Acceder

Participaciones del usuario Walloper - Economía

Walloper 12/01/14 10:38
Ha respondido al tema Sacyr se apuntó los sobrecostes del Canal de Panamá como ingresos
¿Sobrecostes? La M-30 costará el doble que el Canal de Panamá La M-30, la vía de 32 kilómetros que rodea Madrid, costará al Ayuntamiento casi 7.000 millones de euros, que serán pagados en cuotas hasta el 2040 y con altos intereses de financiación. Es el doble de lo que Panamá pagará a Sacyr por la ampliación del canal, de 77 kilómetros, que une el océano Atlántico con el Pacífico y que supone la obra civil más importante del continente americano en los últimos años. El contrato panameño fue adjudicado por algo menos de 4.000 millones de euros. Sacyr ha encendido los ánimos en el istmo por reclamar 1.200 millones de euros al Canal de Panamá por los “sobrecostes” aparecidos durante la ejecución de la obra, lo que prácticamente ha desatado una crisis diplomática entre ambos países. Pero en Madrid, el desvío presupuestario de la M-30, ejecutada por las empresas de Florentino Pérez (ACS) y Rafael del Pino (Ferrovial, investigada en Catalunya por las irregularidades del caso Palau), ha sido avalado por las contratistas y la administración. Cálculos triplicados A mediados de la década pasada, cuando la obra insigne del ex alcalde Alberto Ruiz Gallardón (PP), solo era una realidad en los planos, el Ayuntamiento presentó la primera cifra de la M-30: “unos 2.000 millones de euros”. Un año después, el contrato se adjudicó por 2.500 millones, pero en julio de 2005 el coste había ascendido hasta los 3.500 millones. Eso sí: el gobierno local hizo entonces una aclaración: a la cifra, había que sumarle el IVA. Pero la sorpresa mayúscula llegó el 25 de octubre de 2011 cuando el entonces concejal de Hacienda, Juan Bravo (hoy cargo de confianza en el ministerio de Justicia), presentó ante el pleno municipal el traspaso de la deuda de la empresa público-privada encargada de la obra (participada por ACS y Ferrovial) al Ayuntamiento. 2.000 millones El concejal, conocido peyorativamente entre la oposición municipal como “el mago de las finanzas”, presentó la subrogación como un alivio para las arcas municipales. “El Ayuntamiento ahorrará 90 millones de euros anuales”, dijo Bravo. El portavoz de UPyD, Daniel Ortega, acusó al Ayuntamiento de generar en aquel momento un sobrecoste de 2.000 millones de euros, el doble de lo que reclama Sacyr al Canal de Panamá. Finalmente el plan de ingeniería financiera de Gallardón disparó la deuda hasta los 6.700 millones de euros: 222 millones mensuales hasta el 2040. Los socialistas han calculado que el importe total, incluyendo intereses, alcanzará los 12.000 millones de euros. La segunda oferta más cara La obra de la M-30 fue adjudicada a ACS y Ferrovial en la primavera de 2005. La oferta presentada por ambas empresas fue la segunda más cara. A pesar de ello se impuso a los otros tres grupos aspirantes: Sacyr-Itinere, FCC-Iberpistas y Acciona. “No era una subasta. Elegimos a los ganadores por su propuesta técnica”, justificó entonces el concejal de Hacienda. La M-30 se ha convertido en el principal generador de deuda de Madrid, que ha tenido que pedir tres rescates al gobierno central. Hasta el 2013, el Ayuntamiento había pagado casi mil millones de euros anuales solo en intereses y amortizaciones. Es el triple de lo destinado a políticas sociales. http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/01/_sobrecostes_la_m-30_costara_el_doble_que_el_canal_de_panama_49336.php
Ir a respuesta
Walloper 24/09/10 12:16
Ha respondido al tema ¿El Gobierno ha roto la 'Caja Única de las Pensiones'?
Estamos acercándonos al socialismo más radical. Nuevo golpe al contribuyente. El Ejecutivo socialista ultima sus reformas y está barajando hacer hueco a un invitado de honor: la fiscalidad del ahorro, que ya subió en 2007 y en 2009. [foto de la noticia] Ampliar foto Entre las propuestas que estudia Salgado, gana fuerza la de elevar los dos tramos actuales para las rentas del capital. De un lado, subir del 19% actual al 22% la tributación para rendimientos del ahorro inferiores a los 6.000 euros anuales. Y, por otro, elevar del 21% a cerca del 24% el de plusvalías superiores a este importe. Tres puntos en los dos casos. Es el resultado que revelan a EXPANSIÓN fuentes cercanas a las negociaciones tributarias, que supone mantener dos tramos en el ahorro –no se descarta todavía del todo un tipo único en el entorno del 24%–. Pero no sería la única novedad. La diferencia entre los dos tramos es ese límite de 6.000 euros, que se baraja retocar para limitar el número de beneficiarios del tipo más reducido, de forma que esa cifra quede en 3.000 euros. Este punto, sin embargo, está más confuso. Las cifras finales dependerán de la hucha necesaria para sacar a España del déficit más elevado de su historia. Según el simulador de Funcas, la subida del 21% al 24% del segundo tramo aportaría unos 700 millones extra a las arcas. No hay otros cálculos. En uno u otro caso, la conclusión es la misma: Zapatero no sólo volverá a subir la tributación de las rentas del capital por tercera vez desde que gobierna –cuando llegó a Moncloa había un tipo único del 15%, que pasó en 2007 al 18% y posteriormente al doble tramo del 19% y el 21%–. Además, lanzará la mayor subida al ahorro de la democracia. Sicav En su programa para llegar a Moncloa prometió rebajas fiscales argumentando aquello de que bajar impuestos es de izquierdas. Y el PNV –salvador ahora previo pago de los Presupuestos– aseguraba en agosto que un nuevo castigo fiscal unido a los ajustes en el gasto público podría provocar una recaída económica “muy importante”. Estas cifras están todavía en cuarentena, pues el Gobierno sigue en negociaciones con los equipos técnicos. Y también con el PNV, que, por ahora, ve con buenos ojos esa propuesta que está ahora sobre la mesa. Lo que sí queda descartada es la subida hasta el 25% (similar a la tributación alemana) que proponían los asesores de Zapatero en una etapa inicial. Hay dos opciones: elevar la tributación a las sicav o un tramo extra en el IRPF al 49% Puede haber un invitado más al festín: las sicav, sociedades de inversión colectiva, favoritas de las grandes fortunas, que gozan de una tributación privilegiada al 1% en Sociedades. En las últimas reuniones entre los técnicos y Hacienda se ha barajado la opción de elevar su tributación del 1% al 5%. Pero esta propuesta de los asesores no convence a la propia Salgado. En vez de elevar la tributación de las sicav, en las negociaciones se ha debatido crear otro tramo adicional en el IRPF (se añadiría al anunciado el jueves para rentas de más de 120.000 euros). Ese tramo extra estaría gravado al 49% y afectaría a quienes ingresen más 200.000 euros, es decir, cerca de 68.000 contribuyentes, según la Memoria de la Administración Tributaria. Esta última opción sería difícil de poner en práctica. “Hay que repartir la escala con las autonomías... No merece la pena para tan escasa recaudación”, aseguran fuentes de las negociaciones. ¿Cuándo llegará esta reforma? “Ni confirmamos, ni desmentimos, no decimos nada”. Era la escueta respuesta de ayer del Ministerio de Economía a las preguntas sobre la reforma que afectará al ahorro. Tampoco quiere pronunciarse sobre las reuniones que mantuvieron ayer los técnicos con los asesores de Salgado, donde les cuesta acordar las muy distintas posturas. Ante la falta de acuerdo, el Ejecutivo ya ha advertido de que se reserva el derecho a negociar estas reformas durante la tramitación parlamentaria. http://www.expansion.com/2010/09/24/economia/1285282561.html
Ir a respuesta