Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA

Consecuencias del pico de producción industrial

En 1972 el grupo del MIT dirigido por Donella Meadows bajo los auspicios del Club de Roma hizo público su informe "Los límites del crecimiento". A través del análisis de sistemas desarrollado por ellos predecían el colapso de la civilización comenzando por un pico en la producción industrial que debía tener lugar en 2015. ¿Ha acertado una predicción hecha hace 44 años?

 

 

Los límites al crecimiento

El análisis de sistemas es una de las herramientas más poderosas que hay para enfrentarse a problemas complejos que están compuestos de diferentes partes que interactúan. Lo que el grupo de Meadows hizo fue definir cinco variables (población, alimentos, contaminación, recursos, y producción industrial) y estudiar su evolución y relación entre 1900 y 1970, programando un modelo informático denominado World3 para analizar su evolución y los cambios en las variables en función de diferentes situaciones entre 1970 y 2100.

En la página 124 del libro publicado en base a su informe, el mundo fue sacudido por el siguiente gráfico que mostraba las conclusiones del estudio sobre la posible evolución de las cinco variables entre 1900 y 2100:

Figura 1. Publicación original de la salida de impresora del programa World3 para las condiciones estándar con las 5 variables principales marcadas. Hay 3 variables adicionales no marcadas, Las B corresponden a natalidad, las D a mortalidad, y las S a servicios per capita. Aunque no se daban más fechas que el principio en 1900 y el final en 2100, es fácil extrapolar que el primer pico, correspondiente a producción industrial tiene lugar junto con el de comida en 2015.

El modelo era simplista, algunas de las decisiones en que se basaba eran discutibles, y solo constituía una predicción "en el sentido más limitado de la palabra" como dijeron los propios autores. Sin embargo al haberse hecho muy poco por cambiar la evolución de esas variables, la discusión continúa hoy en día sobre la validez de sus postulados. El científico australiano Graham Turner del SCIRO ha actualizado los datos utilizados por el grupo de Meadows hasta el año 2014 comprobando que las desviaciones tras más de 40 años no son sustanciales como para sugerir otro resultado.

En su artículo Is global collapse inminent? Turner pone también el dedo en la llaga cuando dice: "De algún modo irónicamente, la aparente corroboración de los límites al crecimiento implica que la atención concedida por los científicos y el público al cambio climático, aunque tremendamente importante por derecho propio, puede haber distraído letalmente del asunto de la limitación de recursos, particularmente del suministro de petróleo". Creo que los lectores habituales de este blog saben que pienso que estamos cruzando la vía mirando hacia un lado (cambio climático) cuando el tren viene a toda velocidad por el otro (pico de petróleo).

Para los que no tengan ganas de leerse el artículo de Graham Turner, he actualizado una gráfica con los datos de "los límites del crecimiento" procedentes de Graham Turner desde el año 2000 hasta el año 2015:

Figura 2. Actualización a 2015 de los límites del crecimiento con datos provenientes de Graham Turner. Tanto la contaminación (azul), como los alimentos (naranja), recursos (violeta) y servicios (verde), se han desviado ligeramente a mejor. La producción industrial (rosa) y la población (negro) se encuentran muy próximas a los valores predichos. El pico de 2030 viene definido por el inicio del declive poblacional tras el declive económico producido por el fin del crecimiento de la producción industrial en 2015 y de los servicios en 2020. Fuente de la gráfica: Smithsonian Magazine. Modificada.

Para mí la cuestión principal es que si la predicción es acertada y hemos llegado a 2015 en que debería tener lugar el pico de producción industrial, deberíamos ser capaces de detectarlo.

 

El pico de producción industrial

La producción industrial es una medida de la producción del sector productivo de la economía. El sector industrial incluye manufactura, minería y servicios públicos energéticos (luz y gas). Es una pequeña parte de la economía, pero puesto que incluye todo lo que se fabrica y la energía que se usa para ello, es una buena medida de la evolución de la civilizción industrial.

La producción industrial global muestra una clara desaceleración en los últimos años.

Figura 3. Producción industrial mundial. Desde 2007 la producción industrial muestra un cambio de tendencia a largo plazo. La producción se está enlenteciendo a nivel mundial. Fuente: Yardeni Research.

Analizando la contribución a la producción industrial de las economías avanzadas y las emergentes, podemos ver que las economías avanzadas han visto estacada su producción industrial a niveles de 2005, cuando se inicia la crisis del petróleo, mientras que las economías emergentes que han crecido fuertemente a pesar de la gran crisis financiera de 2008, muestran un claro enlentecimiento desde 2011

Figura 4. Producción industrial mundial separada en economías avanzadas (rojo) y economías emergentes (azul). Las economías avanzadas continúan en 2015 en el nivel 100 que alcanzaran 10 años antes. Fuente: Yardeni Research.

La situación es aún más grave en la producción industrial de algunas de las economías de la OCDE, y especialmente en el caso del Reino Unido y la Eurozona. Aunque algunas economías de la Unión Europea, como Polonia, continúan aumentando su producción industrial, la mayoría están por debajo del nivel de 2006.

Figura 5. Producción industrial de la Unión Europea (negro) y de cinco países que pertenecen a ella. España (violeta), muestra una reducción del 24% de su producción industrial con respecto a los niveles de 2006. Fuente: Yardeni Research.

La medida analizada en "Los límites del crecimiento" es la producción industrial per capita. Puesto que la población ha seguido creciendo a un ritmo ligeramente decreciente durante las últimas décadas, la producción industrial per capita se ha visto más afectada que la total.

Figura 6. Producción industrial mundial (azul) y producción industrial per capita mundial (negro). La producción industrial per capita mundial parece estar llegando a la fase de equilibrio de una función logística (línea discontínua) que definiría su pico en 2015 o 2016. Fuente: Elaboración propia sobre datos del Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis y de las Naciones Unidas.

De hecho el crecimieno de la producción industrial per capita parece estar siguiendo un modelo de crecimiento logístico y de ser así, estaría a punto de dejar de crecer si no lo ha hecho ya. La predicción por tanto de un pico de producción industrial per capita en 2015, a falta de confirmación posterior, tiene visos de poder cumplirse. Ello es sorprendente dado lo simple que era el modelo inicial en el que se basó la predicción.

La coincidencia puede deberse a la casualidad, pero los fundamentos teóricos que predicen un pico de producción industrial, un pico de comercio, y un pico de servicios antes de iniciar un serio declive económico son sólidos. Crisis tras crisis observamos que eso es lo que ocurre, y la diferencia ahora es que los ritmos de crecimiento se aproximan o alcanzan cero en las fases entre dos crisis, lo que demuestra el agotamiento del modelo y la incapacidad de crecimiento económico, iniciados en los países desarrollados y que se van extendiendo a los países en desarrollo hasta afectar a la economía mundial. Al mismo tiempo las crisis van ganando en severidad, apuntando a un futuro declive económico profundo y probablemente terminal, dada la situación energética y de agotamiento general de recursos baratos de extraer.

 

Causas del pico de producción industrial

Las causas de que la producción industrial apenas crezca no son que no se pueda fabricar más obviamente, ni tampoco que la población mundial no necesite más, puesto que hay 80 millones de habitantes nuevos cada año en el planeta que necesitan de todo. Obviamente en los países que más consumen es donde el crecimiento poblacional es menor, pero en condiciones de crecimiento económico su consumo sigue creciendo, aunque la deslocalización se lleve su producción industrial a otros países.

La producción industrial crece cada vez menos porque la inversión industrial (o capex, gasto en equipamiento) crece cada vez menos.

Figura 7. Declive a largo plazo del gasto en equipamiento (capex, capital expenditure) con respecto a las ventas en los Estados Unidos incluyendo el sector del petróleo (azul) o excluyéndolo (rojo). Este indicador muestra el porcentaje de sus ventas que las compañías reinvierten en su futuro crecimiento. Mientras que el sector del petróleo Estadounidense mantenía hasta la crisis de precios del petróleo un alto porcentaje de reinversión en la producción, el resto de la producción industrial muestra un declive constante de la reinversión. Fuente: Blonde Money.

En realidad se trata de una tendencia de muy largo plazo en las economías desarrolladas y que se está extendiendo también a las economías en desarrollo. Los productores industriales cada vez invierten una parte menor de sus beneficios en aumentar su producción futura, es decir en garantizar su futuro.

Figura 8. Porcentaje de los beneficios corporativos de las empresas de Estados Unidos reinvertidos en gastos de equipamiento. La media a largo plazo es del 88%. Esta medida es muy sensible a los periodos de crisis como principios de los 80, 2000, y 2008, cuando los beneficios corporativos se desploman y se produce un fuerte pico que lleva las inversiones sobre beneficios por encima del 100%. Sin embargo la tendencia a largo plazo desde mediados de los 80 a la reducción de la inversión en gastos de equipamiento es muy clara y actualmente alcanza niveles históricamente muy bajos. Fuente: Barclays.

La cuestión es por qué los productores industriales de forma coordinada reducen sus inversiones en equipamiento, lo cual es obviamente una pésima estrategia de futuro.

La respuesta es que los productores industriales no ven la necesidad de invertir más en equipamiento para aumentar su producción industrial porque la utilización de la capacidad industrial ya instalada también está disminuyendo.

Figura 9. Relación entre la utilización de la capacidad (rojo, derecha) y el cambio porcentual anual en inversión no-residencial (verde, izquierda). La utilización de la capacidad muestra un tendencia de reducción desde principios de los años 70. En general se considera que un productor industrial invierte en aumentar su capacidad de producción cuando la utilización de la capacidad ya instalada supera el 85%. Fuente: Hedgopia.

Ya estamos llegando al final de la madeja. La producción industrial apenas crece porque los productores invierten una menor proporción de su capital en incrementar su producción futura, y lo hacen porque la capacidad de producción ya instalada les sobra cada vez más. La razón de ello es que la demanda por sus productos se reduce. Volvemos a uno de los temas tratados a menudo en este blog, la crisis de demanda, aunque en general referida al petróleo. La crisis de demanda se produce por la intersección del crecimiento de la población, el estancamiento de la retribución laboral y el aumento de los costes de los insumos que incrementa los precios. Son tendencias de muy largo plazo que llevan cuatro décadas o más desarrollandose, y que se manifiestan cuando el nivel de endeudamiento de los trabajadores se hace insostenible para seguir financiando su consumo. Es una situación sin solución, porque aunque el nivel de población es reversible a muy largo plazo, la utilización de los recursos no renovables es irreversible. Las vetas más ricas y los yacimientos más baratos han sido agotados, y los recursos extraídos y dispersados.

Por eso el pico de producción industrial per capita predicho por "Los límites del crecimiento" hace 44 años es real, y aunque sea casualidad que se produzca en la fecha señalada, no lo es que se produzca. El pico de producción industrial es inevitable con las tendencias mostradas. No va a venir una época de vacas gordas y fuerte crecimiento que lo evite, porque no se pueden dar las condiciones para ello. Es mucho más probable que tenga lugar un empeoramiento que lo agudice, porque "a perro flaco todo son pulgas", y cuando las cosas van mal los acontecimientos negativos se vuelven mucho más probables que los positivos.

 

Consecuencias del pico de producción industrial

Pudiera pensarse, y algunos así lo afirman, que el fin del incremento constante de la producción industrial no tiene por qué tener consecuencias negativas. Es más, los proponentes del decrecimiento económico puede que lo vean como un paso positivo. Sesudos asesores y economistas piensan que la economía cada vez depende menos de la producción industrial y que la globalización y la deslocalización muestran que una economía moderna puede depender exclusivamente de los servicios y el conocimiento.

La realidad desgraciadamente muestra otra cosa. Los países desarrollados que mejor resisten los estragos de la crisis financiera del 2008 y de la subsiguiente crisis de deuda son los que tienen una producción industrial más alta, como los Estados Unidos, Alemania y Japón. Japón lleva dos décadas aguantando su particular crisis deflacionaria gracias a su alta producción industrial, que ha hecho que su balanza de pagos siga siendo positiva hasta recientemente.

Lo cierto es que en esto el grupo de Donella Meadows que elaboró "Los límites del crecimiento" también tenía razón. El declive de la producción industrial traerá consigo un pico posterior en los servicios per capita y producirá ineludiblemente el declive o colapso de la economía global. El mundo ha conocido economías que no crecían antes de la revolución industrial, pero estaban basadas en los recursos agrícolas y en una población que apenas crecía, y son incompatibles con nuestra economía y con nuestro nivel de población. No hay transición posible de nuestra economía a una basada en el decrecimiento que no envíe al paro a la mayoría de los trabajadores del mundo, con las consecuencias que cualquiera puede imaginar. El fin del crecimiento industrial presagia el colapso de la economía y presagia el fin de nuestra civilización industrial.

Es más difícil predecir los tiempos a pesar del acierto de la predicción de "Los límites del crecimiento", pero los 5 años que predice hasta el pico de servicios per capita (en 2020), y los 15 años hasta el pico de población y el inicio del declive generalizado (2030), constituyen una guía que no deberíamos ignorar.

Figura 10. Estimación de la probabilidad de los acontecimientos económicos indicados. Las explicaciones de estas estimaciones se dan en el texto de este artículo o en artículos anteriores.

169
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  • Crecimiento Económico
  • Crisis económica
  • Crisis de deuda
  1. #160
    02/03/16 11:45

    Know, tu dices... "La demanda no ha caído. Es mayor que nunca. Creo que no entiendes las razones por las que ha caído el precio del petróleo. Esto ya ha sido tratado en profundidad en el blog."

    En cambio Turiel, en su blog, cito textualmente: "ignora que lo que en realidad ha caído es la demanda porque los precios llevaban bastante altos desde 2011;"

    Es curioso que dos personas de ciencia que piensan lo mismo (Peak Oil) tengan opiniones tan diferentes sobre causar relacionadas con el tema (aparte de con el cambio climático) ¿Qué "peakoiler" tiene razón? he ahí la cuestión.

    Y emprendeitor, tienes razón. No hay sobrepoblación, que va. 7 mil millones somos pocos, el mundo puede con 50 mil millones y más y la economía no para de crecer y ahora me voy de compras antes de que me quiten la tele que había mirado ayer. Están las tiendas a tope y temo que me dejen sin ella.

  2. en respuesta a emprendeitor
    -
    #159
    emprendeitor
    02/03/16 11:42

    Dios mío. He releído mi mensaje, y está escrito de forma tan enrevesada, que no sé si alguien habrá entendido algo...

    La conclusión pretendía ser:
    No va a haber peak oil. Se va a mantener la inversión, y vamos a tener "plateau oil" desde aquí hasta, mínimo, 2040.

    Y luego, dentro de 25 años, ya veremos. Pero apostaría igualmente a que tras 2040, tampoco veremos el fin de la civilización.
    Ni lo verán nuestros hijos, ni nuestros nietos.

  3. #158
    emprendeitor
    02/03/16 11:37

    Alguno me llama troll.

    Un tipo que tiene otra opinión, y la argumenta, ¿es un troll?
    Supongo que a algunos les gustan que les den una opinión mascada, para no tener que pensar por sí mismos...
    Un troll es otra cosa.

    Aquí se usan argumentos indemostrados, como "exceso de población". ¿acaso no había quien en el año 1900 decía que había exceso de población?
    Si la alimentación PER CÁPITA está aumentando... ¿por qué decimos que hay exceso de población?
    Además... precisamente, los países que más consumen (EEUU) no son los que más población tienen (los EEUU tienen el mismo tamaño que China, pero aprox. 3 veces menos habitantes).
    ¿tiene demasiada población Índia(con 1.300 millones de habitantes, PERO una huella ecológica de 0.9)? ¿lo tiene EEUU (320 habitantes, pero huella ecológica de 9.4). (la huella ecológica aceptable es de aproximadamente 2, más de 2, no es sostenible, menos de 2, sí).
    Sin embargo, el autor del blog habla de "exceso de población" y nadie lo pone en duda.

    Pues mira, no. Nadie ha demostrado que haya ningún problema de exceso de población. Además, el crecimiento se está ralentizando, y la ONU calcula que la población humana se estabilizará en unos 10 mil millones de personas, aproximadamente.

    Argumentáis que la crisis del petróleo no vendrá tanto por la incapacidad para extraer más, como por que las empresas no pueden endeudarse más.
    A ver... para mantener la producción de petróleo de aquí al 2040 (25 años), se necesita invertir aprox. "one trillion dollars" (un billón español).

    ¿De verdad creéis que por un problema de financiación de un orden del PIB español, todo el mundo industrializado va a entrar en la mayor crisis de su historia?

    Es decir, todo el estilo de vida de los EEUU, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Japón, etc.... el crecimiento chino, etc. va a suceder, porque en vuestra opinión, pagar el PIB de España una vez cada 25 años, es un coste excesivo.
    (el PIB español, entre 25 años, es unos 40 mil millones al año, el equivalente al PIB de Panamá, o el de Ghana, unos 10$ por barril).

    Es decir, ante la elección:
    - invertir cada año el equivalente del PIB de Ghana o Panamá en exploración y extracción.
    - la destrucción de nuestra civilización y la ruina económica de nuestra sociedad en todos los países industrializados y en desarrollo (y con ello, caídas del PIB de los EEUU, de China, de todos los países de la UE, etc.).

    Algunos de vosotros creéis que la elección del mundo industrializado será "la destrucción de nuestra civilización".
    ¿lo veis razonable?

    Luego habláis del TRE. Y ponéis el ejemplo del petróleo que se extraía hace un siglo, comparado con "algunos" biocombustibles.

    Algunos biocombustibles tienen un TRE de uno. Pero esto calculándolos con los datos que dio en su día Collins, que tomaba el consumo de la maquinaria agrícola de 1980. ¡¡¡!!!.
    ¿Dónde queda la tranformación celulósica en estos análisis?. Sí. Algunos biocombustibles, los que se plantan y cosechan con tractores y cosechadoras fabricadas en 1980, dan un TRE inferior a uno.
    El resto, no.

    Pero es que sólo habláis de biocombustibles, y no de la TRE real del petróleo actual. ¿Qué se ha sacado el más fácil? ¡claro!, es lo lógico.
    Pero el que queda sigue teniendo TRE's muy superiores a uno.

    Sobre biocombustibles...
    Recuerdo que se argumentaba que era imposible tener más de un 1/400 de biocombustibles... y resulta que en la UE, el combustible tiene un 10% de biocombustible. Tanto el diesel (biodiesel incorporado en el gasóleo convencional), como la gasolina (ETBE, que se sintetiza a partir del etanol, y se añade a la SP95 y 98, como biocombustible, y como elevador del octanaje).

    En fin... que os cerrais en argumentos circulares, que van de lo geológico, a lo económico (demasiada deuda).
    (la deuda es un problema ficticio... si llegara el peak oil y el hundimiento del sistema, los poseedores de deuda no cobrarían nada... por tanto ante la dicotomía "no hay más dinero, y que pete todo" y otras de renegociar deuda, hacer quitas, inflación, devaluación, etc., no tengo muchas dudas de qué pasaría.

  4. #157
    01/03/16 22:57

    Ayer escuchaba a un Directivo de Repsol.
    Comentaba que sus previsiones son de precios bajos del petroleo durante todavía un año y medio más. El problema es de demanda, y que a medida que la economía global vaya creciendo se incrementará la demanda.

    Indicaba que en 18 meses el precio del petroleo crecerá, como recurso finito que es frente a una mayor demanda. Igual que con el resto de materias primas.

    Esa es la previsión de Repsol, quizás de petroleo saben un poquito más que todos nosotros juntos, no creéis?

  5. en respuesta a Knownuthing
    -
    #156
    01/03/16 17:55

    Gracias por la respuesta,

    no discuto que la extracción pueda ser mas cara, o que el petroleo barato haya llegado a su fin, tampoco que no se vayan a dar distintos problemas con mayor o menos trascendencia, lo que no veo tan claro son las conclusiones globales a las que llegas una vez que reúnes todas las variables objeto de tu investigación.

    Un saludo y gracias

  6. #155
    01/03/16 12:52

    Know, te doy un consejo: don't feed the troll, el de los mundos de yupi que todo va bien, la economía crece y cada vez la gente vive mejor.
    Debe ser de Marte.
    Repito: don't feed the troll.

  7. en respuesta a Smacks
    -
    #154
    antorob
    01/03/16 09:17

    Hola smacks.

    He dedicado miles de horas a analizar el problema del peak oil.No solo los aspectos geologicos sino los economicos, geopoliticos, alternativas, etc.Imagino que los demas tambien.

    La vision que consigues con tanta informacion crea una opinion que es imposible reflejar en una respuesta de pocas lineas.Siempre te quedaras corto o no expondras distintas explicaciones que darian claridad al asunto.

    Por ejemplo, el tema de la TRE (tasa de retorno energetico) te da una idea de que el problema no es solo de dinero.Los primeros pozos convencionales en USA tenian una TRE de 100,(por cada barril invertido en la extraccion obtenian 100 barriles).La TRE ha ido bajando hasta llegar a TRE's menores de uno como algunos biocombustibles.Si para obtener un barril de biocombustible ecologico gastamos mas de un barril de petroleo, comprenderas que el problema no es solo de dinero.

    No añado mas a la respuesta de Knownuthing, creo que todos debemos seguir investigando y encontrar nuestras propias respuestas.

    Saludos.

  8. en respuesta a Smacks
    -
    Top 100
    #153
    01/03/16 00:58
    Smacks,
    entonces el problema es la deuda de las empresas que extraen el petroleo....
    No. El problema de la deuda de los productores es solo una de las varias facetas que indican que la producción va a caer a corto y medio plazo y que no se van a hacer las inversiones necesarias para sostener la producción en un futuro cercano, mientras el problema del declive de los yacimientos en explotación se va haciendo cada vez mayor. Es uno de los factores que contribuyen a que el pico de petróleo se produzca ahora en vez de dentro de 3 ó 5 años. El problema es un problema de límites. Estamos llegando al límite de lo que da de sí el sistema que hemos creado en el planeta en el que vivimos con la población que tenemos. La ley de retornos decrecientes es una ley universal que nos dice que cada complejidad que le añadimos al sistema tiene un coste creciente pero produce un beneficio decreciente. Un ejemplo sería la lucha contra la violencia de género. Si miramos las estadísticas del número de mujeres muertas en España por sus parejas, podemos ver que el efecto de la ley de violencia de género ha sido nulo y hay que preguntarse si de hecho habrá salvado a alguna mujer. Sin embargo dicha ley tiene un coste elevado en recursos jurídicos, policiales, sociales, publicitarios y hay un número no desdeñable de funcionarios que dedican su trabajo a ella. Es un ejemplo de coste creciente para beneficio decreciente, y nuestra civilización está cada vez más llena de ellos reduciendo su eficiencia y rendimiento. De la misma manera la economía cada vez producía un rendimiento menor para la cantidad de trabajo, energía y reursos empleados por la misma ley de retornos decrecientes. Para seguir creciendo a principios de los 80, lo que se decidió fue incrementar el endeudamiento. La deuda consiste en traer prosperidad del futuro al presente. Hacer mejor el presente a costa de hacer peor el futuro. De esa manera se siguió creciendo. Y llegamos a los 2000 en los que nos encontramos con los primeros efectos negativos de una serie de tendencias muy malas. - Exceso de población que se traduce en exceso de oferta laboral, estancamiento de salarios, pérdida de poder adquisitivo, desigualdad, traslado de puestos de trabajo a los emergentes y caída de la participación laboral (porcentaje de la población que trabaja). - Fin del petróleo barato de producir. El petróleo nuevo es petróleo más caro de producir. Es el pico que anticipa todos los demás picos. Es la sustancia más preciada, más extraída y más utilizada, y por lo tanto la primera que llega a su límite. El resto vendrán después si seguimos consumiéndolas al ritmo que lo hacemos. El petróleo caro no nos sirve y las economías de la OCDE entran en crisis porque debido a su alto endeudamiento y la madurez de sus economías que hace que por la ley de retornos decrecientes le extraigan menos rendimiento al petróleo hace que no puedan competir con los emergentes. El petróleo se desvía a Asia y los importadores altamente endeudados entran en crisis. - Exceso de deuda. Ya no se puede traer más prosperidad del futuro. Hay saturación de deuda, porque ya no queda nada que poner como garantía para nueva deuda. Los consumidores no reciben crédito y se produce una crisis de consumo. Los estados (no todos) aún pueden endeudarse más porque controlan sus monedas y pueden expandir la masa monetaria, pero el endeudamiento de los estados no permite mejorar la economía sino que se traduce en inflación de activos financieros aumentando la desigualdad pero sin transmisión a la economía. El petróleo caro que se ha extraído a base de deuda no sirve, porque al conceder el crédito a los productores, y no a los consumidores, estos no pueden pagarlo. Una vez más cuando la Fed empieza a hablar de subir los tipos y seguir una política más restrictiva sube el dólar, cae el petróleo y salta por los aires la burbuja de deuda del petróleo. China que ya flojeaba se desliza por la pendiente. Una crisis económica ahora, además del peligro para el sistema financiero, constituye la puntilla para la crisis de precios del petróleo. La situación no tiene remedio. Lo de la deuda quizá pueda arreglarse de alguna manera, lo de la población en un par de siglos podría arreglarse también si hubiera voluntad, pero lo del petróleo es irreversible. Los costes seguirán subiendo siempre, porque siempre se explota primero lo más barato. Ello significa que cada vez hay que dedicar no solo más dinero, sino más recursos y más energía y más trabajo para producir la misma o menor cantidad de energía y ello hace el sistema insostenible a toda velocidad. Para producir 11 millones de barriles al día, los productores de Estados Unidos perforaron en 2014 más de 35.000 pozos y 90.000 kilómetros de agujeros comparados con los 399 pozos y 900 kilómetros de agujeros que ha tenido que hacer Arabia Saudita para la misma producción. Si alguien piensa que da lo mismo se engaña. Si alguien piensa que nuestra civilización sustentada hasta ahora por lo segundo se va a sustentar igualmente por lo primero se engaña. Si sigues sin entender la naturaleza del problema, aquí se acaban mis explicaciones. Ya lo vivirás, lo entiendas o no. Un saludo
  9. en respuesta a antorob
    -
    #152
    29/02/16 21:59

    Buenas,

    entonces el problema es la deuda de las empresas que extraen el petroleo....

    bien, ¿Puedes demostrar que no hay corporaciones, incluso estados o bloques de estados como los BRICS, que hagan lo tipicoide en estos casos, si, lo de pagar 1$ por la empresa, refinanciar la deuda a largo y tener mayor cuota mercado y poder estratégico?

    Incluso si lo quieres más difícil, comprar todavía con la claridad meridiana de que no van a tener beneficios en 10 años, porque incluso llega a ser secundario.

    No se, a mi me parece que Emprendeitor también podría estar bien encaminado, parece que todos los que ponemos en supenso el devenir hipercomplicado somos personas que no podemos enfrentar la dureza del futuro, menuda gran ñorda! A ver si va a ser al revés, que por la creencia de que las cosas se pueden poner muy feas se hace un ejercicio pseudopráctico diario de prepararse psicologicamente al drama desesperado de un mundo apocalíptico y nos creemos bautizados.

    Los problemas de la deuda a gran escala son solo la antesala de cambios en las relaciones mundiales, si el problema de la deuda no se resuelve es porque hay una guerra militar, pero no porque no haya soluciones a través de acuerdos, suele pasar que el que lo pone, o el que lo avala pide recibir a cambio cosas que no gustan dar,

    he estado atento al blog por lo que implica el problema geológico, si lo hay, de la energía, vaya pufo si todo se va a convertir en que resulta que no tenemos duros en el bolsillo, no es real.

    S2

  10. en respuesta a Knownuthing
    -
    #151
    antorob
    29/02/16 20:42

    Knownuthing,

    Cualquiera que quiera enterarse un poco del mundo del petroleo se da cuenta de lo que significa alcanzar el pico.

    Lo malo es que entenderlo bien te deja como si hubieras recibido la noticia de una muerte prematura.Hay que pasar las cinco fases.

    Y todavia peor, el 99% de la gente con la que hablas no te entiende o no quiere entenderte.Los Daniel Lacalle del mundo venden mucho mas que los Antonio Turiel o tu mismo, (con tu excelente trabajo).

    Enhorabuena.

  11. en respuesta a antorob
    -
    Top 100
    #150
    29/02/16 20:24

    Antonrob,

    Estás tocando una por una las claves del problema del Pico de petróleo tal y como hemos ido viendo en el blog.

    Es absolutamente cierto que el petróleo de formaciones compactas de Estados unidos ha sido una estafa como la de Forum Filatélico. El sector tiene una deuda de 200 mil millones de dólares y de media siempre ha presentado flujos de caja muy negativos, incluso con el petróleo por encima de 100 $/barril.

    Esencialmente pagaban los dividendos con el dinero que tomaban prestado de los nuevos inversores sin haber arrojado jamás beneficios, al tiempo que la deuda de la empresa crecía. En cualquier libro a esto se le llama esquema Ponzi. Únicamente las empresas diversificadas que no solo hacían fracking y que explotaban las zonas más productivas consiguieron rentabilidad.

    El sector del petróleo mundial tiene un enorme problema. Tiene que devolver medio trillón de dólares de aquí a 2020, de lo que el 20% corresponde a los Norteamericanos, y no los tiene. Las quiebras van a estar a la orden del día. Eso no significa que los pozos de las compañías quebradas vayan a dejar de dar petróleo, pero es seguro que va a afectar a la producción presente, y desde luego va a eliminar la producción futura que depende de inversiones adicionales. Las compañías pequeñas van a desaparecer casi todas, y el Pico de petróleo será una realidad para todos.

    Un saludo.

  12. en respuesta a emprendeitor
    -
    #149
    antorob
    29/02/16 16:18

    Te lo voy a poner facil.Dime una, solo una, empresa de shale oil, que con los precios a 100$, haya reducido su endeudamiento.Es decir que sin vender propiedades ni hacer ampliaciones de capital, haya generado el suficiente flujo de caja para financiar su crecimiento y reducir su endeudamiento.Si para crecer necesita forzosamente aumentar su deuda ... , es un esquema ponzi.

    Yo si te pongo un ejemplo, Todas, absolutamente todas.Whiting petroleum, Continental resources, Marathon oil, etc... .

    Saludos.

  13. en respuesta a antorob
    -
    #148
    emprendeitor
    29/02/16 16:00

    Y sí... ciertamente, la caída del bloque soviético no la esperaba nadie en 1985.

    Sin embargo, yo no digo que el mundo NO VA A CAER debido a que no me lo crea... sino debido a que los argumentos de "peak de la industria", no me convencen.

    Porque sigo viendo que el mundo crece a un 3.1-3.7% anual.
    Sigo viendo que cada año, millones de personas salen de la pobreza, gracias a la globalización.
    Y estos millones de personas, son nuevos consumidores, que aportan riqueza, y tiran adelante del sistema.

    La única amenaza que yo soy capaz de ver, es el de la energía. Pero analizándolo, veo que no es suficiente como para devolver a la pobreza a los cientos de millones de personas que han salido de ella en los últimos años.

    Yo leo el informe de Bloomberg... y la previsión de un desplazamiento de 2 millones de barriles de petróleo al día menos en 2028 y 13 mbd menos en 2040... y lo veo plausible.

  14. en respuesta a antorob
    -
    #147
    emprendeitor
    29/02/16 15:51

    El shale oil no es un esquema de ponzi. Esa es una afirmación sin pruebas. El shale oil es rentable, pero no a precios actuales.

    No llevamos 8 años en matrix. Eso es una afirmación subjetiva.

    España ha triplicado su deuda debido a la terrible crisis provocada por el estallido de la burbuja. En Francia (la deuda ha crecido, pero no se ha multiplicado), en Alemania (la deuda NO ha crecido, lleva bajando desde el 2010),, en Gran Bretaña (lleva más o menos estable desde 2011), en Bélgica (su máximo estuvo en 1993, lleva más o menos estable desde 2009).

    Por tanto, no debemos pensar que la deuda se ha triplicado debido al peak oil (o al matrix-oil, o ponzi-oil, ya, llamadlo como queráis), porque eso ha pasado en unos países, pero no en otros.
    Se ha triplicado, en nuestro caso, debido a la crisis hipotecaria provocada por unos tipos de interés extremadamente bajos, y a un nulo control sobre el endeudamiento para la vivienda.

    Esos tipos extremadamente bajos vinieron en su día provocados por la crisis de Alemania, y su dificultad para digerir la ex RDA.

    Una historia muy larga e interesante, que poco relacionada con la energía.

  15. en respuesta a emprendeitor
    -
    #146
    antorob
    29/02/16 15:41

    Hola emprendeitor.

    Comprendo que muchos años esperando la confirmacion del peak oil te hayan vuelto esceptico.Si ademas el esquema ponzi del shale oil proporciona unos años de falsa abundancia y ademas, te ponen en la nariz, la solucion? a todos los problemas mediante el coche electrico-hibrido, tu percepcion de la realidad se ha hecho añicos.

    En realidad desde 2008 vivimos en Matrix.Los bancos centrales nos han colocado en una realidad virtual que no es la autentica.No solo han mantenido en estado zombie el sistema financiero, sino que hemos llegado a la situacion contradictoria donde el hecho de que un pais triplique su deuda publica en solo unos años, es obsequiado con la financiacion a tipos negativos.(España).

    Los bancos centrales, en este caso la FED, tambien ha permitido que florezca una industria que solo con una inyeccion permanente de dinero puede sostenerse en pie.El shale oil.Mira los balances de cualquier empresa de shale oil en los ultimos años y dime como es posible que siga teniendo financiacion.(Claro, en Matrix si es posible).

    El colapso esta mucho mas cerca de lo que creemos y te pongo el ejemplo de la caida de la Union Sovietica.SI alguien en 1985 hubiera dicho que solo 5 años mas tarde se iba a derrumbar, nadie le hubiera creido.Tambien hubieran sacado cifras como tu las sacas ahora.Mira que bien vamos, ¿como vamos a caer?.

    Saludos y pido disculpas a Knownuthing por salir del tema una vez mas.

  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    #145
    emprendeitor
    29/02/16 14:35

    Un blog es un espacio abierto donde todo el mundo puede opinar. Si no te gustan las opiniones, pues puedes bloquearlo, o bloquearme como usuario, aunque dudo haberte insultado o faltado el respeto.

    Si te incomoda, pues no digo nada más, y ya.

    Sencillamente, de energía sé bastante... y ante estas llamadas periódicas de "que viene el lobo, que viene el lobo", me cuesta resistir el participar.

    Es que mezclas cosas que no tienen nada que ver. La crisis española no tiene nada que ver con el petróleo, sino con el crédito inmobiliario, y su burbuja. Tú lo sueltas "España, pico energía, aumento desaforado de deuda para sostener la economía"... como si lo de la energía fuera causa de la recesión. Y no. Fue al contrario. La reducción de la actividad debida al decrecimiento económico, provocó una caída del consumo en general, y energético en particular.

    Es así de sencillo.

    No ha habido crisis por reducir el consumo de energía, sino que se ha reducido el consumo de energía debido a la crisis económica. Y ahora que se está recuperando la economía, sube de nuevo el consumo de energía.

    La realidad es tozuda.
    Yo ya he vivido algunas "crisis energéticas", y se de qué va el tema.

    Empezabas este artículo del blog diciendo que habría una crisis industrial.
    No hay ningún argumento, salvo el energético, que pueda ser definida como causa. Porque la producción industrial global está creciendo, el PIB global está creciendo, la previsión es que se mantenga creciendo (entre un 3.1 y un 3.8 % anual en los próximos años) y no hay una causa suficientemente poderosa para indicar un declive (al contrario, hay motivos para pensar que el crecimiento se va a acelerar, por la demanda de centenares de millones de personas que se acaban de incorporan a la clase media).

    Este crecimiento será, sobre todo, en los países en desarrollo. Países "beyond bric".

    Y hay una cierta amenaza perpetua sobre la economía global, que es el petróleo. "Qué pasará con el petróleo..." sin embargo, las predicciones de un petróleo a 200 dólares, parecen bastante lejanas. (aunque las recuerdo... recuerdo como algún experto ruso anunciaba en 2007, que el petróleo se pondría a 200 dólares en menos de 12 meses, y en 300 dólares poco tiempo después).

    Por otra parte, los incrementos significativos, no sólo de eficiencia, sino también de transición tecnológica, nos hace pensar de forma razonable que el petróleo va a vivir una crisis... pero por primera vez, ésta no va a venir del lado de la oferta, sino de una demanda decreciente, debido a que varias tecnologías han superado un punto crítico, que las hace interesantes para sustituirlo.
    Igual que hace ya más de 30 años, esto sucedió en la generación eléctrica.

    Es decir... nos vamos hacia un mundo con menos petróleo. No debido a problemas para la extracción... sino debido a un desplazamiento de la demanda hacia otras fuentes y vectores energéticos.

    Y se seguirá extrayendo petróleo. Y tal vez los precios crezcan. Porque petróleo hará falta sí o sí... y si hay menos consumo, posiblemente habrá que acabar trasladando costes a menos clientes... por lo tanto, sí es posible que suba hasta los 200 dólares algún día de un futuro no extremadamente lejano.... pero no impactará gravemente en la economía, porque ese petróleo más caro, será sólo para unos usos concretos, y para otros, se utilizarán soluciones más eficientes, más baratas.

    No son soluciones de ciencia ficción, sino que son soluciones que ya existen, y cuyo desarrollo crecerá de forma muy significativa en los próximos años.

  17. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #144
    29/02/16 14:02

    No Emprendeitor,

    Pierdo la paciencia porque dejaste clara tu postura hace como 80 comentarios y desde entonces no haces mas que bombardear mi blog con comentarios que nada tienen que ver con el tema del artículo, iniciando un debate global sobre la energía que salpicas de ataques personales contra mí.

    Todos esos datos que pones sobre la situación energética española ya han aparecido en el blog y han sido discutidos. España es un ejemplo claro de lo que pasa cuando se deja atrás el pico de petróleo y el pico energético, que en ambos casos están en nuestro pasado. Si no fuera porque la garantía del banco central europeo nos ha permitido seguir aumentando desaforadamente nuestra deuda exterior para sostener nuestra economía estaríamos como los griegos o peor, ya que ellos también tienen cierta garantía del BCE.

    Ahora, ¿le pones fin tú o se lo pongo yo?

    Un saludo.

  18. en respuesta a Knownuthing
    -
    #143
    emprendeitor
    29/02/16 13:41

    ¿Dónde dejas el incremento de la eficiencia?

    La intensidad energética ha mejorado de forma muy significativa en los últimos años, de forma que se ha necesitado menos energía para incrementar el PIB.

    ¿qué opinas de la política 20/20/20 de la Unión Europa (20% de renovables, 20% de mejora de eficiencia energética, 20% de reducción de emisiones de CO2, para el año 2020).

    La pregunta de "¿es posible mantener el crecimiento reduciendo el consumo de petróleo?", no tiene una respuesta tan clara como apuntas, en el momento en que la tecnología actual permite incrementar muy significativamente la eficiencia, y por otra parte, ofrece alternativas al petróleo.

  19. en respuesta a Knownuthing
    -
    #142
    emprendeitor
    29/02/16 13:34

    Siento que estés empezando a perder la paciencia por poner en duda aquello de lo que tú consideras tan seguro.

    Yo no te estoy hablando de datos del mundo, sino en concreto de España.
    El modelo energético español es perfectamente extrapolable en relativamente poco tiempo para cualquier país medio, medianamente industrializado.

    Hace años ya que el petróleo ya dejó de ser el 50% de la energía primaria.

    Actualmente, es el 42% y bajando.
    El 15% del total de energía primaria, es renovable.
    El 13%, nuclear.
    El 20%, gas natural,
    El 10%, carbón.

    Es decir, en España, el 72% deriva de combustibles fósiles... pero ni carbón, ni gas natural, tienen ningún riesgo en cuanto a sus reservas.

    No se consume nada de petróleo para la generación eléctrica.
    Y sólo el 40% de nuestra electricidad proviene de combustibles fósiles (datos de ree.es, año 2015).

    "lo gordo" de la energía del petróleo, es para transporte. Aproximadamente la mitad, va a gasóleos de automoción. Tras estos, en orden de importancia, fuelóleo, queroseno, gasolina. Y luego otros usos (asfaltos, etc.). Y por último, otros gasóleos y GLP.

    Como ves, la mayor parte del petróleo se usa para transporte.
    No se usa para generar electricidad (salvo algunos casos excepcionales, islas, etc.).

    Y el modelo energético español es perfectamente extrapolable a cualquier país medio.

    Tus gráficos que establecen una aparente correlación entre energía y crecimiento distan mucho de probar ningún tipo de relación causa-efecto.

    Una energía barata es positiva para el crecimiento.
    Pero hay otras fuentes de energía baratas alternativas al petróleo, que hacen que si éste se encarece, la demanda de incline hacia esas otras fuentes, bajando de nuevo el coste del petróleo.

    Al final, sigue funcionando el equilibrio oferta-demanda.

    Si hace falta un petróleo a 200 dólares para producir lo necesario para el transporte aéreo y marítimo... se pondrá a 200 dólares, pero en vez de consumir 95 mbd, se consumirán muchos menos, porque otras demandas, habrán adoptado otras soluciones que ya HOY son competitivas.

    Alternativas para el transporte por carretera: transporte ferroviario, gas natural, vehículos eléctricos conectados a red (con trole), vehículos eléctricos, híbridos enchufables.

    Según Bloomberg, el coche eléctrico será más barato que el convencional en 2022.
    Prevén que para el 2040, el 35% de los coches vendidos, sean eléctricos.
    En 2015, en el mundo se han vendido 460 mil coches eléctricos. Ese informe calcula que en 2040 se venderán unos 40 millones de eléctricos.

    Eso provocaría una reducción de demanda de unos 13 millones de barriles al día.
    Es decir... con un Bussiness As Usual (como os gusta decir a algunos), eso supondría que la demanda actual de unos 90-95 mbd, se transformaría en una demanda de unos 77-82 mbd...

    Todos esos coches eléctricos supondrán aproximadamente un 10% de la producción eléctrica actual.
    En España no sería necesaria ni una sola central productora más.

    Son predicciones de Bloomberg, para un petróleo entre 50 y 70 dólares el barril.
    Si el petróleo se estanca en 30, o incluso baja a 20 dólares... estos datos tardarán aproximadamente una década más en llegar.

  20. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #141
    29/02/16 13:34

    Emprendeitor,

    Existen correlaciones entre consumo de petróleo y PIB. Pero, ¿son correlaciones causa efectos? Es decir... ¿el aumento del consumo de petróleo eleva el PIB, o la elevación del PIB aumenta el consumo de petróleo?
    Esta pregunta denota que no sabes mucho de economía. La energía es un multiplicador del trabajo, como bien debieras saber por sus unidades. No se hace trabajo sin gasto de energía. La economía utiliza capital para conseguir que trabajo y energía conviertan recursos en productos. Como tal energía y economía están acopladas. Si desciende una, desciende la otra. Y si miras a las gráficas que he puesto en mi comentario #137 podrás apreciar que la energía o el petróleo descienden a la vez o antes que la economía, nunca después. La pregunta ¿qué va a pasar si desciende nuestro consumo energético? no debería planteársela nadie que tuviera el bachillerato. Física básica y economía básica que se estudian durante el bachillerato contestan a eso. E incluso gente con sentido común y sin estudios es capaz de llegar a la conclusión correcta. Un saludo.