Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Cuando los camiones dejan de circular

Cualquier situación es susceptible de empeorar. La energía se ha convertido en el factor fundamental de nuestro bienestar y no se deben tomar decisiones erróneas.

1. Introducción


La economía es energía, no dinero. Las bases de la economía son los recursos, el trabajo (demografía), el capital y el conocimiento. Lo que hace que todo ello funcione es la energía, al igual que hace que todo funcione en el universo.

Nuestra civilización es el resultado de un proceso auto-organizativo (no dirigido) de creciente complejidad apoyado en el excedente energético proporcionado por los combustibles fósiles. Es decir se obtiene mucha más energía de los combustibles fósiles que la que se invierte en obtenerlos, producirlos y distribuirlos. La ley de rendimientos decrecientes dicta que al tiempo que dicho excedente se van reduciendo por un uso cada vez mayor y un coste creciente de obtenerlos (al explotar primero los yacimientos más accesibles), el rendimiento obtenido se va reduciendo hasta alcanzar el punto de ser negativo. Un ejemplo de rendimiento negativo es utilizar una gran cantidad de energía en producir criptomonedas, siendo el dinero un simple medio de intercambio. Buena suerte con las criptos en un mundo en declive energético. Otro ejemplo de rendimiento negativo es cuando la deuda alcanza un punto en que añadir más deuda incrementa más el riesgo que el beneficio. Dedicar un exceso de recursos económicos a fines sociales en una nación con un alto déficit estructural es otro ejemplo de rendimientos negativos, que reducen la eficiencia de la economía.

Para crecer, la economía requiere que su consumo de energía se incremente y/o que su uso se haga más eficiente. Cuando ello no es suficiente y la economía deja de crecer la civilización entra en un proceso de simplificación para reducir su consumo de energía. Puesto que la civilización es un complejo entramado autoensamblado por la interacción de millones de agentes en un medio competitivo, una simplificación ordenada no es posible. La caída de cada pieza viene acompañada de un efecto cascada implicando a piezas esenciales provocando el derrumbe (colapso) traumático de parte de la estructura y debe ser seguido de una reconstrucción parcial hasta donde permita el nivel de energía y recursos disponibles tras el colapso. Los ciclos de colapso y reconstrucción se suceden como los peldaños de una escalera hasta que la civilización se transforma y se adapta a un consumo mucho menor, lo que necesariamente implica una población mucho menor y/o un estándar de vida muy inferior. Es obvio que las estructuras políticas previas no sobreviven al proceso deconstructivo y a menudo disgregador. Para entender como colapsan las civilizaciones recomiendo el libro de Joseph Tainter "The collapse of complex societies".Podéis leer el último capítulo en castellano aquí.

2. Las malas decisiones


La toma de buenas decisiones no evita el proceso descrito cuando no se puede revertir el declive energético, pero la toma de malas decisiones lo acelera y empeora. Sri Lanka (antiguo Ceilán) es una nación isla de 22 millones de habitantes en la punta del subcontinente indio. Sri Lanka eliminó el hambre mediante el desarrollo de la agricultura moderna desde los años 70, incluyendo subsidios al uso de fertilizantes sintéticos. La economía de Sri Lanka se basa en buena medida en el turismo y las exportaciones agrícolas, particularmente té, caucho y coco. Los subsidios generalmente no son buena idea, algo que conviene destacar cuando nuestro gobierno acaba de introducir un subsidio al consumo de diesel y gasolina. En 2016 Gotabaya Rajapaksa presentó un programa para transitar hacia una agricultura orgánica a nivel nacional en tan solo una década dentro de una agenda reformista tecnocrática “Vistas de prosperidad y esplendor”, que incluía medidas de  seguridad nacional, anticorrupción y educación. Alcanzó el poder en 2019 y lo que siguió ha sido una catástrofe. Tras prohibir la importación y el uso de fertilizantes sintéticos, obligando a 2 millones de agricultores a convertirse a orgánicos, la producción agrícola descendió en picado obligando a importar hasta arroz, afectando gravemente los ingresos y aumentando los gastos. Ello unido al hundimiento del turismo por la pandemia ha empobrecido enormemente a la población. La prohibición de importar fertilizantes ha sido parcialmente revertida, pero el daño causado no. El doble impacto ha dejado a Sri Lanka sin divisas para comprar combustibles y su escasez sigue agravando la crisis. No solo el precio del pan se ha duplicado, sino que casi un millar de panaderías han tenido que cerrar en marzo, y el ejercito ha tenido que desplegar tropas en las gasolineras después de que la escasez de combustible haya provocado hasta asesinatos.

Como dice Ted Norhaus en Foreign Policy:

"La mezcolanza de pensamiento mágico, la arrogancia tecnocrática, el engaño ideológico, la autocomplacencia y la mera miopía que ha producido la crisis en Sri Lanka implica tanto a los líderes políticos del país como a los defensores de la llamada agricultura sostenible: los primeros por aprovechar la promesa de la agricultura orgánica como una medida miope para recortar los subsidios a los fertilizantes y las importaciones y los segundos por sugerir que tal transformación del sector agrícola de la nación podría tener éxito".

Esto viene a cuento de dos recientes y controvertidas decisiones de nuestro gobierno que afectan al declive energético español. Por una parte el sorprendente, no consensuado y mal gestionado giro en la postura del estado con respecto al conflicto del Sahara. Por otro la pésima gestión de la huelga de transportistas, que ha causado un importante daño económico evitable.

3. La dependencia de Argelia


Vladimir Putin inició una guerra económica preventiva no declarada contra nosotros en Septiembre de 2021, cuando redujo las exportaciones de gas a Europa. Ello disparó el precio de la electricidad en un mercado europeo muy debilitado por las erróneas políticas climáticas (cierre de centrales de carbón y abandono de la energía nuclear). Al tiempo tenía lugar un incremento del precio de petróleo al estar la oferta muy tensionada por el pico de petróleo y por el aumento de la demanda tras la pandemia. Las sanciones han hecho el resto para completar una crisis energética y alimentaria mundial preludio de una crisis económica global.

España, como la mayor parte de Europa, es tremendamente deficitaria en energía y dependemos para la mayor parte de nuestro gas de Argelia. Podemos entender que para contentar al gobierno argelino el gobierno aceptara traer a Brahim Ghali, polémico líder del Polisario, para tratarlo del COVID, aunque se hizo de la peor manera posible, provocando una crisis con Marruecos. Pero lo que no podemos entender es que para solucionarla se le dé un giro copernicano a la política del Sahara sin consultar a la oposición y sin contraprestaciones que se sepan. Se dice que este gobierno solo acierta cuando rectifica, pero francamente estaríamos mucho mejor si se le hubiera denegado el tratamiento a Ghali. Argelia no hubiera retirado al embajador como lo ha hecho. Argelia mantiene un fuerte contencioso con Marruecos que le llevó a romper relaciones diplomáticas en Octubre de 2021, cerrando el gasoducto que llega a España pasando por Marruecos y cerrando su espacio aéreo a los vuelos marroquíes.

Obviamente Argelia ya no considera a España un socio fiable. Italia tiene una dependencia del 40 % del gas ruso, y doce días después de la crisis de Sánchez por el Sahara acaba de firmar un "diálogo estratégico" con Argelia para que le suministre más gas a corto, medio y largo plazo.

El gas natural licuado es una solución inferior. Licuar el gas conlleva un gasto energético grande, al haber que enfriarlo a -162°C, al que hay que añadir el coste del transporte por barco, y el coste de construcción, mantenimiento y operación de las plantas regasificadoras y almacenes. Aunque España cuenta con buena infraestructura para recibir gas natural licuado su coste y rendimiento energético siempre estarán en desventaja frente a los gasoductos.

Perjudicar gratuitamente la dependencia energética española es aún peor que el giro a la agricultura ecológica de Rajapaksa en Sri Lanka, que al menos buscaba reducir el coste de las gravosas subvenciones a los fertilizantes sin la impopularidad de quitarlas. Sospecho que Sánchez, aparte de confundir gobierno y estado, solo busca su interés en la crisis magrebí que ha desatado, porque si Marruecos solo puede azuzarnos el incremento del flujo migratorio, a pesar del coste de imagen para el gobierno entre sus electores, deberíamos ser capaces de lidiar con ello. De lo contrario ya podemos ir dándoles también Ceuta y Melilla. Está claro que para los ciudadanos de este país nuestro interés fundamental pasaba por estar alineados con Argelia.

4. La huelga de transportistas


El cuello de botella de los combustibles fósiles es el petróleo. El gas cuenta con alternativas más o menos viables, el petróleo no, y es además el más limitado de los combustibles fósiles. El petróleo es a la economía lo que la sangre a nuestro cuerpo. El 85 % del transporte mundial se basa en el petróleo y eso no se puede cambiar, porque se basa en una infraestructura de decenas de billones de euros que llevaría décadas de inversiones monstruosas reemplazar, y porque todas las alternativas tienen muy serios problemas de escala. Si el transporte de oxígeno por la sangre se reduce por una caída de tensión nos desmayamos. Si el transporte de mercancías se reduce tan solo en un 10 % por algo más de unos pocos días nuestra economía entra en crisis. No puede haber crecimiento económico si decrece el transporte.

Si el gobierno entendiera la importancia del transporte se habría sentado a negociar desde antes de la huelga para evitarla. Pero este gobierno prioriza el interés propio al de los ciudadanos. Ha comprado a los sindicatos incrementando las subvenciones de 8,9 a 13,9 millones en 2021 y a 17 millones en 2022 en medio de la peor crisis económica de la historia reciente.

Con eso creía que lo tenía todo hecho y la ministra de transporte Raquel Sánchez se negó a reunirse con los representantes de la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías convocante de la huelga. El polémico líder de dicha plataforma, Manuel Hernández Roca, afiliado a Vox que perdió su empresa de transporte en 2018 declarándose insolvente, sirvió de excusa para acusar a los huelguistas de ultraderecha y rechazar la negociación. En la cada vez más polarizada sociedad española la gente no tiene derecho a defender sus intereses si su representante no es políticamente "correcto" para el gobierno. Así que la ministra ignoró que la economía requiere que todos sus agentes obtengan beneficio, algo que es básico. El resultado ha sido un gravísimo daño económico que llueve sobre mojado en la maltrecha economía española, y que era perfectamente evitable habiendo negociado antes lo que se ha negociado después. La oferta inicial que fue rechazada fue de 500 millones, pero la huelga ha costado sólo al sector alimentario más de 600 millones, y el estado ha dejado de ingresar más de 200 millones en impuestos.

No suelo escribir mucho de política porque cada uno tiene sus ideas, a las que tiene perfecto derecho, y porque es un tema que divide en un momento en que deberíamos estar buscando lo que nos une. No tengo una gran confianza en que un gobierno de otro signo hubiera supuesto una gran diferencia en la gestión de la tormenta perfecta que se nos ha venido encima. Además, parte de las erróneas respuestas que estamos aplicando, como las sanciones, nos vienen impuestas por los clubes internacionales a los que pertenecemos. Sin embargo este gobierno está cometiendo errores muy graves, por interés personal, que perjudican gravemente a todos los ciudadanos, incluidos los que le votan.

5. Cuando los camiones dejan de circular


El gobierno y la mayoría de la gente piensan que mientras haya combustible suficiente y recursos suficientes la economía seguirá funcionando correctamente. Por lo que he estudiado de la Gran Depresión, magníficamente retratada en "Las uvas de la ira" de John Steinbeck, yo disiento. Durante la Gran Depresión no había escasez de producción de alimentos, pero la gente sin trabajo y empobrecida no tenía con qué pagarlos, y los granjeros no iban a trabajar sin beneficio. El resultado fue el hambre en amplios sectores que se aliviaba mediante la beneficencia. Si a resultas de la crisis energética los productores y los transportistas no obtienen suficiente beneficio muchos camiones dejarán de circular. A efectos prácticos, aunque haya petróleo en el mercado los países más débiles económicamente se van saliendo progresivamente de dicho mercado como les está pasando a los eslabones más débiles, como el Líbano o Sri Lanka.

Lo que pasa cuando los camiones dejan de circular es lo que explora el libro del mismo título de Alice Friedemann: "When Trucks Stop Running. Energy and the Future of Transportation", publicado en 2016. Es un libro publicado por una editorial académica, y por ello excesivamente caro. La autora lo es también del excelente blog energético Energy Skeptic, y el libro está escrito como una serie de artículos con 20 capítulos en poco más de 130 páginas. La información puede encontrarse en su blog, aunque es extensísimo, puesto que ha estado escribiendo artículos desde el 2011.

Friedemann, como yo, es consciente de que el Pico de Petróleo ya ha llegado, como deja de manifiesto en su artículo de febrero. En el resto de este artículo voy a repasar algunos puntos que trata en su libro y que me parecen de gran interés. Aunque el libro está muy centrado en las particularidades del transporte en los Estados Unidos, también comenta como está la situación en Europa y el mundo.

6. La petroleosidad de todo: el petróleo invisible y el retorno de inversión de la energía


En el primer capítulo Friedemann repasa lo que sucedería si los camiones dejan de circular, algo que hemos vislumbrado recientemente (figura 1). No solo los productos que consumimos, hasta el agua que bebemos depende de que se transporten los insumos que requieren las plantas potabilizadoras, y que nos atiendan en los hospitales depende de que les lleguen los suministros. Si los camiones dejaran de circular, todos nos convertiríamos en Amish de la noche a la mañana.

Figura 1. Estanterías vacías en los supermercados a consecuencia de la huelga de transportistas. Fuente: consumidorglobal.com
Figura 1. Estanterías vacías en los supermercados a consecuencia de la huelga de transportistas. Fuente: consumidorglobal.com


En los siguientes capítulos Friedemann explica como funciona el transporte desde un punto de vista de la energía. El transporte global se basa fundamentalmente en los barcos y camiones. Los barcos transportan una tonelada un kilómetro por 100-150 Kilo Julios (KJ), los trenes por 250-600 KJ, los camiones 2.000-4.000 KJ, y los aviones 30.000 KJ. Los trenes en EEUU están diseñados para el transporte de mercancías, mientras que en Europa lo están para el transporte de pasajeros. Los cambios de ancho de vía hacen que sea difícil potenciar el transporte por ferrocarril en Europa a pesar de ser mucho más eficiente. El transporte por avión se extinguirá con rapidez si los costes de combustible se mantienen elevados, liberando un 7 % del combustible para otros medios.

Friedemann describe con mucho acierto el requerimiento de petróleo en todo lo que nos rodea, como el agua que rodea al pez y de la que no es consciente. Denomina este concepto como petroleosidad y enumera las 58 acciones y los 74 objetos que requieren energía del petróleo para fabricar un lápiz. Y si un simple lápiz está nadando en petróleo, Friedemann nos lleva a imaginar el petróleo embutido en las 8.000 piezas de una turbina eólica que requieren centenares de proveedores distribuidos por todo el mundo. Reemplazar tan solo la energía (no la utilidad) del petróleo usado durante un año por el mundo requeriría 50 años construyendo cada año 52 plantas nucleares o 32.850 aerogeneradores. Al cabo de 50 años (suponiendo que duraran tanto) habríamos conseguido reemplazar la energía que nos proporciona el petróleo en un solo año.

Para ilustrar el problema del decreciente excedente energético que comentaba en la introducción, Friedemann utiliza el análisis del retorno energético obtenido con la inversión energética (EROEI) realizado por Pedro Prieto y Jeff Hall sobre el caso de la energía fotovoltaica en España. Conforme el EROEI baja, la sociedad debe dedicar una mayor parte de su energía a la obtención de energía reduciendo drásticamente el excedente energético en el que se basa su compleja estructura. Es difícil decir donde está el punto de insostenibilidad, pero es razonable pensar que si la sociedad tiene que utilizar más del 10 % de la energía de que dispone en obtener la energía que necesita (EROEI ≤ 10) el mantenimiento de la complejidad de nuestra civilización se vuelve complicado. La construcción de una central eléctrica no resulta rentable para un EROEI de 7. El análisis de Prieto y Hall calcula el EROEI fotovoltaico en España en 2,45. Friedemann describe de esta manera el aprieto en que nos encontramos.

7. Las alternativas de uso inmediato


Friedemann explora las posibles alternativas al diesel en varios capítulos. Ella argumenta convincentemente que no disponemos de los recursos y el capital para reemplazar a corto plazo la infraestructura y por tanto cualquier solución rápida viable deberá utilizar la infraestructura ya existente, lo que ella denomina un combustible de uso inmediato. Los problemas abundan. La biomasa a escala suficiente agotaría los suelos y acuíferos y destruiría los espacios naturales, sin resolver el problema porque el proceso de convertir biomasa en etanol requiere muchísima energía, lo que resulta en un EROEI bajo. Friedemann denomina al hidrógeno la energía homeopática, por ser un remedio vacío que requiere de muchísima energía en cada paso para lo que se obtiene al final. Como ejemplo, un camión de 40 toneladas con una cisterna de hidrógeno puede llevar 400 Kg suficiente tan solo para 60 coches, pero si lo lleva 250 Km consume el 20 % de la energía que transporta. El mismo camión puede llevar 35.000 litros de gasolina para 800 coches.

Producir combustible líquido a partir de gas (gas to liquid, GTL) tampoco parece ser una solución muy prometedora. Solo retiene un 60 % de la energía original en lugar del 90 % de los combustibles derivados del petróleo, y las instalaciones son carísimas. La planta de Qatar costó 19.000 millones de dólares (tres veces lo presupuestado) y produce 140.000 barriles/día (0,17 % de la demanda de petróleo). Aparte de que usar el gas para producir el combustible líquido que necesitamos, aparte del uso que ya le damos, haría que hiciera falta muchísimo más gas del que actualmente se produce, y no tardaría en alcanzarse su propio pico de producción.

Producir combustible líquido a partir de carbón (coal to liquid, CTL) se lleva haciendo en Sudáfrica 50 años por Sasol, y más recientemente China ha construido su primera planta comercial. Los problemas son similares al gas. Toda la producción de carbón mundial actual destinada a CTL solo produciría el 22 % de la producción actual de petróleo. La eficiencia energética del CTL es de en torno a un 55 %, y con el problema añadido de que consume muchísima agua (6-15 veces el volumen de combustible obtenido) y produce muchísimo residuo (similar al peso inicial de carbón) contaminado con metales pesados, por no mencionar el CO2. El coste de la infraestructura necesaria para semejante desaguisado medioambiental es, al igual que en el caso del GTL, altísimo.

La lectura de los capítulos 7 a 11 deja bastante claro que no existen claras alternativas al petróleo, lo cual es evidente o de lo contrario ya se habrían yendo implementado desde la crisis inicial del petróleo de 1973. No es que sean menos rentables, es que tienen problemas muy serios para constituir una alternativa que nos permita mantener lo que tenemos, y no digamos crecer.

8. El resto del libro


A lo largo de los siguientes seis capítulos Friedemann repasa el uso de la electricidad para el transporte. El capítulo 12 repasa el por qué más de un siglo de investigación en baterías ha fracasado en producir una que se aproxime remotamente a un depósito lleno de combustible. Las desventajas y el alto precio de los coches eléctricos hacen que contemplemos un futuro donde mucha menos gente va a tener coche, y entre todos se lo subvencionaremos a los que sí puedan permitírselo.

Friedemann también le pone números a la idea de los camiones eléctricos y las cuentas no salen por ningún lado. La idea de camiones a batería es muy poco factible. Un estudio europeo calculó que un camión capaz de recorrer 1000 Km transportando una carga útil máxima de 27 toneladas necesitaría una batería de 25 toneladas, que es el 93% del límite legal de peso en carretera, y ocuparía una cuarta parte del espacio de un contenedor. El coste tampoco sería asumible, incluso aunque tuvieran sentido los camiones eléctricos a batería.

El electrificar las carreteras con catenaria para los camiones, como los antiguos trolebuses, tampoco es viable. Cada Km costaría unos 5 millones de euros y harían falta camiones nuevos. Quizá algunas rutas de alto tráfico podrían hacerse como alternativa a nuevas vías de tren, que son aún más caras, pero se requieren nuevos camiones, y si han de abandonar la catenaria necesitan un doble sistema motriz.

Aunque Friedemann también analiza los problemas de la red eléctrica y los problemas de integrar más generación solar y eólica, eso se aparta un poco de la problemática del transporte, que requiere una solución al problema de la sustitución de los combustibles líquidos.

En el capítulo 18 se analizan otros problemas al transporte, como el mantenimiento de las carreteras, la corrosión que reduce la vida útil de los equipos y obliga a un caro mantenimiento, el cambio climático (sin comentarios), y la dependencia que tiene nuestra disponibilidad de agua de nuestra energía.

Los dos últimos capítulos tratan de la geoestrategia del petróleo y sus guerras, y del futuro que nos espera. Friedemann trata a lo largo del libro de ser positiva, pero deja bien claro que nos espera un futuro con menos.

9. Conclusión


En la conclusión del libro, Friedemann es tan clara como lo soy yo:
Nos dirigimos hacia un día no muy lejano en el que el sistema tal y como lo conocemos se romperá. No tendremos suficiente combustible para el transporte para mantener nuestro modo de vida. La negación no es una estrategia. Tenemos opciones y oportunidades.

En 2016 Alice Friedemann concluyó que había que aprovechar el momento y actuar rápido. Obviamente no se ha hecho nada en 6 años, y ahora que Putin invade Ucrania los gobiernos se caen del guindo. La crisis energética que algunos veíamos venir ya está aquí. Aunque mejoren las circunstancias no nos abandonará jamás porque se ha iniciado el declive energético. Yo soy más escéptico y entiendo mejor la naturaleza humana que Friedemann, o quizá hago menos concesiones al respetable como me reprochan hasta en la familia. Tomar buenas decisiones no va a evitar el aprieto en que nos encontramos. Nos vamos a dejar muchos pelos en la gatera. Tomar malas decisiones podría empeorar mucho nuestra situación. Mi confianza en nuestros líderes (de cualquier color) es escasa.
37
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Euratom
    -
    Top 100
    #20
    09/04/22 14:21
    "No se agotan los minerales, se agotan los minerales baratos"
    En resumen: Nos descarbonizamos por cuestiones ideológicas.
    De acuerdo en lo primero, en desacuerdo en lo segundo. Los primeros recursos que se agotan son los más baratos y accesibles. Es parte de la ley de rendimientos decrecientes. Pero el efecto es el mismo que el agotamiento porque parte de la economía no es capaz de asumir el incremento del coste y esa parte se destruye reduciendo la demanda.

    El tema de las reservas no sirve de nada. Hay demasiadas mentiras y datos poco fiables. La prueba del algodón es ver si con un petróleo caro se incrementó la producción o no. Eso sucedió entre 2009 y 2014, y la producción de petróleo convencional (la más rentable) no fue capaz de aumentar significativamente. El aumento vino del petróleo de fracking y en menor medida de las arenas bituminosas de Canadá. Aparte de que ese petróleo (ligero y pesado respectivamente) no nos soluciona nuestra necesidad de compuestos intermedios para el diésel, en el caso del fracking tampoco tiene futuro. No es rentable cuando se considera la deuda que genera, y los abundantísimos campos de que nos hablaban han quedado reducidos al Permian, que es el único que aumenta producción. Los demás están en declive afectados por la ley de rendimientos decrecientes al haberse explotado las mejores zonas, y por la economía disparatada del fracking.

    Te puedes ir olvidando de todas esas reservas (incluídas las del uranio). Aunque hay mucho petróleo en el mundo y en teoría se podría producir más de lo que se produjo en 2018, las condiciones para ello no se van a dar. Seguiremos extrayendo petróleo dentro de 100 años, es demasiado valioso, pero la mayor parte del que hay se va a quedar donde está porque será inaccesible para nuestra maltrecha economía afectada por el decrecimiento energético.

    Nos dicen que la descarbonización es por el clima, pero es sospechoso que suceda justo cuando se produce el pico de petróleo. Llevan con lo del clima desde los 80, y cada vez dándole más bombo, pero la realidad es que el consumo de combustibles fósiles ni se ha enterado, y dependemos de ellos tanto como hace 40 años. La descarbonización la va a producir el decrecimiento, no la ideología.
  2. en respuesta a Karlo 1
    -
    Top 100
    #19
    09/04/22 14:03
    Está claro que el motivo del acuerdo con Marruecos es reducir la presión migratoria, pero es estúpido, porque le demuestra a Marruecos que aumentarla es el camino para conseguir lo que quiera. Le apaciguas hoy a costa de mayores problemas más tarde y a costa de incrementar el problema energético español.
  3. en respuesta a Ramonld
    -
    Top 100
    #18
    09/04/22 14:00
    No creo que sea posible fijar las monedas actuales al patrón oro. Lo que sí que vemos es que Rusia está siguiendo una política monetaria mucho más sensata que el resto. Ha utilizado los beneficios de su energía para reducir su deuda externa al 15% de su PIB. La de España anda por el 120% y subiendo a toda pastilla. Por eso yo pienso que Rusia está en una posición económica bastante fuerte, vendiendo algo que el mundo necesita comprar sí o sí, y si decide dejar de pagar su deuda (o pagarla en rublos), el problema puede ser más grave para otros.
  4. en respuesta a mikij1
    -
    Top 100
    #17
    09/04/22 13:54
    Miki, que los fertilizantes o los plásticos se produzcan a partir de combustibles fósiles no quiere decir que vayan a faltar, aunque estén sujetos a su precio. Alcanzar el pico implica una reducción de la producción y habrá que priorizar ciertos usos. Quemar los combustibles fósiles alegremente siempre ha sido un desperdicio. Con un uso mejor tendríamos para lo más importante durante mucho tiempo. El problema es que la economía deja de funcionar correctamente.

    Lo de Sri Lanka es la aplicación de una agenda reformista mal pensada. El plan era de 2016 por lo que dudo que tuviera mucho que ver con el pico de petróleo, que continua siendo desconocido para la inmensa mayoría. Comparte con el tema climático en que lo que se busca es distinto de lo que se dice. Pasarse a la agricultura orgánica no buscaba el bien del planeta o de los agricultores como se decía, sino reducir un coste muy grande para el estado y para el país. Las democracias tienen a veces estas bromas, lo que la gente quiere y lo que le conviene pueden ser cosas distintas, y lo que le conviene al gobierno a veces no le conviene al país. La solución pasa por reducir progresivamente las subvenciones, pero las sociedades que se han acostumbrado a ellas lo ven como un ataque por parte del gobierno.

    En España acabamos de ver como el gobierno introduce un subsidio generalizado para frenar el descontento. Es un paso en el mal camino. Económicamente lo correcto hubiera sido solucionar el problema de productores y transportistas y dejar a la población general fuera, para que reduzca su consumo de gasolina. El subsidio es temporal, pero una vez introducidos son difíciles de quitar.
  5. en respuesta a mikij1
    -
    #16
    07/04/22 18:12
    Ya sabes que los datos se empeñan en llevar la contraria a las teorías. Y como digo, no quisiera entrar en ese debate, pero sí quiero dejar clara la nomenclatura. Hay terminos muy distintos. Por un lado reservas (probadas o supuestas), que se calculan para un coste de producción dado. Por otro lado producción, generalmente la cantidad que se produce realmente en las minas (esto depende principalmente del mercado). Y finalmente demanda del mineral, que también depende de muchas cosas.

    En el caso del carbón estos son los datos de producción:
    fuente: https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/world-total-coal-production-1971-2020
    fuente: https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/world-total-coal-production-1971-2020


    Si te fijas hay otro pico de producción en 2019 identico al del 2013.Obviamente la produccion del carbón se ha visto muy afectada por los tratados globalistas sobre las emisiones de CO2 a la atmosfera. Esos picos no se han producido porque no haya carbón.

    De hecho, las mayores reservas probadas de carbón barato del mundo se encuentran en los EE.UU. (fuente: https://www.eia.gov/energyexplained/coal/how-much-coal-is-left.php) y sin embargo no son el mayor productor mundial porque no les interesa.

    En cuanto al uranio, siendo estrictos, el pico de producción fue en 1980. El motivo tampoco fue que se acabara el uranio, sino que se firmaron tratados de no proliferación de armamento nuclear.
    (Nota: como comenté no se usa todo el uranio producido, ni todo el uranio se usa para producir electricidad, de hecho la mayor parte se ha usado historicamente para crear armamento nuclear, y además no es el unico mineral que puede usarse para producir energia nuclear - vease el torio. Es interesante ver las gigantescas reservas de uranio empobrecido que poseen Rusia, EE.UU. Reino Unido o Francia, que también pueden usarse para producir electricidad, igual que el plutonio procedente de armamento nuclear desmantelado)

    fuente: https://elements.visualcapitalist.com/70-years-of-global-uranium-production-by-country/
    fuente: https://elements.visualcapitalist.com/70-years-of-global-uranium-production-by-country/
    De hecho las mayores reservas probadas de uranio barato en el mundo están en Australia (hoy en día, también he comentado que esto cambia con el tiempo), y sin embargo el mayor productor mundial no es Australia porque tampoco les interesa (fuente: https://world-nuclear.org/information-library/nuclear-fuel-cycle/uranium-resources/supply-of-uranium.aspx).

    Si cambia la visión ecologipi por una más centrada en mejorar las condiciones de vida de la población, si se buscan soluciones reales a esos problemas mentales que tienen (que no impliquen la desaparición de la especie humana) y sobre todo, si tenemos la necesidad, veremos como esos gráficos cambian radicalmente.

    Otra frase muy interesante, esta vez de un jeque de Arabia Saudita: "Sabemos que la edad del petroleo no acabará porque se acabe el petroleo, igual que la edad de piedra no terminó porque se acabaran las piedras".


    Saludos.
  6. en respuesta a Euratom
    -
    #15
    07/04/22 17:17
    ok, tus datos son totalmente opuestos a los que da Antonio Turiel. Él dice el carbón alcanzará el pico en 2025 y el uranio que ya fue.
    Yo no se a quién hacer caso pero vamos que si tu tienes razón deberíamos empezar a usar ya esas fuentes de energía sin duda alguna.
  7. en respuesta a mikij1
    -
    #14
    07/04/22 14:28
    Sin querer abrir aquí el debate sobre los picos de produccion de los minerales, quiero mencionar una frase que una vez me dijo un profesor de geología: "No se agotan los minerales, se agotan los minerales baratos". Y hay que tener en cuenta que lo que es caro hoy puede ser muy barato en unas décadas (veanse los precios del aluminio en el siglo XIX).

    Dicho esto, es conocido que hay reservas de carbón barato en el mundo como para suplir la demanda energética actual durante al menos 200 años (fuente: 1). Además de que se encuentra mucho más repartido que el petroleo y en localizaciones politicamente más estables. En Europa, y aun más en España, se han impuestro infinitas trabas burocraticas a la quema de carbón por cuestiones medioambientales (ideologicas), que podrían subsanarse en gran parte, de existir la intención política. Si éstas se eliminaran, obviamente se alcanzaría algún pico en el futuro, pero se admite que faltan muchas décadas para ello (se tome el escenario que se tome de crecimiento de la demanda energética en el mundo).

    En resumen: Nos descarbonizamos por cuestiones ideológicas.

    Sobre la desnuclearización sucede algo parecido. En parte de Europa se ha promovido la desnuclearización por cuestiones ideológicas, no técnicas. Gran parte de la culpa ha sido de las alianzas politicas de los socialdemócratas con los partidos verdes en el norte de Europa, partidos estos últimos a los que, desgraciadamente, les parece que la principal solución para todos sus problemas mentales pasa por eliminar a la especie humana.

    Las reservas a nivel mundial de mineral de uranio barato (< 40 dolares el kg) se estimaron en 2006 en unos 2.7 millones de toneladas (entre 6 y 12 millones si se considera el uranio con un coste de hasta 120-130 dolares por kg) (fuentes: 2 y 3). De ese uranio extraido en general se aprovecha solo una parte (recordar que el 0.7% de la masa es U235) y otra parte se considera residuo o se almacena para otros diseños de reactores de fision (como hacen en Francia desde la decada de los 70 con muy buen criterio). En muchos paises, entre ellos España, no se considera actualmente reactivar la minería de uranio por motivos económicos y politicos (por ejemplo, mantener esas reservas en el pais por si son necesarias en el futuro).

    Pero además del uranio hay otros minerales que pueden usarse como combustible nuclear  como el torio, cuyas reservas son aun mayores que las de uranio.

    Para suplir la demanda energetica total (20%electricidad y 80%transporte y calor) con energía nuclear se necesitaría multiplicar por 10 la potencia nuclear instalada a nivel mundial. Se estima que para el 2050, sin cambios politicos sobre los actuales, la potencia instalada en el mundo será cerca del doble de la actual (los datos los extraigo de aqui). 

    En resumen: nos desnuclearizamos por cuestiones ideológicas.

    No sé si te sirve la contestación. Lo que está claro es que estamos llegando a un punto de ruptura en el que habrá que replantearse muchas cosas. Cuando la población pase hambre y frío empezará a preguntar a los poíticos las razones ideologicas y en ese momento espero que los políticos que nos han metido en esto (si es que están vivos) lo pasen MUY mal. 

  8. #13
    07/04/22 08:58
    Hola Knownuthing,

    Otro buen artículo. El único punto en el que dudo es en el motivo de la decisión sobre Marruecos, yo pensaba más bien en que la motivación fuese mantener una protección severa en la frontera por parte de Marruecos proveyendo que la cosa se complique por una anunciada hambruna inminente.
  9. #12
    06/04/22 09:50
    Hola.
    Es bueno que en la población cale el decrecimiento, vuestra tarea de divulgación es ardua.
    Es curioso,, pasamos del reciclaje verde a mensajes más amenazadores.o " el nuevo orden mundial",...."el gran reseteo ".....y se desencadenan una serie de "acontecimientos" donde identificamos al "villano" , en una asuncion de recortes sociales increíbles.
    Las elites ya han decidido que decreceremos a lo " humano" , es decir, el dinero discriminara quien vive en la opulencia y quien se muere de hambre, como viene sucediendo desde que el mundo es mundo.
    Todavía tenemos la oportunidad de menguar ordenada y equilibradamente🙂🙂😪😪😪😪
    Gracias y suerte. 
  10. #11
    06/04/22 00:20
    Voy a resumir el plan energético europeo y español en el apartado de gastar energía en cryptos o que el gasto para conseguir cierta energía es inferior a la que luego aporta por el dicho popular y que viene a pelo de : "eres más tonto que Abundio que vendió el coche para comprar gasolina" 
  11. #10
    05/04/22 19:22
    ¡Enhorabuena una vez más!. Extraordinario artículo.
    Aunque se sale del tema, pero sabiendo que tus conocimientos son amplios, ¿Qué opinas del movimiento de Rusia de fijar, al menos de forma temporal, el rublo al oro - 5000 rublos x gramo?. ¿Crees que en un futuro, y para dar un puñetazo en la mesa que desbarate todo el tablero de una vez, pasen al patrón oro o algo similar con convertibilidad en los dos sentidos (compra y venta)?. Está claro que Putin, está "renunciando" a una cuota importante de poder que es la de emitir moneda de forma indiscriminada y así financiar gasto y déficit, como hace Europa y especialmente USA (mientras pueda cambiar papelitos x cosas tangibles, genial...).Sería no solo un cambio brutal sino que por lo menos, a mi modesto entender, se va hacia una economía "cuasi estacionaria" sin posibilidad de déficits fiscales y en consecuencia, de derroche y despilfarros (de energía al fin y al cabo)
  12. en respuesta a Knownuthing
    -
    #9
    05/04/22 19:10
    Muchas gracias Know, queda claro que Francia ha sido más coherente que Alemania con su política energética, son bastante más independientes. Otra cosa es el precio del petroleo para el transporte, ahí poco pueden hacer.
    Y si, Putin tiene muchos muertos a sus espaldas, pero en esta guerra económico-energético-monetaria, eso son simplemente efectos colaterales sin importancia ¿acaso hemos visto día a día en la televisión los muertos en Irak, Libia,Etiopia, Yemen, Siria , etc... ? Casi nada, pero ahora interesa sacar a un malvado ruso loco y asesino que casualmente quiere quitarle al dolar su privilegio de patrón-moneda mundial.
    Aqui tiene otro futuro comprador para su libro.
  13. #8
    05/04/22 17:55
    ¿No es posible que la política de Sri Lanka se deba a irse olvidando de los fertilizantes (que dependen del cada vez más escaso petróleo) que del tema de las subvenciones? y que nos estamos desnuclearizando y descarbonizando es posible que sea más bien porque tampoco el Peak del carbón debe estar lejos y el Uranio pues como que no tenemos mucho ¿no?. Usan lo del cambio climático como excusa. Bueno... lo pregunto eh! No se.

  14. #7
    05/04/22 16:34
    De nuevo, chapeau. 

    De aquellos polvos tenemos estos lodos. 

    El ecologipismo de los que fueron jovenes en los 70 nos atacó en los 2000 (obviamente, los que eran hippies en los 70 con 20 años, en los 2000 tenian 50 años, dinero y poder), con ideas como las renovables a toda costa, el abandono de la energia nuclear, o el carbón o cualquier otro tipo de energia que ellos consideraban "sucia".
    Es hora de releer la oda a ese ecologipismo escrito por el club de Roma llamada factor 4: "duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales". (aqui en Amazon https://www.amazon.es/FACTOR-INFORME-AL-CLUB-ROMA/dp/8481091316).

    El problema de esas imposibles soluciones que proponían, y que algunas como Merkel siguen proponiendo, o bien son impracticables o bien producen más daño del supuesto beneficio que traerán a las generaciones futuras (O bien producen un enorme beneficio economico a algunos individuos que fueron anteriormente Cancilleres en Alemania).

    Por ejemplo, proponer el cierre de las centrales nucleares (seguras y baratas) por causa de un accidente provocado por uno de los mayores tsunamis ocurridos en Japon no solo fue absurdo, sino que se planteó sin alternativas realistas. Y por esa falta de previsión Alemania se encuentra quemando carbón y gas como si no hubiera un mañana para sustituir las nucleares, en contra del dogma de reducir los gases de efecto invernadero. Obviamente, ahora solo pueden pensar en volver a la nuclear.

    En España estamos en esa obsesión con los coches electricos. Como si la electricidad se generara espontaneamente en el aire. Y sin tener en cuenta costes y posibilidades. Se hace así porque lo decía John Lennon (conocido ingeniero en los años hippy).

    El problema es que todos estos buenismos van a dañar gravemente a las sociedades y ahora parece que empezamos a darnos cuenta (tarde?). 

    Hay alternativas, y tu mencionas unas cuantas, pero ni son baratas de implementar ni se puede hacer inmediatamente. El transporte de mercancias por carretera se discute desde hace 30 años (que  yo recuerde), pero jamás se ha tomado ninguna acción para sustituirlo por el transporte por ferrocarril. 

    Desgraciadamente solo puedo darte la razón.  No creo que pueda enderezarse la situacion creada por los ecologipis en el corto plazo. 

    Saludos.
  15. en respuesta a josete22222
    -
    Top 100
    #6
    05/04/22 15:55
    La verdad es que Putin da mucho mejor perfil de villano que la mayoría en el mundo civilizado hoy en día. Menuda pila de muertos que tiene a su espalda.

    Los datos energéticos de Francia y Alemania los tienes en Our World in Data:
    https://ourworldindata.org/grapher/energy-consumption-by-source-and-region?stackMode=absolute&country=~FRA
    https://ourworldindata.org/grapher/energy-consumption-by-source-and-region?stackMode=absolute&country=~DEU
    Los puedes poner en forma de tabla.
  16. en respuesta a Goral
    -
    Top 100
    #5
    05/04/22 15:46
    Eso es Goral, gracias. Nosotros no deberíamos tratar de contentar a los EEUU, que siempre van a la suya, deberíamos aprender de ellos.

    El libro está siendo considerado por la sexta editorial a la que se lo propongo. Si les parece bien lo mandarán a revisión. El proceso se antoja largo y complicado no siendo climatólogo y yendo a la contra. Mañana grabo un podcast para Rankia en el que probablemente hablemos de ello.
  17. en respuesta a Comstar
    -
    #4
    05/04/22 10:11
    El "villano histórico" actual es Putin, al menos así nos lo quieren mostrar, a pesar de que todos sabemos que hay muchos más villanos por ahí. Este no anda escaso de materias primas como el primero, que necesitó invadir los países del este por sus necesidades energéticas. Aún así ya sacó petroleo sintético del carbón aunque le resultaba caro (la necesidad).

    Yo, que soy bastante lego en esto de la energía no alcanzo a comprender como Alemania se dio un tiro en el pie desmantelando las centrales nucleares para pasar a depender del gas de "otros" y de las supuestas bondades de la energía verde.

    ¿alguien podría darnos datos de las diferencias entre la nuclear Francia y la verde Alemania en cuanto a independencia energética?

  18. #3
    05/04/22 10:10
    Gracias Know, otra perla en formato artículo.
    He echado en falta en el apartado de la crisis con Argelia el papel de EEUU, pero entiendo que hubiera extendido en exceso el artículo, además de desviarte de la idea principal que intentas transmitir en el texto.
    Por cierto, ¿hay noticias de tu libro? Aquí tienes un futuro comprador.
  19. Top 100
    #2
    05/04/22 01:56
    Yo solía tener una muy alta imagen de los europeos.  Y la sigo teniendo. Pero en lo relativo a los políticos, la cosa es distinta.  

    España: miles de personas en bancarrota tras política de energía solar fallida
    https://www.youtube.com/watch?v=KGP95O-2QP4&t=196s 

    Los políticos y los financieros normalmente no saben de macroeconomía.  Y si tienen gustito por la corrupción o el oportunismo, serán jugadores microeconómicos.  La creencia microeconómica es lo que causó la crisis del 2008.

    Digamos que el villano histórico de la segunda guerra mundial fracasó en el examen de admisión de artes y por eso terminó en la política.  O sea, que de mediocres y analfabetos y oportunistas es que se llena el cajón político.

  20. #1
    04/04/22 23:52
    Gracias por abrirnos los ojos, o por no dejar que los cerremos. Coincido en que nuestros amados y nunca bien ponderados próceres continuarán priorizando su propio beneficio antes que el de sus votantes, y pagadores. Agravado en nuestro caso patrio porque se sustituye la meritocracia por la ineptocracia, como lo llama Jano García en su libro El Rebaño. Se gobierna, se nos gobierna, a golpe de encuesta y lamentablemente las votaciones de marinería y pasaje  no son la mejor manera de asegurar que un barco llegue seguro a puerto.
    Parece que estamos perdiendo el punto de no retorno en el que si no conseguimos encontrar soluciones energéticas que reemplacen al petróleo, y como dices ya hemos superado el punto de los rendimientos decrecientes, nos espera un futuro con menos energía disponible per cápita ya que la capacidad de revoluciones tecnológicas para la energía se ve mermada al verse limitada la capacidad de investigación según disminuye esa energía disponible.
    Entramos en la fase en la que esperamos un milagro técnico, para tener más energía disponible, o humano para que el aprovechamiento y rendimiento sean mayores, aunque habida cuenta de la ineptocracia galopante que nos invade, si hay que apostar apostaría por los milagros tecnológicos.
    Incierto se presenta el reinado de Witiza.