Acceder
Blog Contrarian Investing
Blog Contrarian Investing
Blog Contrarian Investing

Mitos de mercado IV: "La deuda es mala"

El pasado domingo preguntaba que opinión tenían de por qué el superávit o menor déficit estatal coincidia con techos o estancamientos del mercado. El viernes hacía la pregunta contraria, de por qué el déficit coincidía con suelos de mercado

Mi intención era solo mostrar que cuando se escucha por ahí que el déficit es una causa que impide subir a la bolsa, es algo rídículo, ya que hemos visto que cuándo el déficit es mayor coincide  con los mínimos bursátiles. Y también sería ridículo decir que cuándo el superávit es mayor es muy bueno para las bolsas. Al menos esto es así tomando este dato aislado. Pero no establecía ningún tipo de relación, solo, repito, decía que cuándo escuchemos a alguien decir "cuidado con el déficit" no le hagamos caso porque la historia es la que es. 

 

En cuanto a las respuestas, muchas gracias a todos. Lo que sí vi es que la mayoría prefiere no establecer que el déficit o el superávit sea una causa directa, sino circunstancial. Otros, los menos, creo que con una visión más monetarista si se inclinaban más a establecer una relación directa debido a la expansión crediticia.

El pasado viernes dije que regalaría un libro Contrarian Investing a la respuesta que me satisfaciera más. En este caso creo que la mejor respuesta es la de Lughixx. ¡Si no están de acuerdo la culpa es mía¡ por mi pobre juicio. 

Esta fué la respuesta de Lughixx:

 

La bolsa sube porque se expande la oferta monetaria. Con una oferta monetaria estancada la bolsa sólo podría subir margninalmente y la mayor parte del beneficio vendría dada por la revalorización de la moneda. Quién toma la deuda es indiferente.

Un déficit pronunciado significa que el tomador de la deuda es el Estado, es decir, el Estado está tratando de estimular la economía porque la coyuntura es mala, que es lo que sucede en la parte baja del ciclo.

Si tenemos superávit presupuestario es porque el tomador del crédito es el sector privado, es decir, estamos en la parte alta del ciclo.

Y todos sabemos que la bolsa (y su volatilidad) no se comporta igual en suelos que en techos. Cuando hay superávit la mayor parte de la subida está hecha.

Y el ciclo es un simple juego orquestado por los bancos centrales y su manipulación monetaria.

 

El dinero nace como deuda. Si se expande la oferta monetaria es porque alguien ha asumido una deuda nueva (inflación monetaria), del mismo modo que si alguien salda una deuda con el sistema financiero, ese dinero "desaparece" (deflación monetaria).

La banca actúa como "creador de dinero" al expandir el crédito vía reserva fraccionaria. Si la oferta monetaria se estanca el sistema colapsa porque el conjunto de la deuda es impagable. Es imperativo que alquien asuma nueva deuda para que la rueda no deje de girar.

Cuando la economía entra en recesión alguién debe asumir nueva deuda para poder crear pib e inflación de precios, y ese papel lo juega el Estado. Ahí hay déficit porque se hunden los ingresos públicos y se disparan los gastos.

Cuando la economía se recupera muchos perceptores de rentas del Estado pasan a ser contribuyentes netos y eso hace que el saldo público mejore. Si el saldo público es positivo (superávit), el sistema obliga a que sean las empresas y las economías domésticas las que tengan que cargar con toda la nueva deuda. Fué lo que pasó aquí. Fin de ciclo y vuelta a empezar.

 

Quiero ahora traducirles la opinión de Ken Fisher, CEO de Fisher Investment. Su opinión me llamó mucho la atención, y tengo debilidad por considerar como opiniones más válidas las de aquéllos que demuestran que ganan al mercado. Es decir, prefiero la opinión de un George Soros que la opinión de un profesor como Robert Shiller. Por si fuera poco, si buscan en google verán muchísima gente que le insulta llamándole idiota. Lo gracioso del caso es que los que le insultan son 1000 veces más pobres. También en verano insultaban a James Altucher por pronosticar una subida espectacular. Y ya sabemos lo que pasó. Por mi experiencia encuentro que cuanta más gente insulte a alguien por sus ideas más probable es que esa persona esté en lo cierto. Puro pensamiento contrarian en funcionamiento. 

Fisher, en su libro "Only three questions that count", nos viene a decir que es un error pensar que la mejor deuda es igual a 0. Al igual que no es óptimo para la mayoría de las empresas tampoco es óptimo para el Estado en sí mismo. Un exceso de deuda sería  un problema, pero igualmente lo es no tener deudas. Entre esos dos puntos hay un punto óptimo. Si las empresas tienen un estructura de capital X con el objetivo de maximizar el retorno, el estado también debería tener una estructura de capital X con la intención de lograr el mayor retorno posible. Y en esa estructura de capital en ningún caso la deuda sería igual a 0. 

Por tanto la deuda total (pública y privada) debería aumentarse (o reducirse) hasta el punto en que el coste marginal de endeudarse igualase al retorno marginal en toda clase de activos. De tal manera que si el retorno de los activos aumenta tambien ha de hacerlo el endeudamiento.

Por el lado del endeudamiento el coste sería el tipo de interés del pasivo (liabilities). En su libro de 2006 calculaba aproximadamente que era del 4% después de impuestos. El retorno lo calcularia dividiendo el PIB (GDP) por el valor de los activos (assets), lo cual daría un retorno sobre activos del 12%

 

Por tanto el retorno es del 12% y el coste de endeudamiento es del 4%, o un retorno 3 veces superior al coste de la deuda, lo que hace pensar que difícilmente se estaba sobreendeudado, es más, habría que aumentar la inversión y el endeudamiento hasta que el retorno marginal y el coste marginal que acerquen el uno al otro. Mientras no sea así se estará insuficientemente endeudado. 

En 2006 el ratio debt to equity de las empresas del S&P 500 era del 172%, más de dos veces el debt to equity del 83% de los Estados Unidos (en 2011 creo que está por encima del 90%). [Cuidado aquí porque ha saltado de deuda total a deuda pública - yo solo estoy traduciendo, ustedes juzgan]

De esta manera sería paradójico que, por ejemplo, algunos piensen que General Electric es la mejor empresa del mundo y a la vez se lleven las manos a la cabeza por el endeudamiento de los Estados Unidos. Sería paradójico porque General electric tenía un debt to equity del 339% y los Estados Unidos solo del 83%.

Si el coste de endeudamiento de una empresa el del 4% y los beneficios (earning yield) son el 7%, lo normal es que la empresa se endeude para, sino invertir en nuevas lineas de negocio o ampliación de las ya existentes, al menos para comprar su propia acción, ya que es dinero gratis siempre y cuándo los beneficios se mantengan (se supone que la dirección que va a endeudarse tiene idea de como va la cosa). En resumen, las empresas tienen que seguir endeudándose mientras puedan generar beneficio. Es lo correcto y lo moral: más dinero para investigación, desarrollo, y adquisiciones. Se incrementa el valor para el accionista. La compañia ofrece mejores bienes y servicios a precios competitivos que benefician a los consumidores. Y los empleados se favorecen del crecimiento creado. 

Pues lo mismo debería ser para un país. Es absurdo alejarse del punto óptimo de endeudamiento. Fisher relaciona directamente un crecimiento del déficit mientras se está infraendeudado con un mercado alcista, ya que los ingresos y riqueza futuras serán mayores y el mercado pone precio a este hecho. 

También lo contrario es cierto, cuando se tiende a tener menor déficit o incluso superávit (sin estar sobreendeudados) nos estaríamos alejando del punto óptimo de endeudamiento y el mercado cae porque se espera menor ingresos y riqueza. 

Por tanto, la deuda y su acumulación continua mediante déficit presupuestario,  no es mala para la economía si se está por debajo del punto óptimo de endeudamiento. Es más, la historia demuestra que el endeudamiento es bueno para la bolsa habiendo entre ambas una causa directa, no una causa meramente circunstancial. Cuando el nivel de endeudamiento disminuye es una de las causas de las bajadas de la bolsa. 

--------------------

Todo esto me recuerda a los sistemas de trading. Podemos tener una método de entradas y salidas y sabemos que el resultado es muy diferente dependiendo de si aplicamos un tipo u otro de gestión del capital. De hecho, los resultados pueden varian muchísimo. Finalmente el mejor sistema de gestión de capital es aquél que es el más óptimo para conseguir mayor retorno ajustado por el riesgo. Si el tamaño de la posición es demasiado pequeño o demasiado grande se estaría haciendo menos dinero que aplicando un tamaño de la posición óptimo.

Vamos, que la idea de Fisher no me suena nada extraña y tiene toda la lógica del mundo. Y explica en buena medida el ciclo económico. No tengo ni idea de a que escuela pertence esta idea de Fisher, pero creo que puede integrarse perfectamente en alguna de las escuelas de pensamiento económico que hay. 

Yo me lavo la manos a lo Pilatos y tan solo me quedo con que cuándo escuche a alguien decir que no hay que invertir en bolsa por el alto déficit, probablemente sea una oportunidad alcista muy clara. 

 

51
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bolsa
  • Fiscalidad
  • ciclo económico
Lecturas relacionadas
 Las tendencias duran hasta que se acaban... y no avisan - Argos Capital, Marzo 2017
Las tendencias duran hasta que se acaban... y no avisan - Argos Capital, Marzo 2017
ARGOS Carta de Febrero 2023
ARGOS Carta de Febrero 2023
Los Dilemas de la FED
Los Dilemas de la FED
  1. en respuesta a Deferrer
    -
    #20
    15/02/11 16:32

    Un mundo justo, que no es lo mismo que igualitario, es viable pero confiar en que lo veamos sí puede ser utópico.

    En cuanto a lo de que el pueblo puede actuar en consecuencia ya no lo tengo tan claro y te pongo un sólo ejemplo. ¿Qué puede hacer un pensionista para evitar que le rebajen realmente su ya de por sí baja pensión de jubilación? Porque supongo que no te crearás los datos oficiales.

    Y en cuanto a lo que me refería, no, no lo estamos viendo todavía de un modo generalizado, pero lo veremos. De momento sólo hemos visto propuestas, pero nos falta por ver las consecuencias.

  2. #19
    15/02/11 15:28

    ¡Ah por cierto! no me gusta mucho cuando hablas de divisas en este blog o en el boletín contrarian, creo que es otro campo de juego. A lo mejor me equivoco.

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #18
    15/02/11 15:12

    Gracias comstar, eso es lo que yo pensaba, pero vaya este artículo me ha hecho dudar por eso lo pregunto. Está claro que si el préstamo es al 10% y con el dinero de ese prestamo no puedes obtener un 10% no te sale rentable.

    Lo del costo de la deuda, lo entendía de la manera siguiente, si el banco para darme un prestamo de X imprime X billetes, yo le tengo quedar X + 10% pero ese 10% no existe físicamente y no se lo puedo devolver, por que el banco no lo ha imprimido.

    No se si es correcto este planteamiento, me consta que es aproximado.

    Un saludo,

  4. en respuesta a Mariodi
    -
    Top 100
    #17
    15/02/11 14:43

    Si pides prestado $100 para producir y esperas recibir $10 de ganancia neta (una vez cubiertos todos los costos), deberías ver que los intereses que pagues sean menos de $10, porque si iguala o supera tus ganancias, sales perdiendo. Ganar $10 en $100 significa que ganaste un 10% del dinero invertido. la tasa de interés debería ser menor a 10% para que no pierdas.

    Obviamente he simplificado el ejemplo para hacerlo ilustrativo del concepto, porque cuando se trabaja con dinero en el tiempo las cosas se complican un poco.

    Cuando uno consume con dinero prestado (crédito o tarjetas), si pide prestado $100, sabemos que consumir no genera ganancia (ganancia $0) y cualquier tasa de interés que tengas te genera pérdida, porque los intereses son un costo. Por eso es que las tarjetas de crédito son tan ruinosas, porque pagas por consumir.

    Encima, las tarjetas de crédito tienen un efecto macroeconómico en la inflación y alza en el costo de la vida similar al de un déficit estatal por el mismo monto.

    La deuda no es mala para el banco que gana sin producir nada, pero si para el que trabaja y paga, pues representa un costo.

  5. #16
    15/02/11 14:23

    Si nuestro paradigma económico es la inflación, el endeudamiento y su crecimiento es la consecuencia necesaria.
    Si nuestro paradigma es la deflación, just contrarian.
    Todo el mundo defiende la inflación. Yo como me considero un poco contrarian, prefiero una muy leve e imperceptible deflación.
    La deflación es el resultado del incremento de competitividad, la mejora, la virtud.
    La inflación es el resultado de lo contrario.
    Saludos.

  6. en respuesta a Lughxxi
    -
    #15
    Deferrer
    15/02/11 14:14

    Hace un tiempo te hubiera dicho que tenía la misma opinión que tú. Pero con el tiempo he llegado a la conclusión de que un mundo justo (sin inflación artificial) no es viable. Claro que mi visión ha pasado de creer en la justicia y en la igualdad de los hombres a directamente creer que es infinitamente mejor un mundo donde la élite dirige a las masas. Si no infinitamente mejor, al menos si mucho más realista. El mundo siempre fue así porque es necesario que sea así. Lo contrario son utopías.

    Además, los mecanismos de la inflación no están escondidos, sino que se pueden conocer. Si se pueden conocer "el pueblo" puede actuar en consecuencia. Ahora bien, si prefieren jugar a la play station allá ellos.

    Sobre tu pregunta lo estamos viendo: el poder soberanos se restringe en favor de alemania. dicho de otra manera, el prestatario es presa de prestamista. Aquí y en Pekín.

  7. en respuesta a Deferrer
    -
    #14
    5.....s
    15/02/11 14:10

    pues debería de saber...( esto es una opinion)... que ha sido uno de los economistas mas influyentes en los últimos seis años...Un saludo...

  8. en respuesta a Deferrer
    -
    #13
    15/02/11 14:06

    Bueno respecto a: ¿Cuánta gente no para de usar esos argumentos para invertir o no invertir? ¡muchísimos¡ pero ni siquiera se lo han preguntado si es verdad. Han aceptado el conocimiento convencional para modelar sus ideas.

    Tienes razón, es como cuando se utilizan los refranes, que siempre está el refrán contrario. Hay que ir en contra de la sabiduría popular siempre.

  9. en respuesta a 5.....s
    -
    #12
    Deferrer
    15/02/11 14:06

    Y que le pasa a jose carlos diez? he visto que tiene un blog, pero no se nada de el.

  10. en respuesta a Deferrer
    -
    #11
    15/02/11 14:03

    Decir que es buena una inflación moderada es tanto como decir que es bueno que te roben poco a poco. Cada cual tiene sus gustos, pero éste no el mío.

    En cuanto al déficit, y a pesar de todos los supuestos que contemplas, creo que te has olvidado del más importante. ¿Qué pasa cuando tienes un endeudamiento muy elevado, no tienes la divisa base, tienes que acometer una política fiscal restrictiva, y los agentes privados no son capaces de absorver más deuda?

    Creo que es un escenario que pronto estudiarás.

  11. #10
    5.....s
    15/02/11 13:58

    Me quedo perplejo...mire yo no se que va a pasar de aqui a mayo...pero si se que los agentes que quieren que esto este lo mas bajo posible se movilizan y son mas poderosos que los que les interesa ue esto se vaya arriba...por supuesto que yo paso de la politica hemisferial...pero viendo ciertos comentarios y recomendaciones...cuando menos ya le dije que cada vez se le parece usted mas a jose carlos diez...yn saludo...

  12. en respuesta a Deferrer
    -
    #9
    15/02/11 13:49

    El problema es que se produzca una caida del precio de la accion, por cualquier causa, y te pidan nuevas garantias y no las tengas y te ejecuten tu posición en el peor momento.

    saludos

  13. en respuesta a Mariodi
    -
    #8
    Deferrer
    15/02/11 13:45

    hombre, no se el préstamos que te dan. A cuánto te saldría un préstamo que usas como colateral una casa?

    De todas maneras la idea esa está pensada para las empresas y agentes inversores.

  14. en respuesta a Lughxxi
    -
    #7
    Deferrer
    15/02/11 13:42

    Es una pena que Ken Fisher haga en su libro un poco de piruetas y no comentara la deuda como total.

    Tus preguntas son buenas y lógicas. Responderé mi opinión a dos de ellas:

    ¿Es bueno generar inflación de precios para reducir realmente la deuda previa?

    Sí es buena, una inflación moderada es correcta a pesar de que es una de las herramientas con las que la élite se mantiene en la élite y el pueblo sigue siendo el pueblo. (aquí tal vez se ma ha ido :-)

    ¿Es necesario responder a todo esto para ganar dinero consistentemente en nuestra especulación?

    Evidentemente no. Pero mayor conocimiento no resta. La conclusión principal sobre los tres últimos post sobre "mitos de mercado" es que la bolsa históricamente no se fue al infierno cuándo el déficit era grande y que tampoco se iba al cielo cuando había superávit. Simplemente no podemos usar la frase "el déficit me impide invertir" porque es una tontería solemne. Al menos en el pasado. ¿Cuánta gente no para de usar esos argumentos para invertir o no invertir? ¡muchísimos¡ pero ni siquiera se lo han preguntado si es verdad. Han aceptado el conocimiento convencional para modelar sus ideas.

    s2

  15. en respuesta a Deferrer
    -
    #6
    15/02/11 13:39

    Si, es decir, eso lo pillé y me di cuenta que si me daban el 10% de dividendo cosa que pasaba con BME tal vez con ese 10% podía pagar el prestamo, pero no se yo si me hubiera salido a cuenta por que los prestamos del banco estaban a más del 10 y no daban dinero ni de broma. Por eso digo.

  16. en respuesta a Madoz
    -
    #5
    Deferrer
    15/02/11 13:36

    Ese hilo es una oda al pensamiento Contrarian

    Lo que yo entiendo es que no terminan de entender como funciona la bolsa (aunque tal vez no la entienda yo), pero sobre todo no leo mucho el foro porque no tienen método o al menos eso me parece.

    Un día compran porque sí, otro porque no. Y eso no puede ser así. Es de seguro perder a medio y largo plazo.

    s2

  17. en respuesta a Mariodi
    -
    #4
    Deferrer
    15/02/11 13:34

    Te sale rentable si pueder usar tus bienes como colateral para un prestamos que cuesta menos que el flujo que esperas recibir. Cosa bastante posible ahora mismo ya que hay patadas de acciones con altos dividendos. Claro que cada vez escasean más las oportunidades.

    En diciembre de 2008 esto era una broma, con acciones pagando dividendos espectaculares.

  18. #3
    Madoz
    15/02/11 11:37

    Hoy subasta de deuda española y vuelven los fantasmas.
    En el foro de Bolsa he puesto un link al blog.
    Deferrer me gustaría verlo más, en el foro de BOLSA, aunque tengamos riesgo de que nos linchen con lo de que "la deuda soberana puede que no sea tan mala".
    https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/679823-europa-punto-estallar-por-aires?page=11

    Un saludo

  19. #2
    15/02/11 11:28

    uuuff uufff espera espera.. hay muchos conceptos en este artículo, demasiados. Lo que realmente me interesa saber, es , cuando me sale a mi rentable endeudarme como particular. Es decir poner mi sueldo a un lado, mis inversiones a otro y saber si tengo que pedir un préstamo para invertir más.

  20. #1
    15/02/11 10:09

    Este es un asunto demasiado complejo como para intentar resumirlo en unas pocas líneas.

    No es lo mismo el endeudamiento de una empresa que el endeudamiento de un Estado, y no es lo mismo el endeudamiento de un Estado con la divisa base que el endeudamiento de un Estado que no puede crear divisas del aire.

    La deuda es buena o mala según el uso que se le dé. A nivel empresarial, el endeudamiento es bueno si la rentabilidad que genera es superior a su coste, como dices. A nivel estatal es bueno si mejora la productividad y competitividad del país.

    Pero a partir de aquí entran tantas variables que si no tomamos de una en una nos perdemos. ¿Es bueno crear de la nada el dinero que soporta ese endeudamiento? ¿Es el actual el mejor modo de crear ese dinero? ¿Es bueno generar inflación de precios para reducir realmente la deuda previa (idea que subyace en todo tu artículo)? ¿Es igual de representativo el PIB de un Estado que el equity de una empresa para establecer comparaciones? ¿Existe un punto óptimo de endeudamiento invariable en el tiempo e independiente del contexto macroeconómico?... ¿Es necesario responder a todo esto para ganar dinero consistentemente con nuestra especulación?

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. El día que iba a ser millonario, capítulo cuarto
  2. 16 razones por las que el Day-Trading es el peor negocio del mundo
  3. El día que iba a ser millonario, mi primer día en bolsa
  4. El día que iba a ser millonario, tercer capitulo
  5. Se acerca la hora de ser salvajemente alcista
  1. Los 5 peores libros de bolsa que me eché a la cara
  2. 16 razones por las que el Day-Trading es el peor negocio del mundo
  3. Mis 5 libros favoritos de bolsa (por ahora)
  4. Como saber si un curso de trading es de calidad (o no)
  5. Velas Heiken Ashi