Acceder

Participaciones del usuario Franz - Economía

Franz 06/01/17 23:31
Ha respondido al tema Los robots previsiblemente pagarán impuestos
Ya no es un concepto desconocido. El debate sobre la renta básica universal está ahora mas vivo que nunca. Sus defensores la contemplan como un nuevo derecho para todos los ciudadanos, independientemente de cual sea su situación o ingresos, una prestación pública incondicional y libre de impuestos. Cobrar por existir ha dejado de ser una utopía. La generalización de la idea de que la revolución digital hará desaparecer una gran cantidad de puestos de trabajo, sustituyendo la mano de obra humana por máquinas o robots, explica la propagación de los defensores del ingreso básico. Hay una importante corriente de opinión que sostiene que los cambios estructurales que la tecnología provocará en la economía dejarán sin oportunidades laborales a una parte de la población. Esta nueva situación sólo podría ser subsanada con un nuevo contrato social en el que, mediante nuevas medidas de redistribución de la riqueza, se alcance una nueva cota de Estado de Bienestar. Manuel Muñiz, director del Programa de Relaciones Transatlánticas de la Universidad de Harvard, asegura que esa alteración estructural ya ha comenzado a generar una "distribución desigual y una estancación de rentas en determinadas clases sociales". Este incremento en la desigualdad también explica el auge del populismo y los movimientos antiglobalización. ¿Puede pagarse? Europa es el continente en el que el ingreso mínimo universal está dando sus primeros pasos. Finlandia y Holanda están empezando a experimentar con la medida, mientras que Suiza sometió a referéndum su inclusión (el 77% votó en contra). La primera pregunta es lógica: ¿Cuantos países tienen la suficiente capacidad financiera como para ser capaces de costear un gasto tan grande? El coste para las arcas estatales derivado de la aplicación de esta medida, con su consiguiente efecto en el déficit público y en las políticas fiscales, es precisamente uno de los principales argumentos en los que se basan los detractores de esta prestación "para todos". Sin embargo, los defensores de la renta básica señalan que ésta "absorbería" las ayudas ya vigentes, como las de desempleo o jubilación. Es decir, los ciudadanos que ya reciben una prestación superior a la renta básica no obtendrían ninguna bonificación, mientras que los demás dejarían de cobrar sus actuales ayudas -si las tienen- y empezarían a percibir la cuantía universal fijada. Hacia un nuevo modelo social Más allá de la viabilidad financiera de la implantación, el verdadero debate viene después. Proporcionar dinero a la gente de forma incondicional, sin pedir nada a cambio, es algo que revoluciona el actual modelo de sociedad. Uno de las aspectos más importantes (y, al mismo tiempo, una de las dudas) es el de cómo afectaría la prestación a la actitud de los ciudadanos hacia el mercado laboral. Los analistas más pesimistas auguran un cambio de mentalidad que destruiría el mercado laboral. Como explicaba a este periódico Jennifer Blanke, economista jefe del World Economic Forum, la clave es "establecer un ingreso lo suficientemente alto para llevar a todo el mundo hasta cierto nivel de renta, pero suficientemente bajo para que no afecte a las decisiones sobre trabajar o invertir. Y no está claro si es posible". Por el contrario, los defensores de la renta básica universal reivindican la seguridad financiera que aportaría, un factor que, además de ayudar a mantener la paz social, favorecería el crecimiento económico al incentivar el emprendimiento y la formación. Otros beneficios Entre las ventajas de la prestación, hay quien señala que serviría para romper el círculo vicioso de la pobreza en el que algunas familias están instaladas. Al no requerirse ningún tipo de condición para su recepción, aquellas personas que antes no intentaban mejorar su situación por miedo a perder las ayudas que percibían dejarán de estar condicionadas. También se evitaría el impacto psicológico que para algunas personas supone el solicitar subsidios públicos. Por último, aunque menos importante, hay que señalar el ahorro en términos de burocracia que esta medida "unificadora" le supondría al Estado. En países como Finlandia, la cantidad de distintas ayudas disponible es enorme, por lo que la implantación de la renta básica universal facilitaría el proceso administrativo. El caso de Finlandia El Gobierno de Finlandia ha aprobado que 2.000 de sus ciudadanos desempleados de entre 25 y 58 años empiecen a percibir, de forma incondicional y obligatoria, 560 euros libres de impuestos durante los próximos dos años, independientemente de si encuentran trabajo o no. En Finlandia, donde gobierna el Partido del Centro (liberales), el paro afecta al 8,8% de los trabajadores y el sueldo medio es de 3.628 euros al mes. De esta forma, el Kela (Instituto de la Seguridad Social del país escandinavo) quiere hacer un experimento para comprobar cuales son los efectos de la renta básica universal en los ciudadanos, antes de tomar una decisión definitiva sobre su aplicación a toda la población. La complejidad de su Seguridad Social es una de las razones por las que Finlandia va a experimentar con una prestación que ayudaría a simplificar el sistema de ayudas y subsidios. No serán pocos los ojos que estén pendientes de lo que suceda tanto en Finlandia como en Holanda, dónde este año también se ha empezado a testar la medida. No en vano, estos proyectos podrían ser la avanzadilla de una nueva versión del Estado de Bienestar. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8068156/01/17/La-renta-basica-universal-cada-vez-menos-una-utopia-empieza-a-testarse-en-Europa.html
Ir a respuesta
Franz 03/01/17 11:08
Ha respondido al tema España, el segundo país de Europa con mayor número de pobres
Lo que ha llegado a mis oídos es poca cosa, como que la retribución del trabajador se fijará en proporción al tiempo de trabajo efectivo de acuerdo con lo establecido en convenio colectivo y en ningún caso la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo. http://www.citapreviainem.es/contrato-para-la-formacion-y-el-aprendizaje/
Ir a respuesta
Franz 02/01/17 15:19
Ha respondido al tema ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
Compañero, quizás es complicado decirlo pero la ley debería de ser para todos, funcionarios o no. Como también estoy de acuerdo contigo que cada trabajador cobrase lo que ganase, supongo que te referirás en este apartado, que cada trabajador gane depende de su preparación y formación. Menciono formación, y la voy a dividir en dos partes, 1º Aquellos que la reciben a costa de la empresa y 2º Aquellos que se la costean, que ya no es igual. No menciono, aquellos que no la desean recibir. Ya que, hoy en día, como está el asunto, se supone que todos desean estar lo mejor preparado posible. Ya que hablas de inmigración, se podría hablar mucho sobre este tema, pero por comentar algo en este grave apartado. No solo son los que vienen, sino también los muchos españoles que se van y ten por seguro que también se podría decir, que se la juegan en el intento. Saludos
Ir a respuesta
Franz 01/01/17 22:54
Ha respondido al tema ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
Deseos para 2017 Llega un nuevo año y nos planteamos nuevos propósitos y nuevas metas. Esperamos que nuestros sueños se cumplan. Pedimos regalos a los Reyes Magos o a Papá Noel (o a los dos). Por pedir, que no quede. A nivel laboral, también hacemos nuestras peticiones. Adecco ha hecho la encuesta ¿Qué le pedirías a tu empresa por Navidad? Para el 85% de los españoles que está trabajando, un aumento de sueldo sería el mejor regalo de Navidad que su empresa podría concederles. Año tras año, la mejora salarial es el deseo más demandado por los trabajadores, pese a las subidas y bajadas en la proporción de trabajadores que así lo creen. En 2007, año en que se realizaba la primera edición de la encuesta, solo un 39,6% de los trabajadores españoles creía que una subida salarial sería el mejor regalo que podría hacerle su compañía. En 2012, sin embargo, se dio un incremento considerable y subió hasta el 56% el número de encuestados que concebía un incremento salarial como el mejor regalo. En segundo lugar, los trabajadores pedirían flexibilidad horaria que, por primera vez en diez años, con un 38,1% de los encuestados que la considera el mejor regalo que podría traerle la Navidad. Dentro de la flexibilidad horaria, los encuestados señalan medidas como la jornada intensiva o el teletrabajo. En tercer lugar, para el 31% de los empleados, que su empresa les proporcione formación es fundamental. Pese a ello, la cifra de trabajadores que lo considera una de sus prioridades de cara a 2017 ha disminuido con respecto a años anteriores, cuando ocupaba la segunda posición. Pero estas no son las únicas demandas importantes para los trabajadores españoles. A más distancia aparece el salario en especie (23,6%), que incluye cheques comida, cheques guardería, móvil de empresa, plan de pensiones o seguro médico privado, entre otros. Contar con un ascenso es la quinta petición más recurrente, con el 19,6% de los deseos, seguido de un cambio de funciones dentro de la empresa (15,8%), más vacaciones (14,4%) o un cambio de jefe (7,2%). Si los trabajadores españoles pudiesen negociar su carta salarial, un 49,9% de ellos querría un aumento de sueldo sin condiciones. El 43,5%, en cambio, pediría un aumento salarial en función de los objetivos de la empresa, siguiendo la política de que “si a la compañía le va bien, a los empleados también”. Este porcentaje pierde importancia con respecto a un año atrás, cuando así lo consideraba un 49,7% de los encuestados. El 6,6% restante estaría dispuesto a mantener su salario tal y como está hasta que la situación mejore realmente (cae notablemente con respecto a la Navidad pasada; 29,1%). En caso de que no hubiera posibilidad de un aumento de sueldo, los empleados optarían por medidas de coste cero para la empresa relacionadas con el equilibrio entre vida profesional y personal como aquéllas que permitan una mayor flexibilidad horaria (40,2%), jornada intensiva (38,5%) y la posibilidad de teletrabajar (21,3%). Ante la pregunta de si cambiarías de trabajo, un 52,6% sí que cambiaría, mientras que un 12,7% todavía esperaría a que mejorase la coyuntura económica de nuestro país un poco más para optar a ese cambio. Además, un 11,3% pediría una inversión para optar por la vía del emprendimiento y crear su propia empresa. Y el 89,5% de los trabajadores españoles no está dispuesto a cambiar de trabajo por otro fuera de España, bien porque se encuentra muy a gusto con el que tiene ya (38,2%) o bien por motivos familiares (51,3%). Tan sólo un 10,5% de los encuestados cambiaría de país para desarrollarse profesionalmente. Y de ellos, un 7,4% lo haría porque no está satisfecho con su empleo aquí mientras que el 3,1% lo haría porque no termina de encontrar en España un empleo acorde a sus expectativas. ¿Qué le pides a tu empresa para 2017? Feliz Año.
Ir a respuesta
Franz 01/01/17 18:49
Ha respondido al tema ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
Por un camino u otro, seguro que este año que se inicia llega con más de una sorpresa. Tenemos por ejemplo, el derecho a desconectarse fuera del horario de trabajo entra en vigor este domingo en Francia, con una disposición de la misma reforma laboral que estuvo a punto de tumbar al Gobierno al ser aprobada en julio después de meses de protestas en las calles contra otros aspectos más polémicos de esta norma. http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/8059333/01/17/Francia-estrena-el-derecho-a-desconectar-por-ley-fuera-de-las-horas-de-trabajo.html
Ir a respuesta
Franz 01/01/17 12:56
Ha respondido al tema España, el segundo país de Europa con mayor número de pobres
Hablando de los que están en paro, no creas, que el Gobierno se ha olvidado de ellos, no, ni muchísimo menos, buscan la herramienta mas idónea para que dejen de estar en paro. No sé, no sé si lo van a conseguir. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8058974/01/17/El-Gobierno-prepara-una-herramienta-para-determinar-el-perfil-del-parado-y-ayudar-a-conseguir-trabajo.html
Ir a respuesta
Franz 01/01/17 11:41
Ha respondido al tema España, el segundo país de Europa con mayor número de pobres
La cuesta de enero será aún más empinada de lo habitual para dos de cada tres asturianos. La entrada de año llevará aparejada para la clase trabajadora y para los pensionistas una pérdida de poder adquisitivo motivada por el aumento del coste de la vida, que en 2016 ha sido superior a las exiguas mejoras salariales pactadas para estos colectivos para 2017. Una vez más, los datos constatan que el crecimiento macroeconómico no se traduce en una mejora de las condiciones de vida de las familias. Y a ello hay que sumar el incremento del coste de,entre otros, luz, el gas o la bombona de butano, por lo que 2017 no entra con buen pie en la mayoría de los hogares de la comunidad autónoma. La subida del precio del carburante en el último mes ha provocado que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se disparara en el mes de diciembre hasta cerrar el año en un incremento del 1,5%, seis décimas más que el mes anterior. De esta forma, el índice cierra el año en un nivel similar al de 2013. En la práctica, esto se traduce en una perdida de poder adquisitivo para los 301.000 pensionistas que tiene Asturias (cuyas pagas subirán el 0,25%) y para los 354.500 afiliados que tenía la Seguridad Social en la región en el mes de noviembre (la subida media pactada por convenio fue del 1,15% hasta el mismo mes). De ellos, la subida será aun menor (1%) para los más de 56.700 empleados públicos que según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de la Administración trabajan en el Principado entre la administración estatal, autonómica, local y la Universidad. Por lo tanto, en una región con poco más de 1.042.000 habitantes, el 63% comenzará 2017 con una merma de su poder adquisitivo. A pesar de la realidad que reflejan los datos, desde el Gobierno central han querido maquillar la estadística para negar un incremento del coste de la vida superior a las mejoras pactadas para trabajadores y pensionistas. El Ministerio de Economía ha puesto el acento en el incremento medio anual del IPC, que ha sido del -0,2%, para intentar atenuar las consecuencias del último incremento. Pese a sus esfuerzos, lo cierto es que los pensionistas han perdido el 1,25% de su capacidad de compra, los trabajadores sujetos a convenio colectivo el 0,35% y los empleados públicos el 0,5%. Evolución del IPC Si el INE confirma estas cifras el próximo 13 de enero, se trataría del mejor dato de los últimos cuatro años, después de subir ligeramente en 2013 (0,3%), caer en 2014 (1%) y mantenerse plano en 2015. No obstante, pese al repunte que han registrado los precios en el último trimestre del año, el IPC lleva 42 meses sin rebasar el 2% (en junio de 2013 subía el 2,1%). En tasa mensual, los precios de consumo registraron en diciembre una tasa del 0,6% respecto al mes de noviembre, de manera que suman ya cinco meses consecutivos sin caídas y supone la mayor subida en un mes de diciembre desde 2010, cuando también creció el 0,6%. En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado suibió al 1,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2015, de manera que mejoró en nueve décimas respecto a la tasa de noviembre. http://www.lavozdeasturias.es/noticia/economia/2016/12/31/dos-tres-asturianos-tendran-apretarse-cinturon-2017/00031483184019869115132.htm
Ir a respuesta
Franz 01/01/17 11:36
Ha respondido al tema El PP contra las pensiones (otra Vez)
Después de 314 días de Gobierno en funciones, el pasado 29 de octubre comenzó a rodar la legislatura con la investidura del candidato del PP, Mariano Rajoy, como presidente. El Ejecutivo deberá compensar ahora la inacción política del último año con un ingente esfuerzo de diálogo. No es para menos si tenemos en cuenta las tareas pendientes que se le plantean esta legislatura: desde la más inmediata aprobación de los Presupuestos de 2017, a la necesaria reforma de las pensiones, los cambios tan demandados del modelo de financiación autonómica o el desafío que le planteará de nuevo el soberanismo catalán. Lo más urgente es la aprobación de las Cuentas públicas, necesaria para la consecución de los objetivos marcados por Bruselas en materia de déficit -el 3,1 por ciento del PIB en 2017- y que deben ser remitidos a la autoridad comunitaria con la mayor premura posible. En este aspecto ya se han dado los primeros pasos al aprobar el techo de gasto, que se situará en 118.337 millones de euros, unos 5.000 millones menos que el límite para 2016, gracias a la abstención del PSOE y el apoyo de Ciudadanos, pero con el resto de la Cámara en contra. Una ecuación parecida a la que Moncloa espera para aprobar los próximos Presupuestos. Otra reforma en agenda, consecuencia del raquítico estado del Fondo de Reserva de la Seguridad Social -restan 15.195 millones de euros tras la última disposición para liquidar el IRPF-, es la del marco regulador de las pensiones. El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, confirmó recientemente que para hacer frente al pago de prestaciones, cuando se agote la hucha de las pensiones, el Estado recurrirá a la emisión de deuda pública. Además, este mes de enero se reúne la Conferencia de Presidentes, que servirá para empezar a marcar el paso de la reforma de la financiación autonómica. El Gobierno se había comprometido a abordarla ya la legislatura anterior, pero lo espinoso del tema había ido postergando los cambios previstos. Entre las autonomías más críticas con el actual modelo, que puso en marcha el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se encuentran Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares o Cataluña, que dicen recibir del Sistema bastante menos de lo que aportan. Tanto Baleares como Madrid son, de facto, contribuyentes netos al mismo. Por otro lado, se encuentra el frente abierto en Cataluña. Desde la Generalitat, JxSí, el partido del Gobierno, amenaza con redoblar el desafío soberanista con un presupuesto autonómico que recoge una partida de 5,8 millones de euros para organizar el referéndum de independencia. La tarea de mediación entre Govern y Ejecutivo será ejercida por la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que pide la colaboración del PSOE para hacer frente común al desafío rupturista. Ante la envergadura de las medidas pendientes, fue el propio Rajoy quien durante el Pleno de investidura tendió la mano al resto de fuerzas políticas para afrontar los proyectos renovadores de España, y es una consigna que han trasladado el resto de ministros desde sus diferentes carteras. Así, el portavoz del Gobierno y ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha confirmado en varias ocasiones que existen mimbres para afrontar una pacto de Estado por la educación, que termine con los frecuentes cambios de ley y siente unas bases comunes aceptadas por toda la comunidad educativa española. Horizonte incierto Después de dos elecciones generales, dos investiduras fallidas y el consiguiente periodo de parón institucional -sin precedentes en la democracia española- ese afán de diálogo será más necesario si cabe con la actual conformación del Parlamento. Un terreno previamente inexplorado que se entiende por la irrupción de dos fuerzas políticas que han dilapidado al bipartidismo: Podemos y Ciudadanos. Por primera vez, en las elecciones del 20-D (2015), el Congreso quedó troceado en cuatro partes representativas, y con un claro castigo a PP y PSOE como valedores de la política tradicional, contra la bandera de la nueva política portada por los líderes Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Podemos). En adelante habrá que ver hasta qué punto el Gobierno de Mariano Rajoy se ciñe al acuerdo sellado con Ciudadanos -que contenía 150 medidas a implantar durante la legislatura-, y en qué medida está dispuesto también a ceder a las demandas de los socialistas, que le permitan seguir ejerciendo su labor de Gobierno. En cualquier caso, será un equilibrio complicado, que exigirá cesiones por parte del Ejecutivo. No en vano, Rajoy fue investido con el apoyo pasivo de los socialistas, al abstenerse la mayoría de los diputados de su grupo parlamentario, en un movimiento que también supuso un antes y un después a nivel político. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8058063/12/16/La-sostenibilidad-de-las-pensiones-y-el-deficit-retos-de-2017.html
Ir a respuesta
Franz 01/01/17 10:48
Ha respondido al tema El PP contra las pensiones (otra Vez)
El Gobierno sube hoy el 0,25% de las pensiones para 2017. El Ejecutivo ha decidido dar luz verde a la actualización de las pensiones mediante un real decreto dado que no hay Presupuestos Generales del Estado para el próximo El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para subir las pensiones contributivas y no contributivas un 0,25% a partir de hoy, 1 de enero de 2017, el mínimo establecido en la ley. De esta forma, se trata del cuarto año consecutivo en el que las pensiones subirán un 0,25%, el mínimo legal establecido de acuerdo con la fórmula de revalorización introducida en la última reforma de pensiones, que tiene en cuenta los gastos e ingresos del sistema y establece una subida mínima del 0,25% y un techo máximo del IPC más un 0,50%. El Gobierno ha decidido finalmente aprobar la actualización de las pensiones mediante un real decreto dado que no hay Presupuestos Generales del Estado para el próximo año y se prorrogarán los de 2016. El decreto deberá ser convalidado por el Congreso, donde el Gobierno no cuenta con mayoría suficiente, por lo que tendrá que negociar la subida con los grupos parlamentarios de la oposición. CC.OO. y UGT se han opuesto a esta subida de las pensiones y han pedido al Gobierno que suban un 1,2% en 2017, que era la previsión de inflación que se manejaba para este año que hoy comienza, con el fin de garantizar así que los pensionistas no perder su poder adquisitivo. Coincidiendo con el planteamiento de los sindicatos, los principales grupos de la oposición, entre los que se encuentran PSOE, Unidos Podemos, PNV, ERC y PDC, registraron el pasado mes de octubre en el Congreso una proposición no de ley en la que piden una subida de las pensiones del 1,2% para 2017. Un saludo
Ir a respuesta