Acceder
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros

Cómo aterrizar con éxito en el campo de batalla financiero

Uno de los momentos más ansiados de mi jornada laboral hace unos años, eran esos quince minutos de desayuno que compartía con un reducido grupo de compañeros. Reducido, pero muy entretenido, en el que no cabían momentos de aburrimiento y siempre surgían anécdotas interesantes… o al menos divertidas. 

En una de esas ocasiones, los más veteranos del café con leche y croissant, rememoraban sus experiencias de la “mili” cuando el servicio militar era obligatorio en España. Allí, contando sus “batallitas” con una emoción equiparable a la de quienes hubiesen participado en el desembarco de Normandía, pero en versión Cuartel de Albacete, uno de ellos confesó haberse alistado a la Brigada Paracaidista (BRIPAC) para reducir la duración de su paso por las Fuerzas Armadas, dado que si bien la Ley Orgánica 13/1991 establecía una duración de nueve meses para el servicio militar obligatorio, alistándote a la unidad de paracaidistas la duración se reducía a solo seis meses.   

En esos momentos, la primera pregunta que se me vino a la mente fue: ¿Estaría yo dispuesto a tirarme desde un avión confiando en que se me abrirá el paracaídas, tan solo para ahorrarme tres meses de servicio militar? ¡Ni hablar! 

Definitivamente, hay que tener muchas ganas de librarse del cuartel para lanzarse al vacío con esa fe… 


No apto para cardíacos 


La misma adrenalina que hay que tener para saltar al vacío desde un avión, es la que hay que tener estos días para invertir en los mercados financieros. 

Con el elevado nivel de incertidumbre generado a partir del “día de la liberación”, allá por el mes de abril, la volatilidad se ha acentuado hasta alcanzar niveles no vistos desde la crisis sanitaria del COVID-19. Y así queda registrado en el índice del miedo (VIX), donde se pueden observar los dos picos de mayor volatilidad en la última década.


 
En este río revuelto, evidentemente siempre surgen oportunidades a corto plazo para quienes están pendientes de los ciclos económicos, de las noticias de última hora, y de los posibles rebotes al alza del mercado. 

Pero si no dispones del tiempo suficiente, ni de los conocimientos necesarios, ni de la adrenalina que se requiere para surfear en los agitados mercados financieros, lo recomendable será diseñar una estrategia de inversión a largo plazo, que no dependa de acertar con los precios de cotización en un momento dado o con el momento exacto de entrada y salida del mercado. 

Analizando los acontecimientos, he intentado proyectar la situación de los mercados financieros a medio plazo, basándome en un par de datos que me parecieron lo suficientemente relevantes para armar mi estrategia. 

Uno de ellos es el que arrojó la última encuesta de Bank of America. Si bien era consciente de que a lo largo de este año, muchos capitales financieros se han reorientado hacia las Bolsas europeas en detrimento de las Bolsas americanas, los datos de esta encuesta revelan que apenas ha regresado un 13% del capital que salió del mercado bursátil europeo en los últimos catorce meses. Esto implica que aún queda un amplio margen para una rotación de flujos hacia Europa. La infraponderación histórica de activos europeos por parte de los gestores internacionales sugiere que, ante un entorno de mayor incertidumbre en EE.UU., el Viejo Continente podría beneficiarse de un renovado interés inversor. Esta expectativa se ve reforzada por valoraciones atractivas y un entorno macroeconómico más estable en comparación con otras regiones. 

El otro dato que sirvió para reafirmar mi apuesta por la economía europea, es el resultado obtenido tras la última cumbre de la OTAN celebrada el pasado 25 de junio en La Haya, donde entre otros compromisos, se destacó la necesidad de fortalecer la base industrial de defensa europea. Una industria que no solo se limita a fabricar armamento convencional, sino a la investigación y desarrollo, la ciberseguridad, y otras tecnologías que suelen tener doble aplicación: civil y militar. Ese gasto a nivel gubernamental como también privado en un sector concreto, sería un puntapié inicial que se espera que genere un efecto contagio para beneficiar al resto de la economía, dado que esta industria generaría puestos de trabajo, aumentando así el poder adquisitivo de muchas personas que luego destinarán esos ingresos hacia otros sectores económicos, que terminarían siendo beneficiados de forma directa a indirecta. 

Pero al igual que sucedió durante la pandemia, en la que a una empresa no le bastaba con tan solo pertenecer al sector farmacéutico para beneficiarse de las circunstancias, en esta ocasión tampoco le será suficiente a una empresa con solo pertenecer al sector de defensa para obtener rendimientos positivos. 

Para ello, sería recomendable no apostar únicamente por un sector específico y así poder ampliar el universo de inversión; lo que generaría mayores oportunidades de negocio.  

En este sentido, una estrategia especialmente adecuada sería la de invertir en acciones europeas de diversos sectores y que se encuentren infravaloradas, pero con alto potencial de crecimiento. Esta consiste en identificar empresas que, a pesar de encontrarse temporalmente penalizadas por el mercado, presentan fundamentos sólidos y perspectivas de mejora sostenida en sus beneficios. Es una estrategia activa, basada en análisis fundamental, que busca capturar valor antes de que el mercado lo reconozca. Su enfoque es típicamente a largo plazo, ya que requiere tiempo para que las ineficiencias del mercado se corrijan. 

En un contexto como el actual, invertir a largo plazo en cierto modo es como tener un buen paracaídas: te da la confianza de que, pase lo que pase, no vas a estrellarte. 

Por lo tanto, teniendo en cuenta el alto nivel de incertidumbre que reina estos días en los mercados, he centrado mi búsqueda en un Fondo de Inversión que me ofrezca estabilidad, previsibilidad, con una estrategia clara de inversión a largo plazo, y que genere elevadas rentabilidades con el menor riesgo posible. 


Alken European Opportunities 


Partiendo de la estrategia anteriormente descrita, una vez más acudí al Supermercado de Fondos de Inversión de EBN Banco, a fin de localizar la clase más barata de algún Fondo de Inversión que seleccione empresas infravaloradas dentro del mercado europeo; y seguramente te sorprenderá el Fondo que te describo a continuación. 

El Fondo Alken European Opportunities pertenece a la categoría de renta variable europea de capitalización flexible, y ostenta cinco estrellas Morningstar. 

Con fecha de constitución en diciembre de 2012, mantiene su objetivo de inversión en valores de renta variable, de empresas europeas infravaloradas pero con un alto potencial de crecimiento. Es un Fondo de retorno, lo que implica una relativa tolerancia de riesgo medio. De hecho, su nivel de riesgo se sitúa en un 5 en la escala del 1 al 7 (donde 7 es el mayor nivel de riesgo), y con una volatilidad del 19%.


 
A su vez, este Fondo busca lograr una revalorización del capital a largo plazo a través de un exceso de rentabilidad ajustada al riesgo en relación al índice de referencia. El subfondo invertirá al menos el 75% de sus activos totales en valores de renta variable y acciones de empresas que tienen su sede u operaciones principales en Europa. 

Su estrategia de inversión se resume en los siguientes aspectos a destacar:


 
Para medir su rentabilidad, el Fondo utiliza como indicador de referencia el MSCI Europe / STOXX Composite, cuyo desempeño se puede ver en la siguiente gráfica:


 
Concretamente, las rentabilidades alcanzadas por el Fondo son las que se pueden observar en el siguiente cuadro:


 
Como podrás observar, las rentabilidades del Fondo han sido realmente elevadas, y no se ha tratado de años puntuales o golpes de suerte; aunque cabe recordar que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Pero a pesar “de la que está cayendo”, el Fondo lleva en lo que va de año, una rentabilidad acumulada superior al 35%. 

Me imagino que a estas alturas posiblemente te estés preguntando… ¿Pero cuál es entonces la clase más barata del Fondo? 

Te la presento a continuación:


 
La gestión del Fondo estará a cargo de Nicolas Walewski, fundador de la misma gestora Alken Asset Management, y Marc Festa, cogestor desde hace más de una década. 

Con unos activos bajo su gestión que ascienden a los 564 millones de euros, la cartera del Fondo se compone por empresas como Rheinmetall, una de las principales empresas armamentísticas y de la industria de automoción alemana, cuya cotización principal subió tras el anuncio del gasto militar antes y después de la cumbre de la OTAN. Otra de las empresas que componen la cartera del Fondo será VusionGroup, que ofrece soluciones de digitalización para el comercio en Europa, Asia y Norteamérica, la cual subió tras el anuncio de la firma de un contrato con un importante minorista del Reino Unido, ya que sus conocimientos tecnológicos siguen suscitando un gran interés. 

A finales de mayo, estas eran las principales posiciones del Fondo:
 

 
No obstante, puedes acceder a la información más detallada del Fondo a través del siguiente enlace, donde también podrás contratarlo: 

Y si después de haber analizado la información del Fondo te entran ganas de invertir, pero el miedo se apodera de ti como si estuvieses a punto de saltar del avión en paracaídas, recuerda entonces que siempre puedes acudir a tu asesor financiero de confianza. Porque tanto en las inversiones financieras como en la “mili”, los mejores estrategas son quienes saben pedir refuerzos. 
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Focalizar la inversión para maximizar la rentabilidad
Focalizar la inversión para maximizar la rentabilidad
Mejores fondos de inversión de Alken
Mejores fondos de inversión de Alken
Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
  1. #1
    11/07/25 16:15
    Excelente ! 

Te puede interesar...
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. Simplemente caos
  3. A la espera de rescatar el Plan de Pensiones
  4. El poder de los tipos de interés
  5. Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. De la Bolsa a tu bolsillo: ETFs y Roboadvisors a tu alcance
  3. A contracorriente de los mercados
  4. Perspectivas para el 2024 según los expertos… ¡y sin consultar el oráculo!
  5. Invertir en tiempos de incertidumbre