Análisis de mercados
Mientras continúa el shutdown (cierre de la administración americana) en EE.UU., y ante una semana de escasas referencias macroeconómicas en general, pero con importantes noticias de ámbito geopolítico (previsible nueva primera ministra en Japón, inestabilidad política en Francia y firma de la primera fase para poner fin a la guerra en Gaza), las principales bolsas mundiales registraban comportamientos bastante planos, tanto EE.UU. como en Europa, y con la destacada excepción de la bolsa japonesa (+6% del Nikkei tras ser elegida Sanae Takaichi como nueva líder del LDP y posible futura primera ministra). Sin embargo, la aparente calma en los mercados desapareció a última hora del viernes, cuando el presidente Trump lanzó un comunicado a través de la red TruthSocial afirmando que China se está comportando “de forma hostil”, controlando las tierras raras, mintiendo, y sometiendo al mundo bajo su posición de monopolio. En consecuencia, anunciaba no haber razones para reunirse con el Presidente chino en dos semanas, toda vez que prepara un incremento masivo de aranceles a los productos chinos, así como el estudio de otras medidas. Con ello, se pone fin a cierto periodo de calma en los mercados respecto a la narrativa arancelaria, quedando asegurada la volatilidad a corto plazo (VIX repuntando más de un 10% el viernes por la tarde).
Recordemos que el pasado miércoles 1 de octubre se materializó el shutdown de la administración estadounidense, al no alcanzarse un pacto presupuestario entre demócratas y republicanos. Bajo este escenario, se ha producido la suspensión de la publicación de datos clave como el informe oficial de empleo el pasado viernes o los datos de IPC que deberían publicarse la semana que viene (ambas referencias fundamentales para el seguimiento de la política monetaria). No obstante, se publicaron las Actas de la reunión de la Fed del 17-septiembre, que refuerzan la idea de que la mayoría apoya rebajas de tipos graduales en un contexto de desaceleración del mercado laboral, pero con presiones al alza a corto plazo sobre la inflación (aranceles, menor inmigración). Una visión menos “dovish” que la del mercado (mercado prevé 2 recortes más de 25 pb en lo que resta de año y entre 2 y 3 adicionales en 2026 vs “dot plot” 2 y 1 respectivamente). En Europa, esta semana ha contado igualmente con escasas referencias macroeconómicas, destacando fundamentalmente el negativo dato de producción industrial en Alemania, -4,3% en agosto fundamentalmente por caídas en el sector de automóviles (-19%, ¿puntual o persistente?), y lo que hace temer una vuelta a la recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo), con todas las esperanzas puestas en una aceleración del PIB en 2026 de la mano de un mayor gasto en defensa e infraestructuras. A ello se sumó el “profit warning” de BMW (-8%), recortando su guía de márgenes por debilidad de ventas en China y el impacto de los aranceles.
Sin embargo, desde el punto de vista geopolítico, la semana sí ha cobrado especial relevancia, comenzando por el nombramiento de Sanae Takaichi como nueva líder del LDP y posible nueva primera ministra en Japón, la dimisión de Lecornu como primer ministro de Francia, escasas horas tras la designación de Macron de un gobierno prácticamente sin cambios, y el colofón del acuerdo entre Israel y Hamás para acabar con la guerra en Gaza (primera fase).
Respecto a Sanae Takaichi, su nombramiento como nueva líder del LPD supuso un catalizador para la bolsa nipona por su sesgo fiscal más expansivo y pro-estímulos, aunque desacuerdos en la coalición de gobierno podrían hacer que no sea confirmada como primera ministra en sustitución de Ishiba.
En Francia, la dimisión de Lecornu supone el tercer primer ministro desde diciembre y el quinto en el segundo mandato de Macron. Aunque la Agrupación Nacional (Bardella, Le Pen) pedía la disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones, está previsto que Macron nombre hoy viernes un nuevo primer ministro, evitando elecciones por el momento (legislativas y/o presidenciales), lo que debería permitir cierta estabilidad a corto plazo en TIRes (la prima de riesgo ha moderado hasta 81 pb vs máximo 88 pb ante la dimisión de Lecornu) y euro. Sin embargo, el problema de fondo persiste (parlamento altamente fragmentado que impide acuerdos para solucionar la complicada situación fiscal del país: Francia tiene el déficit público más alto de la Eurozona y con presión al alza sobre su deuda, lo que se está traduciendo en rebajas de sus ratings). El elegido como nuevo primer ministro podría ser Olivier Faure, líder de los Socialistas, que podría buscar la suspensión de la reforma de pensiones (que elevó la edad de jubilación de 62 a 64 años) y establecer impuestos a la riqueza. El nuevo primer ministro debería presentar unos PGE 2026 el lunes 13-octubre para cumplir con los plazos.
En lo que respecta a bancos centrales, las Actas del BCE (reunión 11-septiembre) muestran unanimidad en el mantenimiento de tipos en el 2% (tipo de depósito) y confirman la idea de que se sienten cómodos en los niveles actuales dado el contexto de elevada incertidumbre por el entorno comercial y geopolítico. A nivel crecimiento, destacan la elevada divergencia entre los países del núcleo (débiles) y la periferia (fuertes), así como la falta de aplicación de las medidas necesarias para incrementar la competitividad (sólo 11% de las propuestas del Informe Draghi se han implementado en su totalidad pasado un año de su presentación). En cuanto a la inflación, consideran que los riesgos al alza y a la baja estarían bastante equilibrados, aunque son más los que hablan de riesgo a la baja para los precios. Con este escenario de fondo, el mercado no descuenta movimientos adicionales del BCE ni en lo que resta de 2025 ni en 2026. Sólo una evolución más negativa de lo esperado en el ciclo (Francia por situación política, Alemania si no se materializa el estímulo fiscal prometido, mayor impacto de lo esperado de los aranceles de EE.UU. o apreciación adicional del euro) justificaría mayores recortes de tipos en Europa.
Los inversores se mantienen a la espera de nuevas referencias relevantes, entre las que destacaríamos: 1) la publicación de importantes datos macro una vez se resuelva el “shutdown” (el informe oficial de empleo que no se publicó el pasado viernes o el IPC que debería anunciarse el próximo miércoles, siempre y cuando demócratas y republicanos sean capaces de llegar a un acuerdo presupuestario y levantar el “shutdown”); 2) el inicio de la temporada de resultados 3T25; 3) novedades comerciales (10-noviembre, fecha límite de la prórroga actual a los aranceles de China, y con últimas noticias desfavorables con el endurecimiento de las exportaciones de minerales raros por parte del gigante asiático, que podría dificultar las negociaciones con EE.UU.).
Análisis macroeconómico
Dentro del resto de categorías de activos, destaca nuevamente el comportamiento del oro, registrando nuevos máximos históricos por primera vez por encima de los 4.000 USD/onza (>50% en el año). Los movimientos más destacados en el mercado de divisas son el retroceso del Yen (-4% vs USD ante la previsión de más estímulo fiscal y la reducción de probabilidades de subidas de tipos por parte del Banco de Japón a corto plazo) y una ligera depreciación del EUR (-1% vs USD) lastrado, entendemos, por la situación política de Francia y los malos datos industriales de Alemania. No obstante, tras el anuncio de Trump sobre China, el USD se depreciaba ligeramente, recuperando niveles de 1,16 eur/usd. Por su parte, escasas variaciones en el mercado del crudo (estable tras el acuerdo de la primera fase para la paz en Gaza), que iniciaba la semana con una ligera subida tras la decisión de la OPEP+ (pasado domingo) de devolver al mercado únicamente 137.000 b/d en noviembre (en línea con el mes anterior) y que limitarán el exceso de oferta previsto para 2026.
Próximas citas macroeconómicas
De cara a la próxima semana, desde el punto de vista macro, al margen del IPC de septiembre en EE.UU. (y del que se espera un ligero repunte desde 2,9% al 3,1% en tasa general y estabilidad en subyacente en 3,1%) que no se publicaría de continuar el shutdown, deberíamos conocer ventas minoristas y producción industrial de septiembre (donde se debería ver cierta moderación del crecimiento), así como con encuestas manufactureras de NY y Philadelphia de octubre (con sesgo mixto esperado). En Europa contaremos con las encuestas ZEW en Alemania y Eurozona, donde es previsible que se mantenga el buen tono en el componente de expectativas, pero negativo en situación actual. Por último, en China se publicarán datos de septiembre: balanza comercial y datos de precios (IPC e IPP) que seguirán mostrando una economía en deflación.
En este contexto, consideramos que el principal foco de la semana se situará en la micro, con el pistoletazo de salida a la temporada de resultados del 3T25 (martes 14 de octubre con la banca de inversión americana y otras referencias importantes relacionadas con la IA como ASML el miércoles 15 o TSMC el jueves 16). En el caso de la banca americana, las cifras podrían estar apoyadas por los ingresos de trading, solidez en el crédito y fortaleza del margen de intereses (¿2026? incertidumbre sobre ritmo de bajadas de la Fed).
Con todo este trasfondo, aunque seguimos constructivos a largo plazo en Renta variable ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado. Entre ellos destacamos: 
- La Fed podría seguir enfriando las elevadas expectativas de recortes de tipos que tiene el mercado.
- El cuestionamiento de la independencia de la Fed, supone riesgo al alza para TIRes (riesgo de fricción bolsa – bonos) y a la baja para dólar.
- En Francia, el nuevo primer ministro deberá sacar adelante los PGE 2026.
- En geopolítica, atentos a Ucrania y Oriente Medio.
- Los aranceles de EE.UU. seguirán en el punto de mira (¿ilegalidad de los aranceles recíprocos? ¿sustitución por sectoriales?).
Cambios en carteras
Esta semana no hemos hecho cambios en carteras, con lo que continúan compuestas por:
Cartera de 5 Grandes: ArcelorMital (20%), CaixaBank (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%) e Inditex (20%). 
Cartera Versátil: ArcelorMittal (10%), CaixaBank (10%), Cirsa (10%), Enagás (10%), Global Dominion (10%), IAG (10%), Inditex (10%), Merlin Properties (10%), Sacyr (10%), y Técnicas Reunidas (10%). 
Cartera Dividendo: CaixaBank (12,5%), Enagás (12,5%), Endesa (12,5%), Ferrovial (12,5%), Inditex (12,5%), Rovi (12,5%), Santander (12,5%) y Sacyr (12,5%).
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.
 
 
 
 
