TSQ y HelloBit opiniones: La estafa que prometía un acierto del 99%
TSQ y HelloBit opiniones: La estafa que prometía un acierto del 99%
Van cambiando sus nombres, pero los hábitos son siempre los mismos: Garantía casi 100% de acierto, sin equipo visible ni regulación, y por supuesto, recompensas por reclutamiento o comisiones por retirada abusivas. Así fue el sistema TSQ y HelloBit, la enésima estafa cripto.
Hellobit y TSQ Investment Group, la historia de una estafa en el mundo cripto… ¡otra más! Tenían oficinas en Valencia, comerciales con corbata, una web que prometía rentabilidades del 99% y todo parecía legítimo.
TSQ y HelloBit: Otra estafa financiera de criptomonedas
Decían invertir en criptomonedas con inteligencia artificial, tener todo controlado, pero al final lo único que controlaban era el dinero de sus clientes hasta dejar muchas cuentas a cero.
Hoy te cuento cómo funcionaba TSQ, un supuesto grupo financiero que tras una advertencia de la CNMV, ha dejado tras de sí decenas de víctimas por el camino. ¿Cómo te manipulaban en base a su supuesta operativa?, ¿Quién andaba detrás de todo esto?... y lo más importante de todo, ¿Cómo adentrarte correctamente en el mercado cripto?
El origen del fraude: ¿Quién es Henry Jones?
TSQ construye toda su credibilidad alrededor de un personaje que, en realidad, no existe: Henry Jones. Según la propia empresa, él sería el fundador, el cerebro detrás de un sistema capaz de combinar computación cuántica e inteligencia artificial para lograr un 99,5 % de acierto en operaciones de trading. Una cifra que, por sí sola, ya debería levantar todas las alarmas: ni Warren Buffett, ni Soros, ni ningún inversor de la historia ha conseguido algo remotamente parecido.
Y el problema no es solo la promesa. Es que no hay rastro de Henry Jones.
No aparece una foto, una entrevista, un perfil en LinkedIn, un vídeo o un registro empresarial verificable. Si buscas su nombre en Google, lo único que encuentras son actores antiguos, referencias a películas clásicas… o incluso la curiosidad de que Henry Jones era el nombre real de Indiana Jones. Pura ficción. Exactamente igual que este supuesto gurú financiero.
¿Quién es Henry Jones?
Aun así, la web de TSQ intenta reforzar la legitimidad del personaje mencionando una trayectoria inventada en Wall Street, una etapa en la administración pública e incluso referencias a Soros y su fondo Quantum. Un intento de sonar técnico y sofisticado… pero plagado de incoherencias.
El objetivo del relato
Todo estaba diseñado con un objetivo: crear una figura de autoridad imposible de verificar, lo que les permite operar sin responsables identificables y sin dar explicaciones cuando el fraude comienza a destaparse.
¿Cómo funciona Hellobit y el grupo TSQ?
El funcionamiento de TSQ Investment Group parece sencillo, casi demasiado sencillo. Todo empieza en un canal de Telegram, donde la supuesta “inteligencia artificial cuántica” -a saber qué es eso- envía entre dos y cinco señales diarias para operar. Tú, como inversor, solo tienes que copiar ese movimiento en la aplicación HelloBit, apostar un pequeño porcentaje de tu capital y esperar el resultado. Nada que analizar, nada que estudiar: ellos deciden cuándo entrar y qué hacer.
Este era el "verdadero trading" de la App HelloBit
Pero aquí llega el primer gran problema: lo que estás operando no es trading tradicional, sino opciones binarias sobre criptomonedas. Un producto tan especulativo y tan parecido a una apuesta, que la CNMV directamente lo ha prohibido en España para clientes minoristas. Aun así, HelloBit lo ofrece sin ningún tipo de licencia ni supervisión.
Advertencia de la CNMV sobre HelloBit | Fuente: CNMV
La clave del fraude está en que los gráficos que muestra HelloBit no reflejan el mercado real. Varios inversores lo han comparado con plataformas registradas en Banco de España como Binance y, en el mismo segundo de la señal, el precio en HelloBit se mueve justo hacia donde conviene para que parezca que “la operación ha salido bien”.
El resultado es que Henry Jones “acierta” siempre, pero no porque sepa predecir el mercado, sino porque el mercado, en su plataforma, está manipulado. Los precios no vienen de ningún exchange, no hay órdenes reales, no se ejecuta nada en blockchain.
Todo lo que ves son simulaciones diseñadas para que creas que estás ganando dinero.En realidad, no estás operando. Estás viendo una consola que siempre favorece a quien controla la plataforma.
Un esquema Ponzi: el viejo truco de siempre
Como suele pasar en estas estafas masivas, una de las razones por las que tanta gente confió en TSQ es que, al principio, sí se puede retirar dinero. Y eso es justo lo que buscan. Los primeros retiraron 300€, 1.000€, incluso 2.50 €… pero ese dinero no venía de ninguna inversión acertada, sino de otros usuarios que estaban entrando en ese mismo momento.
Nada que no hayamos visto mil veces, el clásico funcionamiento de un esquema Ponzi: los antiguos cobran gracias a los nuevos, y esa ilusión inicial actúa como gancho psicológico.
El verdadero negocio de TSQ
No estaba en las señales, sino en el reclutamiento.
Los nuevos usuarios solo reciben dos señales diarias, si quieres las cinco, tienes que traer gente. Por cada persona captada, te prometen un porcentaje de lo que invierten. Si reclutas a tres, cobras un 0,5%. Si construyes una red de treinta, llegas al 3 %. Ese sistema crea la falsa sensación de “oportunidad exclusiva” y convierte a las propias víctimas en promotores involuntarios.
Además, la presión es enorme. En muchos grupos de Telegram se exige captar al menos una persona al mes para no perder acceso al “canal VIP”. Los incentivos y los castigos están diseñados para generar dependencia, culpa y miedo a quedarse fuera. Una auténtica cárcel emocional.
HelloBit la estaba que prometía un 99% de acierto en el trading con criptomonedas
La red al descubierto: Conexiones con China, Camboya y Myanmar
Pero espera que aún no te he contado lo mejor: Detrás de TSQ no hay una empresa tecnológica, ni un grupo de inversores expertos, hay una red opaca que opera desde el anonimato y que va mucho más allá de unas simples señales de Telegram. Una de las primeras pistas es la cantidad de dominios temporales que han ido utilizando para camuflarse.
HelloBit ha pasado por direcciones como hellbitc.com, hellowbitq.com o hellbitd.com… todas marcadas como fraudulentas por servicios de seguridad como Cloudflare y señaladas por la CNMV en su lista negra.
Lo curioso —y preocupante— es que muchas de estas webs están alojadas en Alibaba Cloud, un detalle que apunta a conexiones con operadores de fraude que actúan desde Asia. Y eso encaja con un patrón que ya se conoce muy bien: esquemas de estafas a distancia, alojados en jurisdicciones que no cooperan y casi imposibles de cerrar, porque necesitan órdenes judiciales internacionales, cooperación policial y peticiones formales a cada proveedor de internet.
A esto se suma que toda su actividad ocurre en canales como Telegram y WhatsApp, donde cambiar de nombre o crear nuevos grupos es cuestión de segundos. La estrategia es clara: que el rastro digital sea frágil, breve y difícil de perseguir.
El problema final es mucho más grave de lo que parece: TSQ no es un caso aislado, sino un engranaje dentro de una red global de fraude operada por crimen organizado chino. De hecho, en países como Camboya o Myanmar se han documentado “fábricas de estafas” donde personas son obligadas a operar estas plataformas durante horas, manipulando chats, simuladores y captación de víctimas.
Por eso TSQ -o lo que venga después- puede cambiar de web, de nombre y de narrativa tan rápido. No estamos ante cuatro oportunistas: estamos ante un ecosistema profesionalizado de fraude, diseñado para ser difícil de rastrear y casi imposible de desmantelar.
¿Cómo invertir en criptomonedas de forma segura?
Bien, ¿entonces las criptomonedas son una estafa? Obviamente no. En este caso, la estafa era el intermediario con el que operabas.
Por tanto, si lo que buscas es invertir en criptomonedas, bien sea por diversificar tu cartera, o bien sea porque quieres hacer un poco de trading, te dejo con tres alternativas de algunos de los mejores exchanges, y una recomendación final a la hora de buscar tus intermediarios financieros.
Sin embargo, lo más importante no es que te quedes con esos lugares de compra porque los haya mencionado hoy aquí.
El aprendizaje que en realidad me gustaría que te quedarás de esta triste historia, es saber cómo identificar un exchange confiable del enésimo estafador cripto, trader o inversor.
Y en el caso de los exchanges, solo tienes que fijarte en estos tres puntos.
¿Qué es?: es una autorización europea que permite a una empresa ofrecer servicios de criptoactivos cumpliendo las normas de protección al inversor y supervisión regulatoria en toda la Unión Europea
¿Cómo saberlo?: En realidad, basta con que teclees en Google en nombre del intermediario con el que vayas a operar y la palabra “MiCA”, automáticamente verás decenas de referencias.
Ejemplo de una simple búsqueda sobre licencia MiCA
¿Qué son?: son estándares internacionales creados por la International Organization for Standardization (ISO) que ayudan a las empresas a demostrar que cumplen procedimientos reconocidos de calidad, seguridad, gestión y buenas prácticas
¿Cómo saberlo?: Si es así lo verás en la propia página web, por ejemplo en el apartado “Seguridad”.
¿Existe un equipo visible con un CEO fácilmente identificable?
¿Cómo saberlo? Es muy sencillo, suele venir en la propia página web, normalmente en el apartado “Nuestro Equipo”, y normalmente con enlaces a LinkedIn con fotos y biografías.
Bonus: ¿Emite informes trimestrales que demuestran que todo el capital de sus clientes está respaldado con criptomonedas? A esto le llamamos “Informe Proof Of Reserves (PoR), y cada vez más exchanges están adoptando esta práctica.
¿Cómo saberlo? De igual forma basta con teclear en Google el nombre de tu intermediario + Proof of Reserves. Incluso la propia IA de Google te lo dice.
Ejemplo de una simple búsqueda sobre Proof of Reserves (PoR)
¿Cuáles son las señales para detectar estafas como TSQ?
TSQ reúne absolutamente todos los elementos clásicos de una estafa financiera: un fundador sin identidad verificable, rentabilidades imposibles, un producto prohibido en España, gráficos manipulados, retiros que dependen de la entrada de nuevos usuarios y comisiones diseñadas para impedir que recuperes tu dinero. No hay inversión real, no hay trading, no hay inteligencia artificial cuántica: sólo una estructura piramidal disfrazada de plataforma tecnológica.
Y aunque el caso pueda parecer evidente cuando ya ha estallado, la realidad es que cada año miles de personas caen en esquemas muy similares. Para evitarlos, conviene recordar algunas señales universales de alerta:
Rentabilidades garantizadas o porcentajes de acierto irreales.
Fundadores anónimos o imposibles de verificar.
Plataformas que piden operar productos prohibidos o no regulados.
Dependencia del reclutamiento para “ganar más”.
Presión emocional, urgencia o miedo a perder una oportunidad.
Interfaces llenas de “gráficos” que no coinciden con ningún mercado real.
Comisiones, penalizaciones o trabas para retirar el dinero.
¡Recuerda siempre!
Si un sistema necesita que metas más dinero, reclutes a más gente o aceptes condiciones cada vez más absurdas para poder retirar tus fondos, no estás ante una inversión: estás ante una estafa.
En definitiva, TSQ no era una oportunidad de inversión, sino una maquinaria diseñada para capturar dinero mediante promesas imposibles, manipulación psicológica y un sistema que solo funciona mientras entren nuevas víctimas. No hay fórmula mágica, ni inteligencia artificial, ni aciertos del 99%. Solo un decorado digital cuidadosamente construido para que pareciera real.