Las bolsas siguen subiendo, apoyadas por el buen fondo macro (ciclo más sólido de lo esperado por menor impacto de aranceles), las expectativas de recortes de tipos Fed (Powell “dovish” ante la desaceleración del empleo) y el positivo inicio de tempora da de resultados 3T25, sobre todo en EE.UU. (que podría confirmar la revisión al alza de previsiones ya iniciada en 2T25). 
Estas subidas se mantienen a pesar de la persistencia de varios riesgos de fondo, entre los que destacan los episodios de tensiones comerciales EE.UU.–China (como el ocurrido el pasado 10-octubre, que provocó un intenso repunte de volatilidad y caídas en bolsas, pero mínimas, y mayores en las criptos, aunque con casi inmediata recuperación ante la moderación del tono de Trump, que acerca un posible acuerdo entre las dos primeras potencias mundiales). Otros focos de riesgo serían la sostenibilidad de las valoraciones alcanzadas (especialmente en determinados sectores, y donde los resultados de la IA serán claves para avalar dichas valoraciones), o también el repunte de inflación americana a corto plazo (aranceles, one off) o la situación en Francia que, a pesar de evitar nuevas elecciones, mantiene sus problemas presupuestarios y sufre rebajas de rating.
Como principales fechas clave a futuro, tendremos el 30 octubre la reunión Trump –Xi Jinping que deberá refrendar el principio de acuerdo comercial, con el foco en las restricciones a tierras raras y tecnología, fentanilo, aranceles secundarios (por compra crudo a Rusia), TikTok, soja, aranceles a buques. De confirmarse un acuerdo, quedaría sin efecto el arancel adicional del 100% a los productos chinos amenazado para el 1-noviembre, y se llegaría al 10-noviembre (fin de la tregua de 90 días) con una solución entre las partes, probablemente parcial. Otra fecha relevante será el 5-noviembre, cuando el Tribunal Supremo deberá pronunciarse sobre la legalidad de aranceles recíprocos (podría ilegalizarlos, pero serían sustituidos por otros: sectoriales, razones de seguridad nacional). Seguimos pensando que los aranceles están aquí para quedarse (vía relevante de ingresos, a falta de comprobar impacto sobre crecimiento). 
Los bancos centrales seguirán siendo también el foco de atención de los inversores, especialmente la Fed, en tanto en cuanto consideramos que el BCE ya ha hecho su trabajo tras recortar 200 pb desde junio 2024, hasta el tipo actual del 2%, con la inflación estabilizada en torno a su objetivo del 2% y salvo que la recuperación esperada para 2026 incumpla las previsiones. 
Por lo que respecta a la Fed, esperamos que continúe recortando tipos. Aun cuando el “shutdown” (cierre de la administración americana) que se mantiene desde el 1-octubre nos impide conocer los datos más relevantes para la toma de decisiones, como es el informe oficial de empleo, existen otros indicadores que apuntan a desaceleración adicional del mercado laboral, la razón por la cual la Fed ha reanudado sus bajadas de tipos en septiembre, por primera vez desde dic-24. Esperamos que la Fed siga priorizando el empleo sobre la inflación a corto plazo, y continúe recortando tipos hasta un total de 3 veces en 2025 para evitar una ralentización relevante del consumo privado (70% del PIB EE.UU.). 
Sin embargo, somos más cautos que el mercado en las rebajas esperadas para 2026 dada la solidez del ciclo americano y los riesgos al alza sobre la inflación a corto plazo, esperando 1 solo recorte vs 3 descontados en mercado. Estas previsiones se basan en los fundamentales económicos de crecimiento, empleo e inflación, aunque se podrían ver alteradas en caso de elevada injerencia de Trump en la Fed. En este sentido, destacamos que el Secretario del Tesoro Scott Bessent ha cerrado la lista de candidatos a reemplazar a Powell (Waller, Warsh, Hassett, Bowman y Rieder) y tras una nueva ronda presentará los nombres finales a Trump, después de Acción de Gracias, que decidirá antes de fin de año. Una excesiva interferencia en las decisiones de la Fed podría suponer mayores bajadas de tipos de las aconsejables según los fundamentales, y traducirse en un repunte de inflación a largo plazo y una pérdida de credibilidad. En este sentido, será relevante la decisión del Tribunal Supremo, que el 26-enero se pronunciará sobre el intento de destitución de la gobernadora Cook (que permitiría a Trump nombrar a la mayoría de los gobernadores de la Fed e influir en las decisiones de recortes de tipos). 
En términos de crecimiento, destacamos que el ciclo económico sigue apoyando a los mercados, con un menor impacto de los aranceles respecto a las estimaciones iniciales en EE.UU. y a la espera de que Europa confirme la aceleración esperada para 2026, apoyada en un mayor estímulo fiscal (defensa europea e infraestructuras alemanas). 
En este contexto, destacamos el positivo tono de los resultados empresariales al inicio de la temporada del tercer trimestre, especialmente en EE.UU., donde con un 30% de compañías del S&P 500 publicadas, un 87% baten estimaciones en BPA, y que deberían servir para confirmar la revisión al alza de previsiones ya iniciada en 2T25, así como para continuar cerrando el diferencial de crecimiento BPA entre 7 Magníficos y resto del S&P 500 
A nivel valoraciones, siguen resultando un tanto exigentes, tanto en bolsas como en crédito, impulsadas por los apoyos comentados de ciclo (políticas monetarias y fiscales expansivas) y resultados empresariales, a los que se suma una elevada liquidez. 
Aunque seguimos constructivos en renta variable a largo plazo ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado y ofrecer mejores puntos de entrada. Entre los riesgos que podrían propiciar estas oportunidades, destacaríamos 1) La Fed podría seguir enfriando las elevadas expectativas de recortes de tipos del mercado; 2) El cuestionamiento de la independencia de la Fed, con riesgo al alza para TIRes (riesgo de fricción bolsa – bonos) y a la baja para dólar; 3) Francia: necesidad de sacar adelante los PGE 2026; 4) Geopolítica (Ucrania, Oriente Medio); 5) Aranceles (posibles nuevos aranceles sectoriales de EE.UU. para contrarrestar la potencial ilegalidad de los aranceles recíprocos) y 6) Resultados empresariales 3T25, con buenas expectativas, aunque las elevadas valoraciones en algunos casos harán a los inversores exigentes. 
Para mayor detalle, podéis consultar el documento completo de nuestra Visión de Mercado. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.
 
 
 
 
