Thoughts on Mohamed El-Erian's 'When Markets Collide'
Gracias Paparajote por la referencia del libro. Pasaré a leerlo este verano.
La bibliografía expuesta, pretende recoger conocimientos fundamentales de la inversión, un Nivel I, por decirlo de alguna manera.
El Nivel II, es igualmente muy exigente, contiene otros temas y otra bibliografía, como Valoración de activos, valoración de mercados, valoración geopolítica de los mercados, Entendimiento de parámetros monetarios y económicos fundamentales y como afectan sus interrelaciones al comportamiento de la masa inversora y consecuentemente a la cotización de los mercados.
El Nivel III trataría sobre la puesta en práctica de los niveles uno y dos, formación de carteras, gestión de carteras, determinación control y gestión de riesgos, seguimiento de carteras, valoración continuada de los mercados y seguimiento geopolítico.
Bibliografía hay mucha y muy buena, lo importante es saber extraer aquellos conceptos e información relevante y conforme con nuestro propio método de inversión.
Bueno, a lo que vamos, ¿Qué nos podría aportar el libro de Mohamed-El-Erian?
A raíz de lo leído en estos enlaces sobre el libro,
Part I Fuente: http://seekingalpha.com/article/93213-thoughts-on-mohamed-el-erian-s-when-markets-collide
Part II Fuente:
http://seekingalpha.com/article/93756-more-thoughts-on-mohamed-el-erian-s-when-markets-collide
En primer lugar, debemos conocer las diferencias entre
1. Carteras y fondos de inversión del mundo institucional que ponen a disposición de los inversores particulares (ingenuos), orientados a obtener rentabilidad a corto plazo y por tanto su asignación de activos es igualmente a corto plazo. Este tipo de inversor suele observar que fondo/s de inversión ha sido el más rentable recientemente para invertir en éste. Me temo que esta no es la forma de invertir a largo plazo. Y
2. Carteras del mundo académico, como los endowments de Haward o Yale, que si están orientadas a largo plazo. Se posicionan en determinadas clases de activos que: a) esperan evolucionen favorablemente en el futuro y b) evitar grandes pérdidas de patrimonio. Para ello es preciso tener una visión de futuro, y tomar hoy la posición, en el presente. Este posicionamiento hoy conforme veo la situación de futuro, adoptando un procedimiento “cualitativo”, es como actúo yo, es como actuó Kostolany, y creo, a razón de lo leído sobre El-Erian que el mismo también aplica este método. Como desconozco a El-Erian y su estilo de inversión, desconozco si aplica, o acompaña, como complemento al “proceso cualitativo” algún “proceso cuantitativo” para gestionar sus carteras de inversión.
El cualquier caso, un tipo de inversor Do-it-Yourself, como suelo definir al grupo de inversores al que pertenezco, no debe invertir exactamente como lo hacen los endowments. Ellos disponen de elementos que nosotros no disponemos, por ejemplo de un gran patrimonio que les permite contratar a los mejor hedgefund managers, conocimiento de instrumentos financieros sofisticados y su gestión del riesgo, etc., por lo que nuestras clases de activos las debemos definir nosotros mismos.
Por otra parte, observo que se encuentran siempre con posición en Cash muy baja, posición que nosotros podemos incrementar, dado que no tenemos presiones externas sobre la rentabilidad exigida, y poder participar en oportunidades puntuales que nos ofrezca el mercado.
Saludos cordiales,
Valentin