Análisis de mercados
Los índices de renta variable retomaron la senda alcista esta semana tras el débil dato de empleo americano del viernes anterior y a pesar de que Trump ha vuelto a ser el claro protagonista de la semana.
El presidente norteamericano cumplió su amenaza de activar los “aranceles recíprocos” a partir del jueves 7 de agosto. El abanico de aranceles va desde el 15% hasta el 50%. Entre los países que estarán sujetos a la tasa más elevada se encuentran Brasil y la India, ambos miembros de los BRICs, y que han desafiado a Trump por juzgar “injustamente” al expresidente Bolsonaro el primero y por las reiteradas compras de petróleo a Rusia el segundo. El impuesto de la India será del 25% a partir de esta noche y de un 25% adicional dentro de 21 días. Canadá, que se enfrenta a una tasa del 35%, y México, que ha conseguido una prórroga de 90 días. Recordamos que otros países como Japón, Corea del Sur o la Unión Europea alcanzaron un acuerdo por el 15% con Washington. A Europa, no obstante, Trump la ha amenazado esta misma semana, y después de haber alcanzado un acuerdo con la Unión hace apenas dos semanas, con subirle los aranceles al 35% al recordar que el tipo “mínimo” del 15% está condicionado a que Unión europea “regale” 600.000 mln USD con inversiones en EEUU.
El turno de los aranceles también le ha llegado a un sector crítico como el de los semiconductores. En este caso, Trump impondrá una tasa del 100% a la importación de semis, aunque las empresas que firmen compromisos de fabricación con EEUU estarán exentas. Seguimos pendientes a los que recibirá el sector farmacéutico, sobre el que Trump ya ha advertido que podría aplicarle nada menos que un 250%.
Otra de las cuestiones sobre las que se refirió el presidente americano esta semana fue la sustitución de Jerome Powell una vez venza su mandato en mayo 2026. Después de que Scott Bessent declinara, los dos candidatos mejor colocados son “los Kevins”, Hassett y Warsh. Ambos estarían a favor de bajar los tipos, una medida que Trump lleva reclamando desde hace tiempo. Las voces para que esto suceda se están sumando después del débil dato de empleo publicado el viernes pasado. Esta semana hemos escuchado las declaraciones de Kashkari, que señalaba que el banco central debería responder ante las señales de una economía que se está desacelerando. En este sentido, la probabilidad de que la Fed baje los tipos 25 pb en septiembre ha aumentado desde el 43% antes de que se publicara el dato de empleo el viernes pasado hasta por encima del 90%.
Por otro lado, comienzan a producirse movimientos para llegar a un acuerdo de tregua entre Rusia y Ucrania. Esta semana Steve Witkoff se reunió con Putin de cara a preparar el camino para que Trump se reúna con el presidente ruso próximamente una vez que el ultimátum de EEUU a Rusia ha finalizado hoy día 8. Trump, incluso, se mostró optimista en cuanto a una reunión a tres bandas que incluya al presidente Zelensky.
Análisis macroeconómico
Esta semana en el plano macroeconómico el dato más destacado fue el ISM de servicios de julio en EEUU, que mostró una caída, en contra de lo previsto, hasta 50,1 (vs 51,5e y 50,8 anterior), con un nivel más elevado de precios frente a junio 69,9 (67,5 anterior) y peor comportamiento del empleo, en contracción hasta 46,4 (47,2 anterior), y de los nuevos pedidos 50,3 (vs 51,3 anterior).
Además, el Banco de Inglaterra recortó los tipos -25 pb hasta el 4%, tal y como estaba ampliamente descontado. En cualquier caso, la decisión se aprobó por la mínima, con 5 votos a favor y 4 dispuestos a mantener los tipos sin cambios. El mercado descuenta una bajada adicional para el 4T25 y otra para 1S26, hasta niveles del 3,5%.
En cuanto a los PMIs de servicios y compuesto destacamos que en la Eurozona los datos finales cumplieron con las previsiones, con mejor evolución de lo previsto en Alemania y peor en Francia. También destacamos el mejor tono de lo esperado en Reino Unido y especialmente en España (sin dato preliminar). En China y Japón también se publicaron los PMIs de servicios y compuesto.
En China los datos elaborados por Caixin mostraron un mejor comportamiento en servicios 52,6 (50,3e vs 50,6 anterior), que alcanzaron máximos desde mayo 2024, si bien el compuesto cedió frente a junio hasta 50,8 (51,3 anterior). Mientras, en Japón no hubo sorpresas y se mantuvieron muy en línea con los datos preliminares.
Próximas citas macroeconómicas
De cara a la próxima semana, las referencias macro y de resultados serán menos numerosas.
En el plano macroeconómico las referencias serán escasas. En EE.UU. conoceremos el IPC de julio, que debería mostrar subidas moderadas en términos mensuales y tasas i.a. similares, y el IPP del mismo mes, con leve repunte previsto. Además, destacamos la encuesta a los consumidores de la Universidad de Michigan preliminar de agosto en niveles elevados, aunque algo más bajos que en julio.
En Europa también tendremos referencias de precios y encuestas de agosto, el ZEW en Alemania y la Eurozona. Además, estaremos pendientes de referencias de precios (IPCs finales) en Alemania, Francia y España y el IPP en Alemania. Reino Unido, por su parte, publicará el PIB 2T 25 preliminar, que podría moderar, mientras que de Asia destacamos las ventas al por menor de julio en China, que deberían mantener un buen tono de crecimiento y la producción industrial del mismo mes, con cierta moderación prevista.
Asimismo, continuaremos con la temporada de resultados 2T25, aunque será menos intensa. En EE.UU. destacan Cisco, mientras que en Europa conoceremos las cifras de E.On, Vestas, Thyssenkrupp, Antofagasta o Swiss Re y en China Tencent y Alibaba.
A nivel de mercados, seguiremos esperando a conocer cómo se desarrollan las negociaciones con China, cuya tregua comercial finaliza el 12 de agosto y después de que EEUU haya “actualizado” la aplicación de aranceles “recíprocos” a un gran número de países esta semana. Si bien es cierto que en nuestra opinión la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia, no hay que perder de vista que la credibilidad sobre la implementación de los acuerdos alcanzados puede ser un elemento que frene dicha complacencia (como hemos podido ver esta semana tras el acuerdo EE.UU. Europa). Es por ello que no sólo será importante alcanzar acuerdos, sino que estos deben ser creíbles y no generar dudas sobre un cambio de dirección por parte de Trump, por lo que a pesar de los avances la incertidumbre persistirá. A esto se añade incertidumbre sobre el conflicto en Ucrania. Sobre este tema, estaremos pendientes de la reunión entre Trump y Putin que podría celebrarse tan pronto como la semana próxima (Abu Dhabi?).
Pendientes de ver cómo afectan al crecimiento económico y a la inflación los aranceles finales, el entorno sigue propiciando la postura de los bancos centrales de "esperar y ver", con expectativas de recortes limitados (sobre todo en Europa).
Con todos estos frentes abiertos, las bolsas se sitúan en torno a máximos apoyadas por un ciclo que podría estar dando las primeras señales de ralentización en EE.UU. (dato de empleo e ISM de servicios de noviembre, unos acuerdos comerciales más o menos similares respecto a las expectativas iniciales, y una buena temporada de resultados 2T25, especialmente en Wall Street, y en particular en tecnología.
Las valoraciones, exigentes, apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, concediendo una oportunidad de compra a mejores precios. Como potenciales riesgos que justificarían dichas tomas de beneficios, destacaríamos: 1) tregua comercial EE.UU.-China (que finaliza el 12-agosto y donde el escenario más probable es de prórroga adicional, aunque sin descartar volatilidad intermedia hasta que se cierren las negociaciones), 2) ultimátum de EE.UU. a Rusia (plazo hasta 8-agosto para pactar una tregua con Ucrania, bajo la amenaza de sanciones secundarias a Moscú, con gravámenes a países que compren productos rusos, especialmente energía), y 3) Japón, donde no olvidamos las tensiones vividas en agosto de 2024 cuando el Nikkei llegó a perder un 20% en tres días, en lo que supuso un “aviso a navegantes” de los riesgos de subidas de tipos en Japón.
Cambios en carteras
Esta semana no hemos realizado cambios y las carteras siguen compuestas de la siguiente forma:
Cartera de 5 Grandes: Cellnex (20%), Enagás (20%), Inditex (20%), Puig Brands (20%) y Unicaja (20%).
Cartera Versátil: ArcelorMitall (10%), Cellnex (10%), Global Dominion (10%), Enagás (10%), HBX Group (10%), IAG (10%), Inditex (10%), Merlin Properties (10%), Técnicas Reunidas (10%) y Unicaja (10%).
Cartera Dividendo: Colonial (12,5%), Enagás (12,5%), Endesa (12,5%), HBX Group (12,5%), Ferrovial (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).
Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.