Acceder

Participaciones del usuario Sir Cota - Bolsa

Sir Cota 01/05/25 19:45
Ha respondido al tema Análisis de Elecnor (ENO)
No está mal tirada la jugada, no. Yo me debatía entre la venta y la reinversión del dividendo. Creo que volveré a optar por lo 2º, como ya hice con el dividendazo del año pasado. Creo que si sigue haciendo bien las cosas, como viene haciéndolas hasta ahora, como dice el compañero, tiene negocio de sobra por delante para seguir creciendo de manera sostenible.
Sir Cota 01/05/25 08:44
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
https://www.expansion.com/economia/financial-times/2025/04/30/6812070e468aeb325c8b4577.htmlMARTIN WOLF. Financial Times. 30 ABR. 2025 - 13:20El Estados Unidos poco fiable de Trump está desperdiciando los recursos que necesita.El "Día de la Liberación" de Donald Trump, con sus "aranceles recíprocos" contra el resto del mundo —seguramente sea la propuesta de política comercial más excéntrica jamás realizada. Ahora se ha convertido, tras una retirada precipitada ante la reacción de los mercados, en una guerra comercial con China. Puede (o puede que no) que esto haya sido lo que se pretendía desde el principio. Cabe preguntarse entonces si Trump ganará esta guerra contra China. De hecho, ¿puede Estados Unidos, en su actual situación, confiar en tener éxito en su rivalidad con China? La respuesta es "no". Esto no se debe a que China sea invencible, ni mucho menos. Se debe a que Estados Unidos está desperdiciando todos los recursos que necesita para mantener su posición en el mundo contra una potencia tan grande, capaz y decidida como China. "Las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar", publicó Trump en 2018. En general, esto es falso: las guerras comerciales perjudican a ambas partes. Aunque podría llegarse a un acuerdo que beneficie a ambas, lo más seguro es que cualquier acuerdo beneficie a una de las partes y perjudique a la otra. Este último tipo de acuerdo es, presumiblemente, en el que Trump confía y en el que Estados Unidos ganará y China saldrá perdiendo.Actualmente, Estados Unidos impone un arancel del 145% a las importaciones chinas, mientras que China impone un arancel del 125 % a Estados Unidos. China también ha restringido las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos. Estas son barreras comerciales muy altas, de hecho prohibitivas. Esta parece una batalla que ninguna de las dos superpotencias puede ganar. Se da por sentado que el plan de EEUU (si es que existe alguno) es "convencer" a sus socios comerciales para que impongan fuertes barreras a las importaciones de China a cambio de un acuerdo comercial favorable (y quizás en otras áreas, como la seguridad) con EEUU. ¿Es plausible este resultado? No.Un motivo es que China también juega sus bazas. Muchas potencias importantes ya comercian más con el gigante asiático que con EEUU: entre ellas, Australia, Brasil, India, Indonesia, Japón y Corea del Sur. Sí, EEUU es un mercado de exportación más importante que China para muchos países importantes, en parte debido a los déficits comerciales de los que se queja Trump. Pero China también es un mercado importante para muchos. Además, China es una fuente de importaciones esenciales, muchas de las cuales no se pueden sustituir tan fácilmente. Al fin y al cabo, las importaciones son el propósito del comercio.Hay que tener en cuenta que EEUU se ha vuelto poco fiable. Un EEUU "transaccional" siempre busca conseguir un mejor trato. Ningún país en su sano juicio debería apostar su futuro a un socio así, especialmente contra China. El trato de Trump a Canadá marcó un punto de inflexión. Los canadienses han respondido reeligiendo a los liberales. ¿Aprenderá Trump de esto? En cualquier caso, Trump es un hombre al que los votantes estadounidenses han elegido dos veces. Pero romper con China sería arriesgado: China no olvidará y es poco probable que perdone.En concreto, China cree que sus ciudadanos son capaces de soportar una crisis económica mejor que los estadounidenses. Además, para el gigante asiático, la guerra comercial afectará a la demanda, mientras que para EEUU, la perjudicada será la oferta. Es más fácil compensar la pérdida de demanda que la falta de oferta.En resumen, EEUU no conseguirá los acuerdos que aparentemente busca, ni la victoria sobre China que tanto desea. Supongo que, cuando esto se haga evidente para la Casa Blanca, Trump relajará, al menos en parte, sus batallas comerciales, declarando la victoria, mientras avanza en otra dirección.Sin embargo, esto no cambia la realidad de que EEUU compite con China por la influencia global. Lamentablemente, el EEUU que muchos quieren que tenga éxito en esto no es este.Además, el EEUU de Trump no tendrá éxito. Su población es una cuarta parte de la de China. Su economía es prácticamente del mismo tamaño, porque es mucho más productiva. Su influencia, cultural, intelectual y política, sigue siendo mucho mayor que la de China porque sus ideales e ideas son más atractivos. Estados Unidos ha sido capaz de crear potentes alianzas con países afines que refuerzan esta influencia. En resumen, ha heredado y, por lo tanto, ha sido bendecido con activos muy importantes.Ahora bien, pensemos en lo que está sucediendo en la Administración de Trump: intentos de transformar el Estado de derecho en un instrumento de venganza; el desmantelamiento del gobierno; el desprecio por las leyes que son la base del estado de derecho; ataques a la investigación científica y a la independencia de las grandes universidades estadounidenses; guerras contra las estadísticas fiables; hostilidad hacia los inmigrantes (y no solo los indocumentados), a pesar de que han sido la base del crecimiento de Estados Unidos en todas las generaciones.Un rechazo total a la ciencia médica y del clima; una contundente oposición a los conceptos más básicos de la economía del comercio; la preferencia por Vladimir Putin, frente a Volodímir Zelenski, elegido democráticamente; y un desprecio manifiesto por el conjunto de alianzas e instituciones de cooperación sobre las que se asienta el orden global creado por EEUU. Todo esto está en manos de un movimiento político que defendió la insurrección de enero de 2021.Es cierto que el orden económico global necesitaba mejoras. Hay importantes argumentos para que China gire hacia un crecimiento impulsado por el consumo. También es evidente que se necesitan muchas reformas dentro de Estados Unidos. Sin embargo, lo que está sucediendo ahora no es una reforma, sino la ruina de los cimientos en los que se ha basado el éxito de EEUU. Será difícil revertir el daño. Los ciudadanos tampoco olvidarán quién y qué lo provocó.Un EEUU que intenta sustituir el Estado de derecho y la Constitución con un capitalismo clientelista corrupto no superará a China. Un EEUU puramente transaccional no recibirá el apoyo incondicional de sus aliados. El mundo necesita un EEUU que compita y coopere con China. Por desgracia, el actual EEUU no logrará ninguna de las dos cosas.
Sir Cota 29/04/25 13:07
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Info sobre el apagón, para quien le pueda interesar.https://www.expansion.com/empresas/energia/2025/04/28/680fbabbe5fdeaa01a8b456f.htmlhttps://www.expansion.com/directivos/estilo-vida/salud/2025/04/29/68108d85468aeb37468b458b.htmlhttps://www.ondavasca.com/antonio-turiel-el-apagon-se-ha-debido-a-que-se-ha-integrado-muchas-energia-renovable-sin-unos-sistemas-de-estabilizacion-adecuados/
Sir Cota 29/04/25 11:07
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
... y está cayendo un 1,51%!!!!La semana pasada Tesla presentó unos resultados terroríficos y subió un 9,8%. La realidad superando de nuevo a la ficción ...
Sir Cota 29/04/25 08:48
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
https://www.expansion.com/mercados/2025/04/29/680ffd46e5fdea6d4e8b45a5.htmlTEJ PARIKH. Financial Times. 29 ABR. 2025 - 02:04 "Los inversores aún no han incorporado completamente en los precios los aranceles ni los golpes al crecimiento de la IA y al excepcionalismo estadounidense."Cada giro inesperado de la Casa Blanca provoca un nuevo repunte o una nueva caída en el S&P 500. Pero, ¿está perdiendo el mercado la perspectiva general?A pesar de las señales de desaceleración de la economía estadounidense, los planes arancelarios de Donald Trump y la incertidumbre abrumadora, los analistas de Wall Street aún esperan que el principal índice de EEUU cierre 2025 justo por debajo de los 6.000 puntos. Esto significa que proyectan que el S&P 500 subirá al menos un 5% de aquí al 31 de diciembre. Pero explicaremos por qué el mercado está equivocado y por qué es más probable que el S&P 500 termine este año significativamente por debajo de su nivel actual de 5.525.Las previsiones bursátiles de fin de año están respaldadas, en última instancia, por las perspectivas económicas anuales de los inversores y su evaluación de los factores estructurales, como la inteligencia artificial y el excepcionalismo estadounidense.Para 2025, los analistas esperan que el S&P 500 se mantenga prácticamente sin cambios respecto al año pasado. Esto representa un notable frenazo con respecto a los dos últimos años de crecimiento anual consecutivo superior al 20%. Pero, ¿sigue siendo demasiado optimista?Comencemos con los fundamentos económicos. El mes pasado, argumenté que Estados Unidos se encaminaba hacia una recesión por la debilidad económica al comenzar el segundo mandato de Trump, la incertidumbre de sus políticas y la posibilidad de implementación de algunos aranceles de importación. Entiendo que esta no sea la opinión de Wall Street todavía.Los analistas se centran más en los anuncios arancelarios reales. De hecho, desde el día de la liberación, las previsiones de crecimiento consensuadas para 2025 han disminuido y la probabilidad de una recesión en los próximos 12 meses ha aumentado al 45%. La mayoría espera que la tasa arancelaria efectiva de EEUU (previa a los efectos de sustitución) se estabilice en torno al 10% o el 20% este año. Actualmente se estima en torno al 28%, tras haber comenzado 2025 cerca del 2,5 %.Estas previsiones parecen razonables: tarifas considerablemente más altas que el año pasado y un crecimiento más lento, incluso sin recesión. Sin embargo, el mercado sigue considerando precios más optimistas."La información derivada de los activos de riesgo ni siquiera sugiere que los mercados consideren que se producirá una desaceleración leve este año", según Daniel Von Ahlen, estratega macroeconómico senior de TS Lombard, utilizando un modelo de regresión simple para estimar los pronósticos de crecimiento de EEUU a partir de los precios.BeneficiosLas expectativas de ganancias corporativas de este año siguen siendo demasiado altas. Es más fácil para Wall Street tomar decisiones de compra y venta basándose en la percepción de noticias sobre el riesgo. Evaluar su impacto en los resultados de las empresas puede llevar más tiempo."Normalmente, las estimaciones de ganancias disminuyen incluso durante recesiones leves", afirmó Peter Berezin, estratega global jefe de BCA Research. "Pero el mercado actualmente prevé un crecimiento de las ganancias cercano al 10 % durante los próximos 12 meses. Esto se aleja, nada menos, de los márgenes de beneficio máximos del año pasado".Los analistas podrían ser demasiado optimistas sobre la capacidad de las empresas para trasladar los costos arancelarios a los consumidores. Los sectores que más importan (industrial, materiales y consumo discrecional) también tienen un poder de fijación de precios limitado, según los analistas de renta variable estadounidense de BCA Research.Suponiendo que las empresas no puedan subir los precios significativamente, esto muestra que los aranceles de Trump reducen los márgenes de beneficio neto del S&P 500 en 2,2 puntos porcentuales. Esto se traduciría en una disminución del 19,2% en las ganancias por acción del S&P 500, en igualdad de condiciones (basado en tasas arancelarias del 10 % para todos los países, el retorno de los aranceles de importación chinos a su tasa previa a las represalias del 54%, y los gravámenes específicos al acero, el aluminio y los automóviles del 25 %).Como medida, Goldman Sachs estima que cada aumento de 5 puntos porcentuales en la tasa arancelaria estadounidense hace que las ganancias por acción del S&P 500 caigan aproximadamente entre 1 y 2%.Independientemente de las perspectivas arancelarias, las revisiones de ganancias se están produciendo rápidamente. Irónicamente, el número de revisiones a la baja de las ganancias por parte de los analistas para 2025 se sitúa en niveles de recesión, aunque la magnitud real de las revisiones sigue siendo relativamente menor. A medida que las proyecciones de ganancias bajen, los precios también lo harán. La relación precio-beneficio a futuro ronda actualmente las 19 veces. En los cinco años previos a la pandemia, era de 17 y en todas las recesiones desde 1980, su promedio ha rondado el 10.Utilizando la matriz de sensibilidad del S&P 500 de Goldman Sachs, un pronóstico aún modesto de que las ganancias por acción crecerán un 3% este año y que el PER a futuro volverá a estar justo por encima de su promedio anterior a la pandemia colocaría al índice más cerca de 4.550 puntos.Por supuesto, es posible que el S&P 500 evite una caída tan fuerte si factores estructurales brindan impulso a la compra.Pero primero, la narrativa de la IA se enfrenta a obstáculos. El lanzamiento del modelo de bajo coste de DeepSeek en China puso de relieve los miles de millones que las empresas tecnológicas estadounidenses están invirtiendo en IA. Los anuncios comerciales de Trump, que incluyen aranceles previstos para centros de fabricación de tecnología asiáticos y restricciones a la exportación de chips, han añadido aún más presión."Seguimos esperando una 'aplicación revolucionaria' que justifique la cuantiosa inversión de capital que se está realizando. Las pocas barreras para construir grandes modelos lingüísticos también plantean nuevas dudas sobre los ingresos que [los Siete Magníficos] pueden generar", explica Hugh Grieves, gestor de Premier Miton Investors. El S&P sigue sobrevalorado 
Sir Cota 28/04/25 11:55
Ha respondido al tema Iberpapel (IBG): seguimiento de la acción
La caída de márgenes es terrible. Poco me parece que está cayendo la acción para los resultados que han presentado ...
Sir Cota 21/04/25 09:30
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
https://www.expansion.com/economia/2025/04/20/68052e4d468aeb6e568b459b.htmlRICARDO T. LUCAS. 20 ABR. 2025 - 23:40 La tesis del presidente norteamericano de que su economía ha sido perjudicada por la liberalización del comercio internacional se contradice con el récord exportador de Estados Unidos."Muchos países nos han estado robando durante años. Eso se va a acabar". De esta manera justificó Donald Trump la imposición de elevados aranceles a los productos de la mayoría de los países que exportan a Estados Unidos. Aunque las negociaciones que se van a desarrollar en la pausa de 90 días decretada por el mandatario norteamericano podrían aminorar el efecto dañino del neomercantilismo de la Administración republicana, las ideas de Trump no han cambiado. Sigue pensando que los déficits que arrojan las balanzas bilaterales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales prueban que la economía norteamericana se ha visto perjudicada por la globalización. Lo cual es completamente falso.En primer lugar, la mayoría de los economistas rechazan su planteamiento de que una balanza comercial desequilibrada signifique una pérdida económica para la economía que importa más de lo que exporta. Especialmente en el caso de Estados Unidos, ya que el crecimiento de su PIB está sustentado por el consumo de sus ciudadanos. Además, las ventas al exterior de las compañías norteamericanas no sólo no han dejado de crecer con la globalización económica, sino que se han acelerado en las últimas décadas precisamente gracias a los mayores intercambios comerciales entre países. En el año 2000, las exportaciones anuales de Estados Unidos ascendieron a 781.900 millones de dólares, mientras que el año pasado rebasaron por primera vez la barrera de los 2 billones. Y eso a pesar de la feroz competencia de China y de todas las supuestas manipulaciones realizadas por el resto de gobiernos del mundo para perjudicar a la economía norteamericana. Desde la pandemia, las ventas al exterior del país que ahora dirige Trump han crecido más rápido que durante toda la década anterior.Otro argumento falaz utilizado por la Casa Blanca para elevar sus barreras arancelarias al resto del mundo es que los déficits comerciales de Estados Unidos y el declive industrial del país han sido mayores por culpa de la fortaleza del dólar en los mercados internacionales, lo que ha restado capacidad para competir a sus exportaciones. Sin embargo, como argumentan Frederik Ducrozet y Xiao Ciu, analistas de Pictet MW, los desequilibrios exteriores de la economía norteamericana se deben al gran consumo interno, mientras que la sobrevaloración de la divisa norteamericana trae causa de su condición como moneda de reserva internacional (que ha permitido al Tesoro estadounidense financiarse en condiciones muy ventajosas durante décadas a pesar de su creciente desequilibrio fiscal) y al exceso de demanda sobre la divisa de Estados Unidos a causa de la falta de alternativas atractivas de inversión. Exportaciones USA ContradiccionesNo acaban ahí las contradicciones de Trump en su ofensiva arancelaria. Su idea de que las empresas extranjeras asumirán contra sus márgenes las mayores tarifas aduaneras para poder vender en Estados Unidos no tiene respaldo empírico. En su anterior mandato, una subida menos generalizada de los aranceles ya provocó el encarecimiento de los productos gravados (acero, aluminio y artículos electrónicos) que hizo repuntar la inflación en su país.Dentro del capítulo de sinsentidos de la estrategia neomercantilista del dirigente republicano está el hecho, advertido por muchos economistas, de que si logra su objetivo de forzar un aumento de la producción doméstica en Estados Unidos pondrá a las empresas ante la difícil tesitura de a quién vender esos nuevos productos made in USA, ya que salvo pacto para devolver los aranceles al estado previo a la tormenta arancelaria desatada por Trump las exportaciones norteamericanas deberán soportar mayores tarifas para entrar en los principales mercados del mundo y eso les hará menos competitivos. Si el mayor proteccionismo de la Administración republicana termina por destruir las alianzas comerciales tejidas a lo largo de décadas por los anteriores gobiernos de Estados Unidos, el resultado será un potencial exportador más reducido para la principal potencia económica del planeta. Es decir, todo lo opuesto a lo que trataba de lograr cuando extendió la idea de la globalización que, al contrario de lo que sostiene Trump, sí ha sido un buen negocio para su país. Y también para el resto del planeta.Cuando Clinton abrió a China las puertas del comercio globalLa incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 11 de diciembre de 2001 es un hito sin el cual no se puede comprender la enorme transformación económica del gigante asiático. Paradójicamente, Estados Unidos impulsó el acuerdo para que Pekín aceptase utilizar las reglas comunes acordadas en este foro multilateral para regular los intercambios comerciales a nivel global. El republicano George H. Bush y, especialment,e el demócrata Bill Clinton supervisaron el proceso negociador, aunque el pacto final fue suscrito por George W. Bush al poco de acceder al cargo. Pekín tuvo que aceptar de inicio duras condiciones de acceso al mercado mundial, pero fue capaz de prepararse para ser competitiva en muchos más sectores que el textil (en el que se focalizaron la mayoría de las medidas de salvaguarda de los gobiernos occidentales) cuando en 2008 finalizara el periodo de transición. Ahora Trump pretende romper con todos los compromisos alcanzados entonces en la creencia errónea de que un mayor proteccionismo evitará que Estados Unidos se vea superado por China. 
Sir Cota 18/04/25 19:25
Ha respondido al tema IAG ¿buen momento?
Perdón. Llevas razón. No te había leído bien.
Sir Cota 18/04/25 18:55
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
El futuro no está escrito, pero se me antoja muy complicado una oferta a la baja en una nueva OPA. Para ello deberían cambiar, a peor, los aspectos que sustentan el valor de la compañía, y, de momento, eso no tiene pinta de que vaya a ocurrir.
Sir Cota 16/04/25 19:58
Ha respondido al tema IAG ¿buen momento?
Pufff, pues 1/3 del negocio impactado por este tema es mucho. Desde luego que si, como dices, la han equiparado a las aerolíneas americanas, el castigo ha sido claramente excesivo, con lo que debería repuntar algo.Pero ya digo, 1/3 del negocio al albur de las ocurrencias del tío Donald es demasiado ...