Análisis de mercados
La semana ha estado marcada por la incertidumbre política en EE.UU., la publicación de (algunos) datos macroeconómicos y nuevas operaciones en Inteligencia Artificial, con alianzas como la de OpenAI (proyecto Stargate) con fabricantes de chips surcoreanos que siguen impulsando al tecnológico Nasdaq, que lidera las ganancias anuales de Wall Street.
Las bolsas europeas y americanas abrieron la semana al alza, manteniendo la cautela ante el inminente informe de empleo americano (finalmente no publicado) y tras confirmarse la inflación subyacente de la Fed en línea con lo previsto (+2,9%). Sin embargo, la atención se centró posteriormente en el riesgo de “shutdown” (cierre de la administración americana) con fecha límite el 30 de septiembre. A pesar de la expectativa de un acuerdo de última hora, el shutdown se materializó el miércoles al no alcanzarse un pacto presupuestario entre demócratas y republicanos.
Esta situación política ha presionado ligeramente a la baja el dólar y en mayor medida las TIRes, mientras que el oro ha escalado a nuevos máximos históricos (superando los 3.870 usd/onza) ante el riesgo de parálisis administrativa y la posibilidad de recortes de tipos. El cierre de la administración provocó la suspensión de la publicación de datos clave como el informe oficial de empleo del viernes, incrementando la volatilidad en las bolsas, que se mantienen en máximos.
El Brent ha continuado su caída (acumulando un descenso semanal en torno al -8%) ante la expectativa de que la OPEP+ (reunión este domingo 5-octubre) decida acelerar la devolución de oferta al mercado. Este incremento de oferta podría generar un exceso de oferta previsto para 2026.
En el plano nacional, la semana deja una nota positiva para España, ya que las agencias de rating Moody's y Fitch revisaron al alza la calificación del país el pasado viernes, destacando el mayor crecimiento frente a la Eurozona, la solidez de sus exportaciones y un sector bancario fortalecido.
Por su parte, la atención política se centra en Francia, donde el primer ministro Lecornu se ha reunido con la Agrupación Nacional y los Socialistas para intentar alcanzar un acuerdo sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026 (fecha límite: 13-octubre). Lecornu busca reducir el déficit público del 5,4% (estimado para 2025) al 4,7% del PIB. La consecución de este acuerdo es clave para que Lecornu se mantenga en el cargo y forme gobierno, evitando una nueva caída de gabinete. La prima de riesgo francesa se ha mantenido estable en torno a 80 pb.
Además, en clave política, en Japón la atención se dirige a la elección este sábado del nuevo líder del LDP en sustitución de Ishiba, y por tanto, su previsible sucesor como primer ministro. Esto es relevante por el potencial impacto en la política fiscal (¿más expansiva?) y en las decisiones de tipos del BoJ (Banco de Japón), máxime tras registrarse la menor demanda en una subasta a 2 años desde 2009.
Análisis macroeconómico
Aunque el informe oficial de empleo no vio la luz, los datos preliminares de EE.UU. como la encuesta de vacantes JOLTS y el informe privado ADP apuntan a una continuada desaceleración del mercado laboral, confirmándose las vacantes por debajo del número de desempleados por segundo mes consecutivo, algo que no se veía desde 2018 (excluyendo el COVID). Esta debilidad, sumada a la caída de los precios del crudo, ha disparado las probabilidades de que la Fed recorte tipos en octubre hasta el 100%.
En la Eurozona, los IPCs de septiembre mostraron la esperada aceleración en tasa general, si bien la inflación subyacente se mantuvo estable en niveles compatibles con el objetivo del 2% del BCE, lo que refuerza la idea de que no se esperen nuevos recortes de tipos (depósito en 2%).
Próximas citas macroeconómicas
De cara a lapróxima semana, la agenda macro pondrá el foco en la publicación de lasActas de la última reunión de la Fed, claves para entender el debate interno sobre el futuro de los tipos de intervención en EE.UU. Asimismo, conoceremos los datos preliminares deconfianza de la Universidad de Michiganpara octubre, donde se prestará especial atención a lasexpectativas de inflación a 1 y 5-10 años. Sin embargo, la publicación de estas referencias dependerá de la duración y resolución del“shutdown”. En laEurozona, contaremos con la publicación de laconfianza del inversorde octubre (con previsión de una ligera mejora) y lasventas minoristas de agosto.
Otro foco de atención para las próximas semanas será el inicio de la temporada de resultados del 3T25, que cogerá ritmo a partir del 15 de octubre, con la publicación de la banca de inversión americana, y que se espera que confirme la mejora de estimaciones de BPA en EE.UU.
Asimismo, estaremos pendientes de las negociaciones entre China y EE.UU. tras las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmando que espera grandes avances en las próximas negociaciones comerciales, recordando que la tregua de 90 días acordada en agosto finaliza el 10 de noviembre.
Con este trasfondo, aunque seguimos constructivos a largo plazo en Renta variable ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado. Entre ellos destacamos:
- La Fed podría seguir enfriando las elevadas expectativas de recortes de tipos que tiene el mercado.
- El cuestionamiento de la independencia de la Fed, supone riesgo al alza para TIRes (riesgo de fricción bolsa – bonos) y a la baja para dólar.
- En Francia, el nuevo primer ministro deberá sacar adelante los PGE 2026.
- En geopolítica, atentos a Ucrania y Oriente Medio.
- Los aranceles de EE.UU. seguirán en el punto de mira (¿ilegalidad de los aranceles recíprocos? ¿sustitución por sectoriales?).
Para mayor detalle, ver estrategia de septiembre: La fiesta bursátil continúa
Cambios en carteras
Esta semana realizamos varios cambios en nuestras carteras:
En la cartera 5 Grandes damos entrada a ArcelorMittal y salida de Puig. Damos entrada a ArcelorMittal para aprovechar el buen momento de los títulos a la espera de que la Comisión Europea apruebe la imposición de aranceles al acero. Este es el principal catalizador del sector en Europa, al dar paso a un escenario en el que los fabricantes locales podrían implementar subidas de precios desde los niveles actuales (deprimidos). Salimos de Puig tras saltar nuestro stop loss. Aunque creemos que la compañía cotiza con un descuento excesivo frente a sus comparables y, hasta el momento, cumple con la guía ofrecida a principio de año, tanto en crecimiento como en márgenes, el previsible deterioro en el crecimiento futuro esperado está provocando revisiones de estimaciones en el mercado, impactando de manera negativa en su cotización. Además, no esperamos catalizadores relevantes a c/p que puedan cambiar radicalmente su evolución.
En la cartera Versátil entra Sacyr y vendemos HBX. Sacyr está mostrando en las últimas semanas gran fortaleza frente al mercado lo que, junto a un potencial atractivo hasta nuestro precio objetivo (20%) y posibles catalizadores a corto plazo como la creación de Voreantis (vehículo que aglutinará mayoría de concesiones al que darán entrada a un socio financiero con una participación minoritaria) y la presumible adjudicación de nuevos proyectos, nos lleva a incluirla en la cartera. Damos salida a HBX Group tras tocar nuestro stop loss. No obstante, continuamos viendo potencial en la compañía a medio plazo, cotizando a múltiplos atractivos.
Tras estos cambios las carteras quedan compuestas de la siguiente forma:
Cartera de 5 Grandes: ArcelorMital (20%), CaixaBank (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%) e Inditex (20%).
Cartera Versátil: ArcelorMittal (10%), CaixaBank (10%), Cirsa (10%), Enagás (10%), Global Dominion (10%), IAG (10%), Inditex (10%), Merlin Properties (10%), Sacyr (10%), y Técnicas Reunidas (10%).
Cartera Dividendo: CaixaBank (12,5%), Enagás (12,5%), Endesa (12,5%), Ferrovial (12,5%), Inditex (12,5%), Rovi (12,5%), Santander (12,5%) y Sacyr (12,5%).
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.