Acceder

Participaciones del usuario Yazabel

Yazabel 16/10/12 11:43
Ha respondido al tema Participaciones preferentes Cam. Afectados que aceptaron opción canje del Sabadell.
La buena subasta 'da alas' al Ibex y el ZEW alemán pone la guinda 16/10/2012 Finanzas.com La bolsa española rebota alrededor del 1,5%. La buena subasta de letras y el dato de confianza en Alemania reviven al mercado. Los bancos 'pasan' de la rebaja de S&P y dejan al Ibex a las puertas de los 7.800 Los bancos 'pasan' de la rebaja de S&P y dejan al Ibex a las puertas de los 7.800 Noticias relacionadas: noticiaS&P degrada la nota de varios bancos españoles tras rebajar la deuda soberana noticiaApertura del mercado con Cárpatos 11.00 horas. La subasta 'da alas' al Ibex El Ibex sube alrededor del 1,5% tras la subasta celebrada hace unos minutos, que ha sido muy favorable y le está sentando muy bien al mercado. España ha colocado 4.800 millones en deuda con las rentabilidades en suave descenso, lo que ha gustado mucho al mercado. Las bolsas europeas también se animan Así, Ftse, Cac y Dax suben más de un 0,5%. Además, se acaba de conocer el dato de confianza en Alemania elaborado por el Instituto ZEW. En concreto, el clima económico ha salido en -11,5 puntos, cuando el mes pasado fue de -18,2 puntos. El mercado esperaba una lectura de -14,9 puntos. Esta es la mejor referencia desde mayo. Otro dato muy bueno para las bolsas. Una apertura alcista gracias a Estados Unidos El optimismo se ha instalado esta mañana en el Ibex 35, que rebota alrededor del 1% y se coloca más cerca de los 7.800 puntos. El mercado trata de ajustarse al buen cierre que se vio ayer en Estados Unidos tras los buenos resultados de Citigroup y la muy buena cifra de ventas minoristas. Y el mercado sigue especulando con el rescate a España. De hecho, 'Financial Times' dice esta mañana que el país ya está listo para solicitarlo. Los mercados tienen una importante carga psicológica y por eso, a los inversores les gustó mucho ver ayer cómo las ventas minoristas en Estados Unidos salían mucho mejor de lo previsto. "Teniendo en cuenta que el 70% del PIB es el consumo, refrenda la recuperación", explica el analista de Serenity Markets José Luís Cárpatos en su video crónica de apertura de mercados. En la misma línea, los expertos de Link Securities recuerdan que la recuperación del consumo es "clave" para el crecimiento económico de Estados Unidos. A ello hay que sumar los buenos e inesperados resultados de Citigroup. Todas estas buenas vibraciones de EEUU se han contagiado a Asia con el Nikkei subiendo el 1,44% y además con una clara subida de materias primas y metales lo que augura una buena apertura para los sectoriales europeos de materiales básicos y de energía. Algunos analistas hablan de buen 'momentum' para justificar las compras que se están viendo esta mañana, pero solo al otro lado del Atlántico. En el Viejo Continente, el panorama sigue igual de incierto. Recuerda Cárpatos que "Portugal sigue marcando el camino de lo que podemos esperar aquí, es decir, una espiral de recesión y más deuda a pesar de todos los ajustes". De hecho, el vecino ha presentado la mayor subida de impuestos de toda su historia. Además, el rescate a España sigue copando titulares y habrá que ver lo que sucede el jueves y el viernes en la cumbre de Jefes de Estado. De momento, al Tesoro le toca colocar hoy hasta 4.500 millones en letras a doce y dieciocho meses, una subasta que tendría que salir bien, puesto que la prima de riesgo sigue muy controlada en los 432 puntos básicos. No obstante, es la primera colocación tras la rebaja de S&P que nos ha dejado a un paso del 'bono basura'. De hecho, la agencia estadounidense ha rebajado hoy -siguiendo con la misma tesis- a los principales bancos del país, incluido los dos grandes, Santander y BBVA. Para el día de hoy se espera la referencia del indicador de confianza en Alemania elaborado por el Instituto ZEW, del que los analistas esperan una buena lectura. En Estados Unidos habrá datos de IPC y producción industrial. Pero lo más interesante seguirá concentrado en la temporada de resultados, pues hoy presentarán cifras gigantes como Goldman Sachs, Coca Cola, Johnson & Johnson, IBM o Intel, entre otras. Dentro del Ibex, Abengoa suma casi un 4% y Santander rebota el 2%, en tanto que BBVA se anota ganancias del 1,5%. También brillan Repsol y Acciona, con avances superiores al 2%. Es noticia Telefónica, que sube un 1% tras informar de que sacará su división alemana a bolsa a unos precios de entre 5,25 y 6,5 euros por acción, lo que supone valorar la filial en algo más de 1.500 millones de euros. Por abajo, FCC se deja el 1,5% e IAG pierde alrededor del 2%. En los otros mercados, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes bajaba hasta los 430,90 puntos básicos, frente a los 434 del cierre de ayer, con la rentabilidad fijada en el 5,806%. En el mercado de divisas, el euro se situaba en la apertura de los mercados en los 1,2948 'billetes verdes'.
Ir a respuesta
Yazabel 15/10/12 18:55
Ha respondido al tema Participaciones preferentes Cam. Afectados que aceptaron opción canje del Sabadell.
ESTO ESTA ASI: fundamentales: mucho ladrillo + mucha deuda soberana = kk tecnico: ha roto el canallateral ke llevadesde hace casi 2 meses a (la baja ) + esta rompiendo la media de los 50 dias (a la baja ) = kk bueno pues eso kk + kk = ? ---solucion al ladrillo hacer bien las cosas con el banco malo y likidar a sako pako --- solucion a la deuda soberana rescate yaaaaaa mientras esto no pase......los inversores va a ver al sabadell un pokito marron oscuro y ese color no les mola muxo pd: y si encima los katalanistas viene tocando los cojones al pais pues + kk bueno espero ke esto kambie de olor salud y negocio.
Ir a respuesta
Yazabel 15/10/12 11:20
Ha respondido al tema Participaciones preferentes Cam. Afectados que aceptaron opción canje del Sabadell.
ESTO ESTA ASI: salimos de una burbuja inmobiliaria......si se ponen de acuerdo con el banco malo cosa ke el ca...llo del señor oliu no esta de acuerdo en likidar sus pisitos ni oos de la cam(osea recibo dinero para sanear pero no saneo......empezamos mal) segunda estamos dentro de otra burbuja sin darmnos cuenta esta es la de la sobrecompra de deuda soberana.....osea ( compro al 1% y con ese dinero compro deuda al 6% ke bonito.......si nos rescatan aohora bien si esto no ocurre y españa no puede pagar su deuda otra vez a sufrir y todos los bancos ke tienen sobrecompra de deuda a la mierda.....y eso el mercado ya lo sabe y el sabdell en esta segunda burbuja a la cabeza.......en fin al final todos bankeros .....me refiero a todos a pillar banco pero de los de cuatro patas y ha sufrir esperando..... salud y negocio .
Ir a respuesta
Yazabel 12/10/12 18:13
Ha respondido al tema Participaciones preferentes Cam. Afectados que aceptaron opción canje del Sabadell.
dice adiós a los 7.700 puntos El Ibex abandera los números rojos en Europa y se deja un 3,8% en la semana 12/10/2012 Sandra Moya El selectivo español despide la jornada en rojo tras dejarse un 1,06%, hasta los 7.652,4 puntos. La semana también cierra con balance negativo ya que durante las últimas cinco jornadas, el Ibex ha perdido un 3,8%. Las malas previsiones del Fondo Monetario Internacional y las caídas generalizadas entre los valores bancarios hicieron imposible una remontada en el parqué madrileño. Las operaciones corporativas de Banco Popular y Telefónica fueron las protagonistas de una sesión sin volumen.
Ir a respuesta
Yazabel 12/10/12 18:10
Ha respondido al tema Participaciones preferentes Cam. Afectados que aceptaron opción canje del Sabadell.
El Banco de España unificará en el 9% la ratio de capital exigido a las entidades financieras, un nuevo requisito que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2013. [foto de la noticia] Así se establece en una circular publicada por el Banco de España, que está en periodo de consulta pública y que prevé adecuar los requerimientos de capital actuales a la reforma financiera del Gobierno y unificar sus criterios de solvencia a los de la Autoridad Bancaria Europea. Según se establecía con anterioridad, los requisitos de capital principal con carácter general para la banca eran del 8%, y del 10%, para aquellas con dificultades para financiarse en los mercados. Ahora, dicho criterio se unifica y se establece en el 9%. Además, en la circular del Banco de España se establecen qué instrumentos y en qué forma computarán como capital principal y determina los criterios que deben cumplir los bonos necesariamente convertibles en acciones para que sumen. El Banco de España también demanda información de los estados de las entidades de forma trimestral.
Ir a respuesta
Yazabel 12/10/12 18:07
Ha respondido al tema Participaciones preferentes Cam. Afectados que aceptaron opción canje del Sabadell.
Planes de viabilidad para el último intento de sobrevivir sin ayudas J. P. C. - Madrid - 11/10/2012 - 21:12 El Banco de España recibió el miércoles los últimos planes de recapitalización que las entidades con problemas estaban obligadas a entregar a lo largo de esta semana. Aunque estos tienen carácter provisional, puesto que se han realizado utilizando hipótesis sobre el precio de traspaso de los activos tóxicos al banco malo, se espera que la troika y el supervisor español alcancen un acuerdo sobre esta cifra la próxima semana y empiecen a revisar los informes bajo sus parámetros definitivos. De su dictamen dependerá el futuro de buena parte del sector financiero. La publicación de los test de estrés realizados por la consultora Oliver Wyman dio el pistoletazo de salida para la recta final de la reestructuración del sector financiero diseñada por Bruselas tras la concesión del rescate bancario. Mientras el futuro de las entidades nacionalizadas (Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia) estaba ya prefijado, los resultados del examen marcaron la diferencia entre la "banca sana", Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Kutxabank, Unicaja y Bankinter, y las firmas que, bajo un escenario macroeconómico adverso, no alcanzarían un ratio de capital del 6%. Se trata de Banco Popular (con un agujero de 3.223 millones de euros en el escenario adverso), BMN (2.208 millones), Ibercaja (226 millones), Caja 3 (779 millones) y Liberbank (1.198 millones). Cada una de estas entidades recibió una carta del Banco de España la pasada semana instándoles a elaborar y entregar un plan de recapitalización en el que argumenten su estrategia para asegurar la viabilidad futura de las firmas. Antes de que expirase el plazo de siete días concedido por el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, las cinco entidades han remitido sus planes. Mientras Liberbank lo hizo el pasado martes, Popular, BMN, Caja 3 e Ibercaja mandaron sus informes ayer. Cada firma ha presentado una estrategia diferente, en función de la cuantía de sus necesidades y de su propia situación. Ibercaja: Soltar lastre Uno de los principales efectos del proceso de entrega de documentos es que ha obligado a Ibercaja, Liberbank y Caja 3 a admitir lo que ya se venía rumoreando en el sector: que su proyecto de fusión ha saltado por los aires. Las fuertes diferencias entre las necesidades de unas y otras entidades -la factura de Ibercaja es mínima frente a la del resto-, así como la oposición de Bruselas a seguir permitiendo la unión de cajas con problemas, han dado al traste con el acuerdo y cada firma ha presentado un plan con su futuro por separado. Ibercaja, que apenas necesita 226 millones de euros, apuesta por su supervivencia en solitario y sin ayudas. Para lograrlo se apoyará en la generación de recursos propios y la posibilidad de vender activos. Aunque la entidad no cuenta con una gran cartera de participadas cotizadas, en la que sí se incluye por ejemplo un 5% de NH, tiene cierto peso en el sector empresarial aragonés, y la ventaja de que aún no ha dado salida prácticamente a ningún activo. Liberbank: Venta de cartera Liberbank, cuyo agujero asciende a 1.198 millones, tiene mayor reto por delante. La entidad, sin embargo, no ha perdido el tiempo y ha comenzado a vender parte de su cartera de activos estratégicos. La pasada semana se desprendió de su 5% de Enagás, lo que le reportó 182 millones de euros. Caja 3: Sobrevivir sin socios Caja 3, cuyo futuro parecía indivisiblemente ligado al de Ibercaja, se encuentra ahora con que tendrá que lograr en solitario los 779 millones de déficit detectados por Oliver Wyman. Mientras que el reto de Ibercaja es algo más sencillo, Liberbank y Caja 3 tendrán serias dificultades para no terminar necesitando una asistencia suave, es decir, la inyección de instrumentos convertibles (cocos) de forma temporal hasta que sean capaces de reforzarse por su cuenta. BMN: Reducir la factura a la mitad Parecido es el caso de BMN, con la diferencia de que sus necesidades ascienden a 2.208 millones de euros. La entidad ha asegurado al Banco de España que será capaz de reducir estas necesidades hasta el entorno de los 1.000 millones de euros, lo que probablemente le permitiría evitar una reestructuración severa, en la que el FROB tomara el control, y seguir adelante con cocos. Banco Popular: Ampliar capital La contundencia del agujero detectado en BMN hizo fraguar también su absorción por parte de Banco Popular, que de por sí necesita 3.223 millones. La pesada carga inmobiliaria de la entidad, sumada al esfuerzo de absorber Pastor a pulmón para hacer frente luego a las ingentes exigencias de saneamiento inmobiliario, han colocado a uno de los grandes bancos en una situación más que delicada. Popular no se resigna, sin embargo, a ser rescatado por Bruselas y ha decidido tomar las riendas de la situación con una apuesta no exenta de riesgo. En concreto, la entidad ha anunciado que lanzará una ampliación de capital, a comienzos de noviembre, por 2.500 millones de euros. La operación, para la que tratará de apoyarse en la fuerte presencia de sus accionistas de referencia, supondrá previsiblemente una importante dilución para los dueños de sus títulos. Si la jugada culmina con éxito, no obstante, Popular mandaría un mensaje de fortaleza al lograr el arropo de los mercados en tiempos extremamente convulsos, por no hablar de los recursos necesarios para evitar la inyección de fondos públicos. Próximos pasos: Las fusiones se aplazan Presentada la documentación de las entidades, se abre el turno para que el Banco de España y la troika revisen los planes elaborados por cada entidad y dicten sentencia. Una vez se concreten los precios a los que comprará activos el banco malo, lo que se espera que ocurra a lo largo de la próxima semana, las autoridades contarán con un plazo de unos 15 días para aprobar, rechazar o corregir los programas. Será una vez que las entidades estén saneadas, por sus propios medios, con ayudas temporales o intervención directa, cuando vuelva a ponerse sobre la mesa la posibilidad de que algunas se fusionen o de que las más fortalecidas adquieran otras, limpias ya de su carga tóxica.
Ir a respuesta