Acceder

Participaciones del usuario Juan Such - Afinsa

Juan Such 11/05/06 03:08
Ha respondido al tema Un excelente artículo al que pocos hicieron caso
La verdad es que la ponencia de Sempere (que pertenece a la Association Internationale des Experts en Philatelie) no tiene desperdicio. Observese como resume el éxito comercial de las dos empresas (negritas mias): El secreto del éxito de FORUM FILATÉLICO y AFINSA Al analizar sin apasionamiento la realidad de la inversión en bienes tangibles, llegamos a unas conclusiones que pueden parecer alarmantes y ciertamente creo que puedes serlo a medio y a largo plazo. Pero debemos preguntarnos: Si eso es así ¿Por qué han cosechado ese éxito hasta ahora esas empresas? Varias son las razones que se apoyan las unas a las otras: 1º Pagan unas remuneraciones por el ahorro que captan superior al interés con el que las entidades financieras retribuyen a los ahorradores. 2º Una excelente red comercial les ha permitido crecer de forma que las posibles devoluciones a los inversores que desean rescindir o no renovar sus contratos, son superadas con creces por las aportaciones de nuevos clientes. 3º Agazapados tras la imagen de que sus operaciones son de compra venta (no financieras) han evitado los controles y medidas de protección al consumidor a las que deben ceñirse las empresas financieras. 4º Las enormes dimensiones adquiridas les proporcionan capacidad para controlar muchos mecanismos del mercado filatélico. 5º El comerciante tradicional, en muchos casos, ha caído en la connivencia con este tipo de empresas ante los beneficios económicos obtenidos por la venta de stocks inservibles para el coleccionismo o que en el mercado tradicional tienen un valor ínfimo respecto a cómo los adjudican a sus clientes esas empresas. La convicción de los profesionales del sector es que las empresas de inversión filatélica no pueden subsistir a largo plazo, pero que “cuanto más tarde caigan, mejor”. Olvidan que, si eso es cierto, “cuanto más tarde caigan” es sinónimo de “más daños causarán y mayor será el número de los afectados”. "Si uno dice la verdad, puede estar seguro de que tarde o temprano será descubierto." Oscar Wilde El Legislador debe impedir que el ahorrador se vea engañado La publicidad de esas empresas deberían decir: “Invierta en Afinsa”, o, “Invierta en Forum Filatélico”; pero nunca “Invierta en sellos” porque lo que proporcionan a sus clientes no es una inversión en sellos real, sino meramente formal. La dificultad del ahorrador para distinguir estos conceptos obliga a las autoridades a regular esta actividad estableciendo las medidas oportunas para tutelar sus intereses. No podemos ignorar esto: quien invierte en estas empresas desconoce la realidad. Cree que es verdad que obtiene beneficios porque los sellos que se le asignan aumentan de valor. Si es cierto, como anuncia la publicidad, que, entre esas dos empresas, tienen más de 300.000 clientes que han depositado sus ahorros en ellas, es más que urgente vigilar, controlar y regular esta actividad que, curiosamente, sólo se desarrolla en España. ¿Por qué ni Afinsa ni Forum Filatélico, que desarrollan actividades mercantiles en otros países, no han podido implantar este peculiar negocio en ellos? ¿Por qué no existen empresas de este tipo en países en los que la filatelia está más arraigada que en España? Por ejemplo Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia,… CREO QUE LO DEJA CLARISIMO Y ESTABAMOS EN EL AÑO 2004...
Ir a respuesta
Juan Such 10/05/06 22:48
Ha respondido al tema ¿Dónde está ahora Bualor y otros "vendedores" de Afinsa?
Cuanta razón (y enfado :-) tenía el bueno de Echevarri en su respuesta: "Esto es el colmo. Aparecen dos tios cuyos conocimientos financieros son más que discutibles y le sueltan a la peña que nada de criticar a Afinsa, y que todo el mundo calladito. Y ojo, eso partiendo de que aqui lo unico que se ha dicho es que la inversion en este tipo de empresas genera un cierto resquemor. Pero claro, si tenemos resquemor debemos callarnos... Rebatamos mentiras.... 1. Comparando casos como el de Eurobank/Banesto con el de otras empresas de inversión filatelica(por llamarlo asi). Mirad, en Banesto ningun depositante sufrio perjuicios y en Eurobank ciertamente hubo dilaciones y hubo gente con perjucios economicos pero en todo caso muchisimo menores que en casos como el de Bafinsa...y sabeis por que? Por que estas entidades no solo estan reguladas y supervisadas ad hoc(claro que a alguno de vosotros eso le parece trivial, toma castaña), si no por que ademas existian unos fondos de garantia de depositos que cubrieron total o parcialmente las perdidas..... ¿Que organismos publicos superivisan la actuación inversora de Afinsa? ¿Que fondos de garantia cubren las inversiones de Afinsa? ¿Que legislación especifica ampara a los clientes de Afinsa? 2. Afinsa nunca ha tenido denuncias. Los Bancos si. Toma castaña. No me voy a molestar en rebatirlo. Me cuesta creer que en todos estos años de Historia Afinsa no haya tenido ningun encontronazo judicial. Vamos, hasta EL Corte Ingles los tiene. En todo caso, no tengo claro que se trat de demostrar con eso... Si no me equivoco otras empresas del mismo sector en 20 años habian funcionado perfectamente y de repente dieron el petardazo.... 3. No deja de ser sumamente gracioso cuando se afirma que la situacion patrimonial de Afinsa es mejor que la de muchas entidades financieras y se cita como fuente al Axsesor. Mire, en los mercados financieros eso se mide por ratings de empresas especializadas y no a traves de una cas de informes comerciales. Pregunte a ver que opina Moodys o IBCA sobre la estructura financiera de Afinsa. En los mercados financieros asi mismo se mide la solvencia y al crdibilidad finaciera de uno en base a que tipo puede conseguir deuda. A que tipo se financia Afinsa? igual se lleva una sorpresa. Todos esto metodos de valoracion financiera y de comparación entre empresas son imperfectos pero desde luego mejores que los del AXSESOR o del articulo en prensa de turno. 4. Y cuando luego se remata diciendo que un producto "financiero" (por que como tal se vende) es buenisimo (como si hablasemos de un rape) la afirmacion de que los que vemos pegas es por desconocimiento no hace más que provocar hilaridad.... O sea que aqui los que no saben me da que son los vendedores de Afinsa. Insisto en que lo unico que manifiesto es que a mi la inversion no me convence. Y estoy en mi pleno derecho de decirlo. Sin su permiso Manuelg. Faltaría más." http://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=43123 Se ve que los de LLOYD'S también de pensar algo similar cuando no han renovado el seguro
Ir a respuesta
Juan Such 10/05/06 15:13
Ha respondido al tema Cuatro preguntas claves para entender la trama Afinsa-Forum
¿Quien se mira los informes de los auditores? ¿Sirven para algo? Dos preguntas que me surgen al leer esto... Los auditores ya alertaron de diversas irregularidades en las cuentas de 2004 Afinsa provisionó en 2004 pérdidas por 60,6 millones derivadas de compromisos de recompra de una partida de sellos a precios superiores a los de mercado. Sólo esa provisión equivalía al 12% de los ingresos de la sociedad. El auditor aseguraba, además, no poder determinar la variación de existencias, y alertó de que Afinsa no presentó las facturas de la compra de ciertas partidas. Los auditores de Fórum Filatélico también alertaron sobre las cuentas de la compañía. Nuño Rodrigo / MADRID (10-05-2006) Cinco Dias Los precios a los que Afinsa recompraba a los clientes los sellos que éstos habían adquirido previamente no siempre coincidían con el valor de mercado de éstos. Así lo revela la auditoría de 2004 de la sociedad, en la que se informa de la dotación de una provisión de 60,6 millones de euros por la diferencia entre el precio al que Afinsa debía recomprar a clientes una partida de filatelia denominada 'especímenes' y el valor estimado de mercado de esta partida. 'Afinsa tiene prevista la compra a sus clientes por el precio mínimo comprometido la referida mercancía y la posterior enajenación por un precio inferior establecido en base al dictamen pericial', señala la memoria. La diferencia de precios, pese a proceder sólo de esa partida denominada 'Especímenes', equivale al 12% de los ingresos de Afinsa y al 17% del activo total. Afinsa subrayó ayer que sus cuentas están auditadas, pero no dijo que los auditores habían encontrado múltiples irregularidades en los últimos años. El auditor, además, alerta de 'la imposibilidad de comprobar la razonabilidad del importe de la variación de existencias' en las cuentas de la empresa, y tampoco ha podido obtener evidencia adecuada y suficiente de esta partida por procedimientos alternativos. Esta salvedad en la auditoría tiene origen en otra salvedad, ésta del año 2003, en la que se indica que Afinsa no fue capaz de correlacionar sellos por valor de 3,42 millones con las facturas de compra. El mecanismo de compraventa de Afinsa consistía en vender a los clientes partidas de sellos con un compromiso de recompra posterior a un precio por encima del inicial. La sociedad obtuvo en el año 2004 unos beneficios de 16 millones de euros, un 20% menos que en 2003, aunque los ingresos crecieron de 244 a 453 millones de euros. Investigación a Fórum El auditor afirmó no poder determinar la variación de las existencias de Afinsa El informe de auditoría de Fórum Filatélico de 2004 alerta, asimismo, de numerosas irregularidades. En total, se incluyen dos salvedades, tres limitaciones de alcance y tres incertidumbres. Una de las advertencias se refiere a las investigaciones de la Agencia Tributaria sobre esta firma. La primera empezó en 1998 y se refería a la liquidación del Impuesto de Sociedades. La administración también mantenía abiertas investigaciones sobre IVA y retenciones de IRPF correspondientes a 1999. Las inspecciones por los tres impuestos abarcaban hasta el ejercicio 2001. El auditor también expresa sus dudas sobre las provisiones para responsabilidades dotadas por la sociedad. En concreto, la última corresponde al año 1994. 'Los negocios de la sociedad presentan aspectos peculiares que, en algunos casos, son próximos a lo actuarial y en otro a lo financiero y no es sencillo encontrar marco comparativo con otras actividades. Esta falta de comparación implica dificultad a la hora de determinar la necesidad y en su caso la cuantía de la provisión'. Los resultados de Fórum Filatélico ascendieron en 2004 a 89,7 millones de euros, creciendo el 77% sobre el ejercicio anterior. Los ingresos aumentaron el 31% hasta los 882 millones de euros. Desplome en Bolsa de Escala La filial de Afinsa Escala Group, que cotiza en el mercado Nasdaq, se desplomó un
Ir a respuesta
Juan Such 10/05/06 14:09
Ha respondido al tema Forum-Afinsa
Sólo aclarar una cosa respecto a lo que comentas para evitar imprecisiones: - El coeficiente de caja de las entidades de depósito (bancos, cajas y cooperativas de credito) es mantener un mínimo del 2% de liquidez sobre sus depósitos computables. - El coeficiente de solvencia es de un mínimo del 8% de recursos propios (capital social + reservas) sobre los activos de riesgo que tienen (préstamos, créditos, etc.). Además, si tienes tu dinero en una cuenta bancaria el Fondo de Garantía de Depósitos te asegura un máximo de 20.000 euros por titular (cosa que pudieron aprovechar todos los afectados de Eurobank), luego no estamos para nada en el mismo caso.
Ir a respuesta
Juan Such 10/05/06 12:28
Ha respondido al tema Gobierno dice que no cubrirá a los afectados de Afinsa y Forum
Por ser, con la actual ley de 2003, competencia de Sanidad y está transferida. Osea que imaginaos lo que puede ser coordinar y aclararse con diferentes autonomías. Si ya se criticó al Banco de España por su actuación en Eurobank (ver historia en el foro de Eurobank: http://www.rankia.com/foro/?foro=1) imaginaos el pollo que puede ser ahora el Mº de Sanidad y Consumo coordinandose con 17 CC.AA. Creo que es necesario un cambio de Ley, con exigencia de mayor transparencia informativa y mayor protección de los inversores, creación de un fondo de garantía para cubrir unos mínimos y un organo supervisor con experiencia en materia financiera como el Banco de España o la CNMV.
Ir a respuesta