Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA

El Gran Frenazo Económico

EDITOR's CHOICE
Hay signos claros de la llegada de una gran crisis económica global. Si es así, la tan traída recuperación se pospone sine die.

1. Introducción


Resulta adecuado empezar a escribir esto en Halloween, porque la economía está entrando en modo "susto o muerte". Con la economía pasa algo parecido al clima, hay multitud de expertos y casi ninguno de ellos tiene ni idea de como funcionan. Y no es que yo pueda enseñar a nadie. Mi virtud es que yo si sé lo extremadamente complejos que son ambos, y humildemente trato de ver como funcionan desde mi ignorancia, en lugar de pensar que ya sé como funcionan.

Este blog cumple 8 años el día 9 de Noviembre. Hacía entonces ya 6 años de la Gran Crisis Financiera, durante los cuales yo había estado estudiando economía, cuando el hundimiento del precio del petróleo en el otoño de 2014 me hizo ver la que se avecinaba. Resulta enternecedor leyendo mi primer artículo que por aquel entonces consideraba que "la crisis climática es la más grave de todas". Las personas nacemos crédulas y algunos nos hacemos escépticos con mucho esfuerzo. El calentamiento es real pero la crisis climática es imaginaria, aunque esa es otra historia.

Estos 8 años de artículos ocasionales sobre energía, recursos, deuda, economía, salud y demografía, entre otros, han tenido como objetivo ir preparando a mis lectores para lo que finalmente llega. Es muy importante que en las malas situaciones no se tomen decisiones equivocadas. Como nos recuerda la reciente masacre en Corea del Sur durante una fiesta de Halloween, una mala situación puede desembocar en catástrofe cuando la gente desprevenida reacciona mal. Si toda esa gente se hubiera quedado quieta nadie habría muerto. Lo que pienso (y ojalá me equivoque) que va a suceder a continuación lo denomino el Gran Frenazo Económico, una forma particularmente destructiva de crisis económica que casi nadie espera.

2. Diagnóstico erróneo: Inflación secular


El diagnóstico de la situación económica por parte de los actores que llegan al público a través de los medios (políticos, economistas y tertulianos), es tremendamente erróneo. Enfocados en el ruido de los acontecimientos (pandemia, guerra, inflación) no llegan a vislumbrar el mal que aqueja a la economía. Un mal que ha ido creciendo desde los años 70 y que volvió a la economía disfuncional a partir del 9 de Agosto de 2007. Un mal que no tiene arreglo posible en un mundo donde la energía abundante y barata es cosa del pasado. Recordad que la economía ES energía.

A pesar de que los acontecimientos del actual episodio se vienen desarrollando desde 2018, los analistas piensan que viene causado por la pandemia y la guerra, como si el efecto pudiera preceder a la causa (el Peak Car tuvo lugar en 2017). El diagnóstico generalizado es que hemos caído en un periodo de estanflación similar al de finales de los años 70, con una alta inflación por el coste de la energía acompañado de estancamiento económico. Un diagnóstico muy negativo para el mercado laboral que fue combatido hace 43 años por el entonces presidente de la Fed, Paul Volcker, con una agresiva subida de los tipos de interés de la Reserva Federal. La Fed actúa como si hubieran desenterrado a Volcker para ponerlo de nuevo al frente, con un BCE renuente sin otro remedio que seguir la estrategia de subida de tipos de la Fed. Son muchos los que creen que hemos entrado en un periodo de inflación secular, donde los tipos de interés pasarán de llevar cuatro décadas en disminución a posibles décadas de crecimiento.

Yo siento discrepar. Yo veo una situación muy distinta y pienso que las medidas que se están tomando no van a tener el efecto deseado. En mi opinión el mundo arrastra una crisis de consumo, producto del alto endeudamiento con el que los consumidores llegaron a la Gran Crisis Financiera, de la falta de recuperación total de la economía real de la que dependen los consumidores, y del estancamiento de salarios y pérdida de poder adquisitivo que se manifiestan en el gran aumento de la desigualdad. Sobre esta situación de crisis de consumo ha tenido lugar un shock de oferta, primero moderado por problemas en las cadenas de suministros (falta de piezas y productos) y después brutal por la escasez de petróleo y materias primas y la disminución artificial del suministro de gas.

La evidencia de una crisis latente del consumo es que la globalización se detuvo en el 2008, tras haber alcanzado el comercio internacional el 61% del PIB mundial (figura 1). No consiguió recuperarse completamente y desde entonces ha ido descendiendo.

Figura 1. Comercio mundial en porcentaje del PIB global. Es una medida clásica de la globalización. Fuente: World Bank.
Figura 1. Comercio mundial en porcentaje del PIB global. Es una medida clásica de la globalización. Fuente: World Bank.


La inflación tiene muchas causas posibles. Puede ser monetaria cuando la oferta de dinero por parte del emisor es mayor que su demanda por la economía. Puede ser fiscal cuando el origen del exceso de oferta del dinero está en la monetización del déficit. Puede ser debido a presiones cambiarias cuando se devalúa la moneda propia. Puede ser por inflación de la demanda, cuando la oferta no alcanza a cubrirla. Puede ser por inflación de costos al subir el precio de los insumos. Puede ser una inflación estructural por la existencia de cuellos de botella en algún sector. O puede ser inercial si la causa ya ha desaparecido pero los mecanismos se propagan en el tiempo. Y para complicar las cosas varias de estas causas pueden estar contribuyendo simultáneamente a la inflación. En el caso que nos ocupa la inflación proviene de una disminución de la oferta, principalmente de energía pero no solo, que no alcanza a cubrir la demanda causando un shock de oferta, acompañada de una inflación de costos, dado que se transmite a prácticamente todos los insumos.

La inflación agudiza la crisis de consumo. Si tiene lugar durante un periodo de crecimiento económico, se convierte más bien en un problema monetario y no tiene por qué afectar demasiado al empleo. Pero si tiene lugar durante un periodo de estancamiento económico destruye el empleo al comerse los beneficios empresariales. Esa es la situación que a todas luces están tratando de evitar los bancos centrales y que se denomina estanflación. Pero aquí entra el problema del endeudamiento global que está en niveles jamás vistos. Para que la deuda sea sostenible los tipos de interés deben ser muy bajos y una subida agresiva de los tipos para combatir la inflación da como resultado un alto nivel de impagos y quiebras, que es un proceso terriblemente deflacionario, al destruir el dinero que se había prestado que deja de existir.

Aunque para la gente común y los ahorradores la inflación es el demonio que se come los ahorros y reduce el estándar de vida, para la economía global de la que todos dependemos el verdadero jinete del Apocalipsis es la deflación. La inmensa mayoría del dinero que existe está en forma de activos financieros y derivados con valoraciones absurdamente infladas y cuyo valor real podría llegar a ser de cero. Si se produce una fuerte deflación los precios caerán, pero la gente no tendrá trabajo y no podrá permitirse comprar nada.

3. La crisis global se nos echa encima


En un artículo de hace dos años y medio os hablaba del eurodólar. Recomiendo leerlo de nuevo para saber mejor de qué hablo. Tiene un nombre desafortunado porque es anterior al euro y no tiene casi nada que ver con él. El eurodólar es la verdadera moneda global, son los dólares creados por bancos fuera de los EEUU desde los años 50 para satisfacer las demandas de una economía globalizada y que no están sujetos a ninguna regulación ni control. Cada vez que un banco fuera de EEUU establece un crédito en dólares está creando eurodólares. Buena parte del comercio internacional opera a través del eurodólar, a lo que hay que añadir todos los principales actores financieros, por lo que el mercado del eurodólar mueve cerca de la mitad de la economía de todo el planeta. Hay muchísimos más eurodólares que dólares y lo que acontece en ese mercado determina lo que pasa en la economía. Es increíble que sea tan desconocido por el común de los mortales cuya prosperidad depende de él. Desde el 2008 el mercado de los eurodólares funciona mal y se ve sometido cada cierto tiempo a constricciones en las que la demanda de eurodólares supera a la oferta dando como resultado un debilitamiento del comercio y la economía. Intuyo que se debe a que el exceso de endeudamiento impide que la economía y su moneda global crezcan como solían, pero lo cierto es que muy poca gente en el mundo entiende bien el mercado del eurodólar y no suelen hablar de ello, por lo que no me muevo en terreno muy firme al respecto.

El eurodólar tiene su mercado de futuros y a mediados de Octubre de 2021 empezó a anticipar problemas empezando a reducir el valor de los futuros que maduran en 2023. Para principios de Diciembre la curva había comenzado a invertirse y desde entonces no ha parado de revalorizarse en la parte frontal y devaluarse en la parte trasera (figura 2). La mayoría sabe que una inversión de la curva de tipos indica una muy mala previsión económica que se debe a una creencia por parte de los actores que los activos se van a desvalorizar y se están protegiendo frente a ello. Estamos hablando de cientos de billones de dólares en posiciones de riesgo que se cubren de esta manera. El mercado de futuros del eurodólar puede equivocarse, pero sería una novedad, porque su curva se invirtió en el año 2000, antes de la crisis de las punto.com, se volvió a invertir en 2006-2007 anticipando la Gran Crisis Financiera, y de nuevo en 2018 cuando los mercados sufrieron su peor año desde el 2008.

Figura 2. La curva de futuros del eurodólar entre diciembre de 2021 y julio de 2022 mostrando una inversión cada vez más acentuada. Fuente: Alhambra Investments.
Figura 2. La curva de futuros del eurodólar entre diciembre de 2021 y julio de 2022 mostrando una inversión cada vez más acentuada. Fuente: Alhambra Investments.


Lo curioso del caso es que la curva se invierte y permanece obstinadamente así a pesar de que la Fed está subiendo agresivamente los tipos de interés, una política que de continuarse favorece el rendimiento futuro. En esencia los futuros del eurodólar están apostando en contra de la Fed a que no solo los tipos de interés no van a seguir subiendo, sino a que van a volver a bajar. Y lo que sea que los mercados de futuros vislumbran debería acontecer pronto, antes de finales de año.

Hay otros indicios. La confianza del consumidor está en niveles bajísimos en EEUU y Alemania. El índice de la Universidad de Michigan ha alcanzado niveles récord, por debajo de la crisis de 2008. Las criptomonedas, que deberían actuar de refugio contra la inflación, comienzan a caer también en Octubre de 2021, confirmando lo que vió el mercado de futuros del eurodólar, cuando también se aplanó la curva de rendimientos del Tesoro de EEUU.

El problema es global, con el hundimiento del crecimiento del PIB en la Eurozona y UK, y el PIB de China creciendo al 3% su nivel más bajo en treinta años descontando la pandemia (figura 3).

Figura 3. Crecimiento anual en porcentaje del PIB de China. Fuente: Trading Economics
Figura 3. Crecimiento anual en porcentaje del PIB de China. Fuente: Trading Economics


Una recesión global en 2023 se da prácticamente por segura, no solo en los mercados sino también entre los empresarios, donde el convencimiento de que la llegada de la recesión se acelera ha ido ganando terreno (figura 4). Ahora son muchos los que creen al igual que yo que la recesión ya ha comenzado y estamos a la espera de que los datos del último trimestre lo confirmen.

Figura 4. La encuesta de la fecha de inicio de la nueva recesión ha empeorado drásticamente desde la primavera. Muchos piensan que empieza este trimestre. Fuente: Deustche Bank.
Figura 4. La encuesta de la fecha de inicio de la nueva recesión ha empeorado drásticamente desde la primavera. Muchos piensan que empieza este trimestre. Fuente: Deustche Bank.


4. Recesión deflacionaria con crisis de consumo y decrecimiento energético


La mayoría de los expertos interpreta inflación + recesión = estanflación. Vuelta a finales de los 70 y receta Volcker con subida de tipos agresiva. Sin embargo hay muchos datos y el propio sentido común que indican otra cosa, y están siendo ignorados.

Para empezar el comportamiento del dinero no es el adecuado. Debería refugiarse en los valores que tradicionalmente protegen de la inflación, incluyendo el oro, materias primas, mercado inmobiliario, petróleo, y los nuevos como criptomonedas. En su lugar se esta refugiando en el dólar (y eurodólar) causando un verdadero quebradero de cabeza al resto de las economías por el efecto multiplicativo sobre el precio de la energía. Este comportamiento es más consistente con una crisis sin inflación, aunque el oro suele caer cuando sus tenedores se ven obligados a venderlo para cubrir sus posiciones y a eso aún no hemos llegado. El comportamiento del oro es más consistente con un escenario de deflación, cuando el dinero es rey.

El comportamiento de estos activos es consistente con la curva de futuros del eurodólar y con la curva de tipos invertida recientemente. Estos activos no predicen el futuro, tan solo descuentan lo que los participantes en los mercados esperan. Lo que esperan es una crisis sin inflación, y esperan que los tipos de interés vuelvan a bajar. Y si lo pensamos un poco estaremos de acuerdo. La causa de la inflación no viene de políticas monetarias, ni de un shock de demanda, puesto que estamos en una crisis crónica del consumo. La inflación proviene fundamentalmente de un shock de oferta por la escasez de petróleo (reservas globales en mínimos), la escasez de diesel, y la escasez de gas. La inflación desaparece en el momento en que se materializa la crisis económica con su consiguiente destrucción de la demanda a nivel global.

Una recesión global agudizará los principales problemas de la economía:

  1. El riesgo financiero por la falta de colateral (garantías) de calidad se dispara. Recordemos que éste fue el detonante de la Gran Crisis Financiera por el riesgo de colateral de las hipotecas sub-prime que se extendió por todo el sistema financiero. Resultado: crisis financiera.
  2. El riesgo de la deuda se dispara al empeorar la economía, al tiempo que aumentan los gastos y disminuyen los ingresos de los estados. Resultado: crisis de deuda.
  3. El consumo de petróleo se reduce, disminuyendo el precio y la inversión en su producción, lo que garantiza menos petróleo a medio plazo. Resultado: crisis energética.
  4. Una recesión profunda garantiza una fuerte intervención de los bancos centrales insistiendo en las mismas políticas de facilitación monetaria que no han dado resultado y que garantizan una crisis monetaria en el futuro.

La mayoría de la gente tiende a considerar las crisis como parte del funcionamiento normal de la economía, puesto que crisis ha habido siempre y se pasan. Lamentablemente esto ha dejado de ser así en el siglo XXI. Tras las crisis la recuperación es parcial y el crecimiento no vuelve a los niveles previos. Son como terremotos que afectan a un edificio que aún se mantiene en pie, pero que cada vez presenta más grietas y del que se van desprendiendo fragmentos.

5. El efecto del precio del petróleo sobre la inflación


Está muy extendida la creencia de que Paul Volcker consiguió acabar con la alta inflación de finales de los 70 mediante una agresiva política de tipos. En realidad es un falso mito que fue promovido desde la Fed porque alimenta la creencia de que los tecnócratas pueden protegernos de lo que pase. La influencia de la Fed se debe más a su credibilidad que al poder de sus herramientas, y el mito Volcker alimenta esa credibilidad.

Figura 5. Relación entre el IPC sin alimentos frescos ni energía (PCEPI) en porcentaje (línea continua) y el precio relativo del petróleo con respecto a dicho IPC (línea discontínua). Muestra la filtración del precio del petróleo al resto de la economía. En 1979 el brutal efecto del precio del petróleo sobre la economía fue lo que disparó las recesiones y acabó con la inflación que no volvió a estar por encima de la curva discontínua. Fuente: FRBSF Economic Letter 10/28/2005.
Figura 5. Relación entre el IPC sin alimentos frescos ni energía (PCEPI) en porcentaje (línea continua) y el precio relativo del petróleo con respecto a dicho IPC (línea discontínua). Muestra la filtración del precio del petróleo al resto de la economía. En 1979 el brutal efecto del precio del petróleo sobre la economía fue lo que disparó las recesiones y acabó con la inflación que no volvió a estar por encima de la curva discontínua. Fuente: FRBSF Economic Letter 10/28/2005.


El precio del petróleo muestra buena correlación con el indice de precios del productor (IPP), y no tanto del consumidor (IPC). Y la correlación es aún mejor con las expectativas de inflación a 5 años vista, como muestra un artículo de la Fed de hace dos años. Curiosamente el personal de la Fed que hizo el estudio no parece saber la razón de ello. El conocimiento de que la economía es energía no está nada extendido entre los economistas, y el petróleo es la forma de energía más importante para la economía.

El aumento del precio del petróleo es por tanto inflacionario, algo que no genera mucha discusión. Pero cuando se produce un shock en el precio del petróleo que gran parte de la economía no puede asumir, se vuelve extremadamente deflacionario disparando una recesión al tiempo que cae la inflación. Lo que acabó con la inflación a principios de los 80 fue la revolución iraní y la guerra Iran-Iraq que provocaron un doble shock del petróleo y una doble recesión entre 1980 y 1982 (figura 5). Volcker pasaba por la Fed y le atribuyeron el mérito a su subida de tipos porque les convenía esa narrativa. A partir de 1982 el hundimiento de la URSS y los bajos precios del petróleo hicieron el resto.

A largo plazo está claro que nos va a faltar el petróleo para hacer crecer la economía, lo que poco menos que garantiza un alto precio medio del petróleo independientemente de su volatilidad. ¿Significa esto que una inflación secular es muy probable? Ni mucho menos. Sin crecimiento económico un alto precio del petróleo es deflacionario. Se convierte en un lastre para la economía y poco a poco va canibalizando otros sectores de la economía al requerir que más y más recursos se dediquen al petróleo. El mundo del futuro es un mundo donde más trabajo, recursos y esfuerzo se dedicarán a la obtención de energía y alimentos resultando en una economía más limitada y pobre. Europa es una región muy pobre en energía por lo que aquí las cosas cambiarán más. De momento somos muy ricos y podemos sobrepujar a otras regiones en el mercado global de la energía. Pero nuestra riqueza es ficticia basada en la confianza en el euro, porque cada vez producimos menos cosas que el resto del mundo quiera. La primera crisis monetaria que venga nos convertirá en pobres de la noche a la mañana. El habernos enfrentado a Rusia en vez de aliarnos con ella (o por lo menos ponernos de perfil) empeora el pronóstico.

6. Conclusión


Mi análisis es (1) que se nos echa encima ya mismo una crisis global de tres pares y que la inflación es transitoria porque la canción de la economía global se llama deflación. (2) Que la crisis conlleva unos riesgos nada desdeñables de "cosas muy malas™". (3) Que previsiblemente las medidas que se están tomando son las contrarias de las que se deberían tomar. Y (4) que cuando pase la crisis el pico de petróleo se verá tan inalcanzable que hasta el político más lerdo debería ser capaz de verlo. Todo eso si no saltamos en pedazos con una guerra nuclear, que no creo.

El tiempo dirá si llevo razón. Si me equivoco seré el primero en alegrarme. Si no, lo importante es que mantengáis la cabeza fría a la hora de tomar decisiones, meditándolas bien para no equivocaros. Las malas decisiones empeoran mucho las malas situaciones. Y al igual que en las aglomeraciones, dirigirse hacia donde va todo el mundo es probablemente la peor decisión.
71
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #20
    07/11/22 18:11
    Se me había olvidado completamente el eurodolar, eso debería tomarlo en cuenta.

    Aunque no se si veremos lo peor esta vez, varios han mencionado que quizá no lo veremos esta vez, así como he mencionado a Tim Morgan en su blog surplus energy economics,  esta vez mencionaré a Martin armstron en su página https://www.armstrongeconomics.com/armstrongeconomics101/ecm-armstrongeconomics101/the-economic-confidence-model-the-shift-in-trend/

    Con su modelo ECM, dejando de un lado que es un pésimo comentarista  político, pero es excelente modelando ciclos, veremos lo peor dentro de la próxima década, no lo dice directamente , solo dice que es el final del ciclo, pero considerando lo que tu dices, y otras fuentes que por ahora dejaré fuera, ejemplo Karl polanyi y su libro la gran trasformación,  probablemente tenga razón, ya que polanyi en ese libro, menciona que apesar de la revolución rusa, toda la década de 1920 al 30 fue sólo un intento para volver a el sistema anterior que estaba antes de 1914, patrón oro libre comercio, fue hasta la década del 30 con la gran depresión y los programas del New deal de Roosevelt y los planes quincenales en la urrs y otro que ya no recuerdo, fue ahí donde realmente cambio todo y ese intento de volver al sistema a anterior quedo tirado en la basura.

    Para armstron la economía mundial comenzará a desmoronarse enserió en 2028, ahora mismo son solo intentos de volver a lo anterior de cierta manera  , el pico será en 2032, y tengo buenas razones para darle el beneficio de la duda, y pensar que algo de razón tiene. Si covid y la crisis energética de ahora asustaron a muchos, tengo la sensación  de que la mayoría no se imagina como es terminar como Libia, porque para terminar como Libia, no es necesario que un montón de intereses extranjeros destruyan el país, hay muchas caminos para llegar ahí.

    Saludos :)
  2. en respuesta a Knownuthing
    -
    #19
    07/11/22 17:16
     El mandato de la Fed en teoría es el máximo empleo y evitar una alta inflación. El del BCE es una inflación del 2%. Pero no creo que el objetivo del BCE haya sido el mantener en el 2% ni mucho menos. El objetivo del BCE es el que le ordenen los estados miembros, es decir, los políticos. En la teoría no pero en la practica sí.

    ¿Además que impide al BCE o a la FED cambiar los estatutos y poner como objetivo de inflación a partir de ahora un 5%?

    La curva eurodollar ha anticipado muy bien las crisis y me parece un indicador estupendo para ello. Pero la curva eurodollar no es estática, cambia de opinión. Según la Figura 2, 3 de diciembre de 2021 no pronosticaban inversión de tipos.
    Además, esa misma curva para diciembre de 2026 marcaba los tipos más o menos al 1,75%. 6 meses más tarde, el 24 de mayo de 2022, fijaba el tipo de interés de diciembre de 2026 en el 3%. Es decir, que dentro de 6 meses quizás pronostiquen unos tipos de 4%, 3%, 1% para diciembre de 2026.


  3. en respuesta a aguadulce666
    -
    Top 100
    #18
    07/11/22 15:51
    Aguadulce y Lazarus, el contexto y los tiempos son determinantes.

    No hay ninguna duda de que la inflación interesa a los estados siempre y cuando venga acompañada de crecimiento económico y no dañe al empleo. Es el doble mandato de la Fed, maximo empleo y evitar una alta inflación. Su objetivo es el 2% de inflación, pero podría ser más alto si el empleo no peligra, aunque dudo mucho que el 10%. Pero en ausencia de crecimiento económico la inflación no se puede tolerar y será combatida por los bancos centrales. De lo contrario no estarían subiendo agresivamente los tipos, lo cual es tremendamente perjudicial para la deuda.

    Yo puedo equivocarme y Russell Napier estar acertado. Mi experiencia es que suelo acertar más en el largo plazo, y para el tema de las inversiones acertar con el timing es esencial. En 2015 surgió el tema en este blog de que yo predecía el pico de petróleo mientras Daniel Lacalle decía en una entrevista que había petróleo para satisfacer la demanda durante décadas. La entrevista se publicó en la revista de la desaparecida Ausbanc, pero queda un eco en internet aquí. Yo me equivoqué en la fecha porque subestimé la capacidad de las empresas americanas de producir un petróleo de fracking que no era rentable a base de inflar su deuda, pero está claro que acerté porque tres años después se produjo el pico cuando la economía empeoró y rechazó continuar financiando esa práctica. Uno de los principales problemas que hay es que la oferta de petróleo no puede satisfacer la demanda cuando se activa la economía, y la guerra no ha hecho más que agudizar el problema. Está claro que Lacalle se equivocaba a unos pocos años vista, aunque acertara a corto plazo.

    Pero en el tema de la inflación no pienso que me equivoque porque aquí yo digo lo que piensa el mercado de futuros. A corto plazo el mercado de futuros se equivoca muy poco por la capacidad que tiene un mercado tan grande de hacer que se cumplan sus previsiones. Si el mercado de futuros piensa que va a haber una recesión, la inversión y la contratación se secan y la recesión tiene lugar.

    El timing de lo que va a suceder y el comportamiento de los activos los desconozco. No puedo hacer recomendaciones excepto la de ser prudentes y diversificar. En algún artículo futuro pondré como veo yo el futuro a medio-largo plazo, lo cual obviamente habrá que tomarse con una dosis de escepticismo puesto que no tengo bola de cristal. Lo que sí preveo en un mundo en decrecimiento energético es una gran destrucción de riqueza, que como todos sabemos está infladísima. Todo lo que no tenga un claro contacto con lo que la gente pueda necesitar corre un serio riesgo. Lo que le está pasando al metaverso de Zuckerberg es un aviso. A pesar de sus aplicaciones, semejante apuesta no tiene cabida en una economía en este estado.
  4. en respuesta a aguadulce666
    -
    #17
    07/11/22 14:53
    Yo estoy de acuerdo contigo aguadulce666. La inflación les interesa a los estados. Una buena inflación tiene los siguientes efectos: 
    - Reduce la deuda.
    - Aumenta la recaudación.
    - Disminuye los pagos a los pensionistas y funcionarios ya que jamás sus sueldos y pensiones se actualizaran al ritmo de la inflación.
    - La población se agota y lanza su rabia al tendero de la esquina. 

    ¿Qué opinas Knownuting? ¿No crees que son razones suficientes para desear que la inflación crezca y dure unos años? 
  5. #16
    07/11/22 14:43
    Buenas, ¿Qué piensas del reciente artículo de Russell Napier donde dice mas o menos lo contrario que tu, es decir, que a los gobiernos les viene bien tener una inflación del 4-6% durante 15 años para ir reducioendo la deduda de los paises, perjudicando a los ahorradores? Para ello siempre va a haber un conflicto, ahora es el de Ucrania, luego vendra otro. Dice que entonces no es buena idea invertir en renta fija porque siempre quedará un par de puntos por debajo de la inflación. Y también dice que habrá una gran inversión de los gobiernos en determinados sectores, con lo cual podemos invertir en estas acciones.
    Yo estoy mas de acuerdo contigo en que el futuro es deflacionario, pero creo que nadie coincide con el pronóstico, o son versiones opuestas.
    Ahora la pregunta del millón: Para el escenario que planteas. ¿que sería lo adecuado para proteger nuestros ahorros? Invertir en bolsa, renta fija, oro, inmuebles, o no hacer nada y guardar el dinero bajo el colchón, ya que si no va a haber inflacion, no se perderá poder adquisitivo con el paso del tiempo.
    Y en el caso de ser aconsejable la liquidez, ¿en que divisa? ¿Euros, dólares, franco suizo?
    Gracias y saludos
  6. Top 100
    #15
    06/11/22 20:45
    Gracias know....bastante de acuerdo en casi todo...menos en lo de ponerse de lado con respecto al tonto del botón...Nietzsche se acerca al dulcinismo con demasiado humano ..a los difistas....casi a El...y....la racionalidad es el invento de los cobardes...si amenazan a mis crías no voy a contemplar que ganó o que pierdo...porque ya he perdido....animal demasiado animal......y ...como dijo el maestro...si te dan...pon la otra mejilla...no dijo nada de ponerla dos veces....así que ...una vez que has golpeado una vez y has al menos intentado otra....te arrancó los ojos y me meo en tus cuencas ...como haría cualquiera que defienda ...hembra crías y el territorio que los sustenta...no hay más...Putin debe morir...y ...si lo que viene es peor ...pues ...peor hemos estado...un abrazo.
  7. en respuesta a Knownuthing
    -
    #14
    06/11/22 19:41
    No había caído en esa opción. 
    Si no estoy equivocado es lo que ha hecho Japón durante años y años. También lo han hecho desde 2008 la eurozona, gran bretaña, estados unidos,… 
    Pero este último año se ha deteriorado mucho la confianza que tiene el mercado en el yen. 
    Sin estar en recesión Japón tiene problemas para mantener los intereses de sus bonos controlados. El yen esta sufriendo mucho por ello. Supongo que la caída del yen, le hace mucho daño a su economía debido a su deficit comercial. La energía les saldrá muy cara. 
    Con una recesión no se si va a poder mantener a raya tanto el valor del yen como los intereses de los bonos. 
    Lo de que el banco central compre la deuda del estado, aumentando y aumentando su balance tiene que tener en algún lugar un límite. 
    Todos los bancos centrales (de los países industrializados por lo menos) están muy cargados de deuda de sus estados. 
    No se que margen tendrán para seguir aumentándolo en una recesión. Supongo que lo pondrán a prueba. 
  8. en respuesta a Knownuthing
    -
    #13
    06/11/22 12:26
    Efectivamente, es más  fácil ganar en bolsa, la americana en el ultimo decenio, cuando desde el gobierno siempre salen al rescate.
     En la coyuntura actual ,  parte de la élite caerá,  como la clase media-baja  de forma irremediable . 
    El ser humano, élites o pobres de solemnidad.
    Suerte.
  9. en respuesta a Mantione
    -
    Top 100
    #12
    06/11/22 12:10
    Hay otras formas menos peligrosas, al menos a corto plazo. La forma habitual es pagar la deuda con más deuda. Mientras tu deuda esté respaldada por un banco central y una moneda que todavía inspiran confianza se puede seguir haciendo rodar el balón mientras continúa inflándose. El final llega cuando la confianza se deteriora. Mientras Alemania esté en el mismo euro que nosotros veo difícil que acepte crear inflación monetaria. Hay heridas profundas que permanecen en la memoria durante generaciones.
  10. en respuesta a Knownuthing
    -
    #11
    06/11/22 11:52
    Respecto a lo siguiente “solo pueden quebrar los países endeudados en una moneda que no controlan.”
    En el caso de un país muy endeudado (en su moneda) que entra en deflación. ¿Como evita la quiebra?
    Supongo que provocando inflación monetaria y/o fiscal. ¿O estoy equivocado?
  11. en respuesta a Mmertxe
    -
    Top 100
    #10
    06/11/22 11:39
    Mmertxe, muchas gracias. Hay que tener en cuenta que solemos oir hablar de los que hacen grandes fortunas durante las grandes crisis, no de los que las pierden.

    En EEUU la Gran Depresión fue también una gran destructora de desigualdad. Los que tenían buena parte de su riqueza en activos financieros y/o con fuerte apalancamiento perdieron mucho.

    El top 1% pasó de ganar el 20% al 10% en tan solo una década
    El top 1% pasó de ganar el 20% al 10% en tan solo una década


    Las pérdidas fueron mayores en el top 0.1%.

    El top 0.1% pasó de ganar el 12% al 4% en una década
    El top 0.1% pasó de ganar el 12% al 4% en una década


    Esas cifras ocultan a los que perdieron toda su fortuna. Siempre hay ricos y siempre les va mejor, pero no creas que a los muy poderosos les interesa una deflación.
  12. en respuesta a Mike Sparrow
    -
    Top 100
    #9
    06/11/22 10:29
    Mike, la crisis de 2008 fue en su origen financiera. Rapidamente se extendió a una crisis económica. En pocos años añadió la crisis de deuda que puso a prueba la Unión Europea, y acto seguido atacó la estabilidad de España cuando los independentistas vieron llegado su momento y declararon la independencia. También estuvo a punto de segregar Escocia del Reino Unido, y ha terminado por separar a éste de la UE. Las famosas fichas de dominó incidiendo sobre las debilidades.

    Cuando las cosas van muy mal, cosas muy malas acontecen. Siempre hay pescadores de rio revuelto, a quienes por mejorar su situación no les importa empeorar la de los demás.
  13. en respuesta a Mantione
    -
    Top 100
    #8
    06/11/22 10:17
    Mantione, solo pueden quebrar los países endeudados en una moneda que no controlan. La historia de las monedas supranacionales no deja lugar a dudas. Siempre se rompen o desaparecen, y no duran mucho. La historia de la unión del Reino Unido a la Unión Europea muestra una vez más que los intereses con el tiempo divergen. El euro estaba condenado desde el momento en que nació sin una armonización fiscal y sin una unión política.

    Los distintos tipos de inflación tienen distintos efectos. La inflación por exceso de demanda jamás puede provocar una hiperinflación porque está autolimitada. La deflación y la inflación no son realmente opuestas. La deflación hace que los activos valgan menos y la inflación que el dinero valga menos. Ambas erosionan la confianza. No se me ocurre como añadir una inflación monetaria a una deflación podría mejorar las cosas, pero sí se me ocurre como podría empeorarlas.

    En cuanto a la rapidez de lo que se avecina, no lo digo yo, lo dicen los mercados en las figuras 2 y 4, que muestran una aceleración inusual. Esto se debe a que los indicadores están empeorando a toda rapidez. Probablemente ya no haya más subidas de tipos. Seguro que no las hay cuando estén los datos del último trimestre, y en el 2023 deberían volver las bajadas.
  14. en respuesta a Knownuthing
    -
    #7
    06/11/22 10:16
    Hola Know.
    No estoy de acuerdo, jeje, los que mas tienen mas barato compran, invierten, porque su gasto imprescindible es mucho menor proporcionalmente, la clase media, baja, necesita sus ingresos para subsistir, a la clase alta le siguen sobrando recursos ( los grandes negocios se hacen en las grandes crisis).
    Una crisis gorda se nos puede llevar a muchos por delante, los poderosos pueden cambiar las reglas a conveniencia, los politicos confiscar nuestros ahorros, la incertidumbre es mi miedo, no la crisis, que llevo años esperando, y la situación de millones de seres humanos.
    Gracias, facilitas un maravilloso lugar de debate y aprendizaje.
  15. en respuesta a Mmertxe
    -
    Top 100
    #6
    06/11/22 09:56
    Mmertxe, la deflación agrava la crisis de consumo y empobrece al reducir el tamaño de la economía (el pastel a repartir), pero los que más pierden son los que más tienen. La mayor parte de la riqueza nominal del mundo está en forma de papel (o electrones) cuyo valor depende exclusivamente de una valoración colectiva. No hay límite a su posible devaluación. Los menos interesados en una deflación son los que más tienen.

    Los políticos cuanto menos hagan mejor para todos. Fíjate la que han liado en Gran Bretaña. Lo de ponerles a cargo de la economía ya se ha intentado en la URSS, China o Corea del Norte, provocando algunas de las peores hambrunas en la historia de la humanidad.
  16. #5
    06/11/22 08:48
     Comentas lo siguiente " Y lo que sea que los mercados de futuros vislumbran debería acontecer pronto, antes de finales de año."
     ¿Quieres decir que antes de final de año pasara algo que hará a la FED plantearse empezar a bajar tipos?
     ¿Porque esperas que pase algo importante en menos de 2 meses? ¿En que te basas para precisar tanto? (acertar con la fecha de un acontecimiento importante con un margen de solo 2 meses me parece extremadamente difícil, no digo que no lo vayas a clavar sino que es dificil)
  17. Nuevo
    #4
    06/11/22 00:53
    Magnífico artículo. ¿Cuáles son esas "cosas muy malas™"?
  18. #3
    05/11/22 23:36
     Siempre es un placer leerte Knownuthing.
    Si nos espera una gran deflación con unos estados hiperendeudados y con déficit estructurales.
    ¿Crees que algunos o varios países del primer mundo entraran en quiebra en la próxima crisis?
    ¿Ves probable la ruptura del euro?

    Dices que la inflación puede tener diferentes causas. Y que en este caso lo que lo ha provocado es la escasez de especialmente el petroleo. Eso lo entiendo. Pero lo que no entiendo es porque los estados no van a poder provocar a partir de ahora (cuando la recesión provoque la deflación) una inflación de origen monetario y fiscal.
    Si viene una gran deflación siguiendo por el camino por el que vamos ahora. Y la deflación es de lo peor para los estados endeudados. ¿Que les va a impedir crear inflación monetaria y fiscal?

    Los estados no pueden para esta recesión (por falta de energía abundante y barata). Pero que les impide provocar que en vez de deflación + recesión tengamos inflación + recesión = estanflación.
    Creo que a los estados les conviene más la opción de inflación + recesión que la de deflación + recesión. Otra cosa es a los ciudadanos.
  19. #2
    05/11/22 22:24
    Hola Know.
    A mi me parece una crisis de oferta, falta de materias primas, a la que combaten destruyendo el mercado, en vez de tratar de aumentarla. Si con China a medio gas, confinamientos, el petroleo esta sobre los 100 dolares, cuando se normalice, se pone a 200 y nos destroza.
    La deflación es la forma fácil de eliminar la demanda jodiendo a gran parte de la sociedad, los mas débiles, creo que los politicos deberían de racionar, distribuir, organizar, el consumo de materias primas en una situacion gravisima en ciernes.
    Soy de ideas liberales, con muchos años en bolsa, pero el futuro me inquieta como nunca.
    Suerte.
  20. Top 100
    #1
    05/11/22 21:29
     
    Técnicamente lo has explicado muy bien. Y no te equivocaras, solo hay que hacerse una pregunta: Donde están las fabricas que han ido cerrando los últimos cuarenta años 

    Y otra conclusión a la que hay que acostumbrarse es que la época de la inversión convencional ha pasado, hay que adaptarse a los tiempos venideros