Acceder

Participaciones del usuario Luis García Langa

Luis García Langa 13/10/16 16:49
Ha comentado en el artículo ¿Cómo hacer una cartera de fondos en base a nuestro perfil?
Hola Fanbolsa, la verdad es que yo no lo utilizo para fondos convencionales a largo plazo. Podrías hacerlo, sin embargo no sé hasta qué punto es efectivo ya que no puedes tener en cuenta ni el volumen ni el efecto "contagio". Sí lo miro para sus índices de referencia si el fondo es de un sector con índice muy seguido o bien geográfico. Claro que con ETFs a corto plazo sí lo utilizo pero es muy distinto. Muchas gracias por tu comentario.
ir al comentario
Luis García Langa 13/09/16 17:03
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Aquí el amigo bloguero (que algo ha leído, escrito e incluso invertido en estos temas, de hecho ahora mismo tiene dos ETFs en su operativa de "swing trading") ha dicho que hay muuuchos fondos muy malos, pero simplemente explico cómo hago para no estar invertido en ellos e invertir en los que vencen con mucha diferencia a los índices. Saludos
ir al comentario
Luis García Langa 13/09/16 17:00
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Hola, la quiebra de un fondo se ha dado en contadas ocasiones, y siempre en fondos con niveles altos de apalancamiento. En este post están los dos links que pides, pero te los paso de nuevo: 1ª parte:http://www.rankia.com/blog/inversion-consciente/3273974-filtros-para-elegir-fondo-parte-i 2ª parte:http://www.rankia.com/blog/inversion-consciente/3286709-filtros-para-elegir-fondo-parte-ii Un saludo!!
ir al comentario
Luis García Langa 13/09/16 12:49
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Hola Gonzalo, gracias a ti. Es cierto que un inversor no puede ir cambiando muy frecuentemente los fondos pero en ocasiones hay que hacerlo: una gestión errónea, cambios en el mercado o cambios en tu situación personal son factores que pueden motivar el traspaso de un fondo a otro. Quien tenga una cartera de 10-15 fondos, hacer 1-2 traspasos al año no es extraño, eso sí habrá algún año que haya que hacer más (cambio de tendencia de las bolsas por ejemplo) y otros que no haya que hacer ninguno. Un saludo!!
ir al comentario
Luis García Langa 12/09/16 18:15
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Hola Rontxi, También a ti muchas gracias por participar. Supongo que has leído los posts anteriores en los que describo cómo filtrar por tipología de empresas, por sectores, etc y cómo analizar la evolución del fondo en distintos momentos de mercado distintos. De lo que dices, me parece muy coherente analizar folleto, concentración de cartera, tamaño, rotación, y como un factor más comisiones; pero mirar solo comisiones como hace mucha gente no tiene sentido. Por otra parte, uno de los motivos por los que los institucionales invierten en fondos indexados es por pura diversificación y falta de buenos fondos referenciados. A un inversor particular no le hace falta siempre que sea una categoría en la que haya fondos suficientes. Veo que os gusta el tema de los fondos indexados a pesar de que los resultados demuestran que funcionan peor, al menos que los buenos fondos referenciados, que son los que creo que hay que buscar. Es verdad que en alguna ocasión algún fondo que se ha comportado mejor que la mayoría en cualquier momento de mercado lo ha dejado de hacer; evidentemente si es poco tiempo no le he dado importancia, pero las veces que ha sido consistente (que os prometo que han sido muy muy pocas y estoy trabajando con muchísimos fondos) simplemente lo que he hecho es cambiarlo. De esta forma una pequeña parte de la cartera lo ha hecho peor que los mejores fondos. Sin embargo mirando filtrando por comisiones se pierden muchas grandes oportunidades. En lo que sí estoy de acuerdo con vosotros es que un inversor que no quiera trabajarse un análisis y además no le haga un seguimiento adecuado mejor que compre un fondo indexado que un mal fondo referenciado, especialmente de algunas gestoras. Un saludo!!
ir al comentario
Luis García Langa 12/09/16 12:11
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Buenas, Como puedes ver en los tres posts que he escrito sobre el tema, la rentabilidad pasada ni mucho menos es el único filtro que tengo. No conozco la evolución de los fondos concretos de biotecnología ya que es un sector específico que en el que no tengo invertido nada debido a que no ha pasado los filtros anteriores (te recuerdo que la elección del fondo concreto es el 4º), aunque es posible que para el inversor que sí los haya pasado, los fondos con mejores rentabilidades en los últimos 10 años les haya ido mejor que otros. No sé si también son los que menos comisión de gestión tienen. Bueno, tenemos diferentes opiniones, espero que te vayan bien tus inversiones dándole tanta relevancia a las comisiones de gestión de los fondos; a mi me va muy bien sin mirarlas y por eso lo plasmo. Un saludo!!
ir al comentario
Luis García Langa 12/09/16 08:47
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Hola Dragonbroker. Lo primero, muchas gracias por interactuar, por lo visto en otras entradas imaginaba que el tema de las comisiones tendría repercusión. Preguntas si sé si hay fondos con comisiones "altas" que batan a sus índices: solo tienes que mirar en Morninstar, clasifica los fondos por rentabilidades a largo plazo (5-10 años) y tal vez te lleves una sorpresa; por supuesto, la mayoría de ellos de gestoras internacionales. Y en el caso de que no los hubiera (ya te adelanto que los hay) más a mi razón: la propia evolución del fondo le penalizaría. Comentas que los inversores formados tienden a fondos de gestión pasiva, pues no estoy de acuerdo, de hecho está ocurriendo todo lo contrario, cuantos más formados más factores buscan que no sean comisiones. Las comisiones son fáciles de vender a un inversor poco formado, se queda con ésto y nada más, no compara si las rentabilidades son buenas o malas, en qué invierte el fondo, los sectores, ratings, etc etc. El tema de la transparencia estoy de acuerdo, cuánta más mejor, sin embargo prefiero mil veces a que la gestora tenga que publicar la cartera a diario para saber en qué está invertido y cómo ha maniobrado ante distintas coyunturas de mercado, que no las comisiones que le paga al broker. Aún así te digo que los fondos es de los vehículos de inversión más transparente: qué comisiones pagas en un PIAs o en un bono estructurado? en qué están realmente invertidos? Estoy de acuerdo también en que cada vez hay gente más formada y que exigirán más calidad a los fondos, y la industria española (especialmente los bancos) se verán lastrados por ello, pero no será por el tema de las comisiones, será por los resultados que dan. Yo no digo que haya que comprar fondos con comisiones altas, digo que no miro las comisiones que pagan, si es verdad que les lastra la evolución lo marca, y si la diferencia de rentabilidad a largo plazo de un fondo con otro de las mismas características viene determinado por las comisiones de gestión, pues elegiré el barato casi sin querer porque su evolución a largo plazo habrá sido mejor. En fin, son opiniones distintas, pero ten cuidado te puedes perder grandes fondos de inversión porque tengan una comisión de gestión alta. Un saludo!
ir al comentario