro?...

Y combinarlo con la inversión, o mejor dicho, con ese ahorro y ver cómo se distribuye para conseguir objetivos vitales, la jubilación y el aumento del patrimonio con inversiones en el corto, medio y largo plazo.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. ¿Estar en liquidez o invertir? Consejos con dilema y sutilezas.
  2. Análisis semanal: Elecciones en EEUU y Cinderella Man
  3. Hablando de la aparición del futuro sobre el agua de California
  4. Trump luchando, Biden esperando, el CEO de Pfizer haciéndose millonario... vaya mercado
  5. ¿Los Bancos Centrales han acabado con las crisis mundiales?
  1. Adidas, empresa de valor. Visión siempre de largo plazo.
  2. Como elegir un par en FOREX u otro mercado cuando empiezas en el trading
  3. GOODBYE… Reacción de los mercados al BREXIT
  4. Caida del paro, ¿cómo beneficia a las bolsas?
  5. Crear una cartera de swing para comenzar el camino