Los ciberataques crecen, la IA los hace más sofisticados y la ciberdelincuencia ya es la tercera economía del mundo. Mientras el mercado de ciberseguridad se dispara hacia los 562.000 M$, muchos inversores se preguntan: ¿cómo puedo invertir en este sector desde España?
El sector de la ciberseguridad no ha recibido tanta atención como el de la inteligencia artificial (IA), pero sin duda es igual de relevante en la economía mundial. Según datos de INCIBE, la ciberseguridad crecerá a un ritmo del 14,4% desde 2025 hasta el año 2032 cuando el tamaño del mercado supere los 562.000 millones de dólares.
¿Cómo puedo invertir en ciberseguridad?
No es para menos porque a medida que avanza la tecnología y la IA, se hacen cada vez más sofisticados los ciberataques y, por tanto, la inversión en ciberseguridad debe aumentar. Y es que, se estima que el coste de cada ataque supera los 4 millones de dólares y hay un ataque cada 39 segundos. Ojo, eso no es todo, la ciberdelincuencia es la tercera economía del mundo.
Con todo ello sobre la mesa, son muchos los inversores que se preguntan si se puede invertir en ciberseguridad desde España y sobre todo cómo se puede invertir en ciberseguridad desde España.
¿Qué es el sector de la ciberseguridad?
El sector de la ciberseguridad es aquel que reúne los procesos, tecnologías y prácticas que van enfocadas a proteger todo tipo de sistemas informáticos, redes, dispositivos o datos, entre otras muchas cosas. La protección se centra en atacar esos daños digitales, filtrado de datos, accesos no autorizados, suplantaciones de identidad, robos de contraseñas… y una larga lista de ejemplos y áreas.
Evolución del tamaño del mercado de la ciberseguridad en América del Norte | Fuente: Fortune Business Insights
Al final se busca proteger la información para que solo personas autorizadas puedan tener acceso, garantizar que no se modifican los datos por alguien externo con fines delictivos y además, también esto es importante, mantener la operatividad de la red para que siempre esté disponible.
Principales áreas dentro del sector (software, hardware, servicios, etc.)
Hay muchas áreas o procesos dentro del sector que resultan afectados. Por ejemplo, tenemos la seguridad de la red que se enfoca en proteger la infraestructura como tal (la parte del hardware); otra área grande es la seguridad de aplicaciones, enfocada en proteger el software para evitar vulnerabilidades y ataques; la seguridad de la nube, que a día de hoy es cada vez más importante por el gran volumen de información que se encuentra almacenado en servidores; la seguridad de información, enfocada en el cifrado o las dobles verificaciones como el uso de códigos al acceder a diferentes plataformas…
¿Cuáles son las principales áreas dentro del sector de la ciberseguridad?
En pocas palabras, el sector de la ciberseguridad es tremendamente amplio y afecta tanto a la red de pagos con tarjeta, por ejemplo, como a posibles ataques a nuestro router de casa para acceder a nuestros datos personales. Debido a la gran existencia de ataques, existen una gran área que se enfoca en evitar cada tipo de delito cibernético.
¿Cuál es la importancia de la ciberseguridad en las sociedades actuales?
La ciberseguridad es hoy crucial para empresas, gobiernos e individuos, porque todos estamos expuestos y hay muchos actores con intereses en juego. En el ámbito de la seguridad nacional, su relevancia se ha multiplicado: un ataque masivo puede dejar sin electricidad a un país, paralizar aeropuertos o comprometer sectores críticos como la defensa. No es casualidad que las tensiones geopolíticas hayan disparado los ataques digitales entre estados.
Un ejemplo claro fue el incidente de 2020 con SolarWinds: los atacantes lograron insertar código malicioso en una actualización del software Orion, obteniendo acceso a miles de redes de clientes. Fue una operación de ciberespionaje altamente sofisticada, que el Gobierno estadounidense atribuyó al Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR).
Gobiernos y espionaje
Este es solo un ejemplo de la importancia que la ciberseguridad tiene a día de hoy, ya no solo para empresas, sino también para gobiernos. De hecho, en Estados Unidos ha generado preocupación el hecho de que España esté confiando en Huawei Technologies para dotar de infraestructura crítica al Estado.
¿Qué estrategias de ciberseguridad se están utilizando en 2025? | Fuente: Gartner
Cabe mencionar la prohibición de Donald Trump a las empresas americanas como Google para dejar de trabajar con Huawei. Desde entonces, los teléfonos de la compañía no pueden tener el sistema Android tan frecuente a día de hoy en todos nuestros dispositivos. Pero no solo eso, en Estados Unidos se ha iniciado un proceso para que TikTok sea adquirido por una empresa americana si quiere seguir operando en el país. Una medida que nace del miedo al espionaje por parte del Gobierno chino a los ciudadanos estadounidenses.
Otro caso muy claro en nuestro país fue el famoso Caso Pegasus, un escándalo de espionaje masivo. Un laboratorio de la Universidad de Toronto anunció que, al menos, 65 móviles de figuras políticas españolas, abogados, otros miembros relevantes de la sociedad, habían sido infectados por un software espía llamado Pegasus.
Empresas y espionaje industrial
En las empresas ocurre algo muy similar: el espionaje es un gran riesgo. En muchas industrias se han dado casos de robo de información o espionaje, pero una de las que más ha sufrido es la farmacéutica. Y es que estas empresas trabajan con volúmenes de información confidenciales que pueden valer miles de millones en el registro de una patente para paliar una enfermedad.
Crecimiento global de 2024 a 2025 de ciberataques en distintas industrias | Fuente: CyberSecurity News
Por ejemplo, en el año 2018 la empresa Bayer denunció un ataque atribuido a un grupo de hackers chinos, llamado Wicked Panda. El grupo trató de robar información sensible sobre investigaciones en curso que estaba realizando el gigante alemán.
Aunque este es solo un caso aislado, lo cierto es que con el avance de la IA y otras herramientas avanzadas, las empresas deben ser cada vez más precavidas a la hora de contener este tipo de ataques. Lo más probable es que estén destinando volúmenes importantes de dinero para desarrollar productos innovadores y el robo de la idea o de la patente podría generar una gran crisis para la compañía. Además de suponer una importante pérdida de recursos económicos.
Seguridad del usuario (phishing, ciberestafas, etc)
A día de hoy, uno de cada cinco delitos que se cometen en todo el mundo, se hace en internet. Entre ellos destacan prácticas para robar la identidad y los datos de los usuarios. De hecho, a día de hoy la IA ya consigue suplantar voz e imagen, por lo que cada vez se hace más sofisticado.
Los bancos, la DGT, Correos y muchas otras plataformas han sido víctimas de suplantación. Los hackers se valen de eso para enviar mensajes, correos electrónicos o incluso llamadas para hacer que las personas accedan a la estafa y proceder al robo de datos. Por eso, son muchas las empresas que están implantando sistemas de doble autenticación y similares.
¿Cómo invertir en ciberseguridad?
Nosotros, como inversores, ante todo este escenario podemos ver oportunidades de inversión en este sector. Por eso, y sin que sea ningún tipo de recomendación, vamos a ver cómo invertir en ciberseguridad desde España.
Acciones de empresas de ciberseguridad
La idea más directa a la hora de invertir en ciberseguridad es hacerlo mediante acciones. Seleccionar empresas que están enfocadas en desarrollar este tipo de alternativas y hacerse accionista de las mismas. Por eso, vamos a ver algunas de las principales compañías:
¿Cuáles son las principales empresas para invertir en ciberseguridad?
Cisco: Líder mundial en infraestructura y protección de redes, con presencia dominante en hardware y software. Lo más destacable es que, 25 años después de la burbuja puntocom, ha vuelto a alcanzar sus máximos históricos.
BlackBerry: Hoy es una empresa de software de ciberseguridad e IA (Cylance) y tecnología para automoción (QNX), muy lejos de su pasado como fabricante de móviles. A pesar de su rol en el sector, cotiza extremadamente lejos de los 140 $ que alcanzó en 2008.
Palo Alto Networks: Crece con fuerza gracias a su liderazgo en seguridad de nueva generación (NGFW, SASE) y su control avanzado del tráfico en red. Desde su debut en 2012 acumula más de un 2000% de revalorización y es uno de los actores clave del sector.
Cloudflare: Acelera y protege sitios web mediante su red global y su enfoque en seguridad en el edge. Su modelo escalable la ha llevado a subir más de un 1000% desde 2019, aunque no recuperó los máximos de 2021 hasta inicios de este año.
ETFs de ciberseguridad
Global X Cybersecurity UCITS ETF USD (Acc) (BUG)
Como se trata de un nicho muy particular, una de las mejores alternativas para invertir en ciberseguridad desde España es hacerlo mediante un ETF. Este vehículo permite tener toda la cesta de acciones del sector por lo que reduce el riesgo y aumenta la diversificación.
Si elegimos 5 acciones de ciberseguridad y dos van mal, quizá nuestra inversión vaya mal en el conjunto. Pero, con las ventajas de los ETFs tendremos muchas más en cartera y se reduce el riesgo de que algunas de ellas vayan mal. Así, tendremos exposición al conjunto del sector lo que lo hace más interesante y menos arriesgado.
Uno de los más destacados es el Global X Cybersecurity UCITS ETF USD Accumulating (BUG) con ISIN IE00BMH5Y871. Sigue al índice Indxx Cybersecurity Index, que invierte en empresas de ciberseguridad de todo el mundo y no solo de los Estados Unidos.
Este ETF invierte en 24 compañías del sector de la ciberseguridad con un peso del 71% en los Estados Unidos, seguido de Israel (14,7%) y Japón 6,2%. Sus principales posiciones están en Fortinet, Crowdstrike y Check Point.
Rendimiento histórico del Global X Cybersecurity UCITS ETF USD Accumulating (BUG) | Fuente: justETF
En el lado de la rentabilidad es donde más destaca este ETF, sin duda, porque su rendimiento anualizado en los últimos tres años es del 14,35% y en el acumulado desde el lanzamiento sube un 4,35%. Estas cifras se explican porque el producto se lanzó en 2021 y en 2022 cayó casi un 30% debido a las fuertes caídas globales en las bolsas y los mercados en general.
Otras alternativas de inversión indirecta (startups, fondos tecnológicos, etc.)
Además de invertir en acciones o ETFs, también existen vías alternativas como startups, fondos de gestión activa o private equity. Estos vehículos suelen exigir mayores conocimientos financieros y, en muchos casos, una inversión inicial más elevada, por lo que no son adecuados para todo perfil inversor.
El sector de la ciberseguridad está muy segmentado, lo que amplía las oportunidades pero obliga a ser mucho más selectivo cuando se sale de la simplicidad de un ETF. Para quienes cuentan con los recursos y la experiencia, también es posible acceder a startups con tecnología disruptiva o a fondos de venture capital que invierten en compañías jóvenes del sector con alto potencial antes de que salgan a bolsa.
¿Cuáles son las perspectivas del sector para los próximos años?
La ciberseguridad es una preocupación global, como hemos visto hasta ahora, que afecta tanto al sector público como al privado. Ambos necesitan y buscan protegerse ante las crecientes amenazas.
Las previsiones señalan que el gasto mundial en soluciones de ciberseguridad podría escalar desde los 150.000 millones en 2021 hasta los más de 415.000 en 2030. De hecho, en el ETF que hemos hablado, la gestora contempla un crecimiento del sector del 13% cada año hasta el final de la década.
Gasto mundial en soluciones de seguridad y previsiones | Fuente: Global X ETFs
Impacto de la inteligencia artificial en la seguridad digital
Esto es lo que podemos extraer de un estudio realizado por Fortune Business: “El tamaño del mercado mundial de inteligencia artificial en ciberseguridad se valoró en 26,55 mil millones de dólares en 2024 y se prevé que crezca de 34,10 mil millones de dólares en 2025 a 234,64 mil millones de dólares en 2032, exhibiendo una tasa compuesta anual del 31,70% durante el período previsto. América del Norte dominó el mercado con una participación del 36,31% en 2024”:
¿Cuáles son las ventajas de la IA en ciberseguridad?
Aumento de la inversión pública en defensa cibernética
Solo en España el Gobierno aprobó un paquete de gasto superior a los 3.200 millones de euros para mejorar la ciberseguridad de nuestro país. Para el año 2032 se espera que la inversión en Defensa (solo en Defensa) con soluciones de ciberseguridad ascienda a 63.380 millones de dólares a nivel global.
Además, según los últimos datos de IDC, se espera que el gasto en ciberseguridad en Europa crezca un 11,8 % en 2025, alcanzando los casi 97.000 millones de dólares para 2028. Es una tendencia claramente al alza y necesaria porque a medida que avance la tecnología debe avanzar también la protección de los efectos nocivos.
Tendencias en regulación y protección de datos
En regulación es la Unión Europea la que lleva la delantera con el desarrollo de la Regulación de la Inteligencia Artificial (AI Act). La ley exige que el contenido generado por IA sea revelado como tal y que los proveedores publiquen resúmenes de los datos protegidos por derechos de autor utilizados para el entrenamiento.
¿Cuál es el riesgo de los sistemas de IA según el AI Act? | Fuente: IA ON
Además, también tenemos otras dos normativas sobre la mesa como son la Transparencia en Plataformas (DMA y DSA). La Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA) complementan al RGPD, centrándose en el poder de los gigantes tecnológicos (Gatekeepers).
En Estados Unidos, por su parte, no hay una ley de privacidad federal unificada como el RGPD, pero el liderazgo de California y la proliferación de leyes estatales están creando un estándar de facto para las empresas globales. Muchos estados (como Virginia, Colorado, Utah, etc.) han promulgado leyes propias inspiradas en la CCPA/CPRA, obligando a las empresas a gestionar múltiples marcos de cumplimiento. La tendencia es hacia la armonización de derechos como el de acceso, eliminación y opt-out (rechazo a la venta de datos).
En resumen, la ciberseguridad es ya esencial para todo tipo de organizaciones y está en plena expansión gracias al auge de la digitalización y la IA. Con unas previsiones de crecimiento sólidas, emerge como una clara oportunidad de inversión, ya sea mediante acciones, ETFs o vehículos alternativos.
Preguntas frecuentes (FAQs) sobre invertir en ciberseguridad
¿Por qué es el sector de la ciberseguridad una oportunidad de inversión?
El mercado global de ciberseguridad crecerá a un ritmo del 14,4% anual desde 2025 hasta 2032, superando los 562.000 millones de dólares.
¿Qué diferencia hay entre invertir en un ETF o en una acción de ciberseguridad?
Invertir en un ETF reduce los riesgos frente a la compra de una acción individual porque en el ETF estamos invirtiendo en las diferentes empresas del índice (en el ETF que hemos puesto de ejemplo se invierte en 24 compañías). De esta manera, se reduce el riesgo en el caso de que la acción elegida no vaya bien en el mercado.
¿Se puede invertir en el Global X Cybersecurity UCITS ETF USD Accumulating desde España?
Sí, es un ETF que es UCITS y por lo tanto puede ofrecerse a los inversores minoristas de la Unión Europea. Está disponible en plataformas como Freedom24.