Acceder

Comparecencia Caruana

5 respuestas
Comparecencia Caruana
Comparecencia Caruana
#1

Comparecencia Caruana

Lo de la clase política de nuestro país no tiene arreglo. Ocurrió ayer, con motivo de la comparecencia en el Congreso del gobernador del Banco de España, Jaime Caruana. La razón de la visita no era baladí: dar explicaciones sobre el tan manido `caso Eurobank´ y el papel desempeñado por el organismo supervisor que dirige por designación directa del Gobierno, mal que le pese.

   Merecería comentario aparte, de no ser por la gravedad del asunto, el lamentable gallinero en que trataron de convertir la comparecencia buena parte de los portavoces políticos asistentes. Triste espectáculo el ofrecido, donde quedó claro que el único interés de sus señorías radica en restarse puntos los unos a los otros ante la opinión pública, principalmente la catalana, citada a las urnas en breve. Por este motivo, y por ningún otro, el morlaco Caruana salió vivito y coleando del ruedo.

   De lo mollar poco pudo sacarse en claro, después de asistir a las casi tres horas de intervenciones y réplicas que se sucedieron. La estrella del acto, el funcionario Caruana, al que se le notó su falta de tablas en esto de las comparecencias (siempre encogido, con las manos debajo de la mesa), cumplió el expediente con una farragosa lectura del guión al que iba ceñido, sin la menor intención de arrojar luz sobre lo ocurrido.

   Con el tono gris que le caracteriza, el gobernador del Banco de España enumeró el historial de inspecciones y expedientes realizados por sus sabuesos. Nada más. Quedó claro que estuvieron al corriente de las irregularidades cometidas por los administradores de Eurobank -como permanecer con recursos propios inferiores al mínimo legal-, pero no por ello cambió el rictus serio y frío que permanentemente exhibió. Sin embargo, los hechos han demostrado que hubiera sido necesario bastante más para asegurar el dinero de los ahorradores.

   Según el señor gobernador, todo ocurrió dentro de la más estricta legalidad. ¡Fantástico! Es decir que no hay respuesta para los atrapados por el cebo de la alta rentabilidad que lanzó Eduardo Pascual desde las Ramblas. Algunos, sin embargo, se preguntarán por qué actuando conforme a la letra de la ley es imposible atajar una situación tan dramática y lesiva, no sólo para los afectados, sino también para la credibilidad del sistema.

   No vayan a preguntar al Banco de España. El sistema es imperfecto. El propio Caruana reconoció que es imposible, con la actual legislación en la mano, evitar la repetición de escándalos como el que nos ocupa. El celo administrativo y el carácter garantista del sistema sí que permiten, en cambio, que individuos como Pascual puedan seguir medrando con el dinero ajeno.

Jesús Cacho : 18/09/2003
[email protected]

#2

Caruana afirma que actuó 'en tiempo' ante la crisis de Euroban

Caruana afirma que actuó 'en tiempo' ante la crisis de Eurobank

El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, acudió ayer al Congreso para convencer a los diputados de que el supervisor actuó con celeridad y de forma 'impecable' dentro de las limitaciones que le impone la normativa. Es más, señaló a la oposición que si desea que las intervenciones bancarias demanden menos requisitos, hará falta cambiar las leyes.

La institución que represento ha detectado tempranamente la situación, ha actuado diligentemente y ha atajado con prontitud el rápido deterioro de la entidad'. El gobernador del Banco de España se mostró así de contundente ayer frente a la Comisión de Economía del Congreso.

Su intención era zanjar las críticas vertidas durante el último mes y medio contra la actuación del supervisor en torno a Eurobank. El gobernador no alcanzó del todo su objetivo. Caruana alabó en todo momento la labor del supervisor, la cual evitó 'situaciones nada deseables' y 'ha reducido escenarios de riesgo desproporcionado'.

En primer lugar, Caruana calificó de 'episodio ocasional, puntual y aislado' esta crisis, que no altera 'la inmejorable salud' del sistema. Además, el gobernador reflexionó sobre el papel del Banco de España. 'Pensar que la existencia de un supervisor, por muy eficaz que éste sea, puede ... impedir la crisis de una entidad por inadecuadas políticas de gestión o actuaciones irregulares no se ajusta a la realidad ni a los objetivos de los supervisores'. Además, indicó que Eurobank ha sido una entidad con pérdidas cubiertas por la 'determinación y voluntad' de los accionistas, y que si los propietarios confían en su proyecto, éstos 'no pueden encontrar objeción ni cortapisas por parte del supervisor, siempre que su actuación no colisione con la normativa'.

Rechazo categórico

Dicho esto, Caruana rechazó categóricamente que el Banco de España haya tardado en reaccionar. Los tiempos de actuación, explicó, han estado condicionados por 'unos plazos determinados por el estricto respeto del marco regulatorio' del sistema. 'Aun a costa del lógico deseo de celeridad', añadió.

En consecuencia, asegura el gobernador, el Banco de España ha tenido que esperar hasta que se dieran las 'condiciones objetivas necesarias' para llevar a cabo la intervención. Es más, durante el turno de réplica, Caruana respondió al portavoz socialista Antonio Cuevas, que han de ser 'más explícitos en la ley' si se quieren intervenciones por irregularidades que ahora resultan insuficientes.

Para convencer a la oposición de sus argumentos, Caruana desgranó cada una de las actuaciones del Banco de España desde 1996, año en que Eduardo Pascual tomó el control de la entidad.

Inspección por inspección, Caruana recordó que Eurobank ha sido asunto tratado en 29 sesiones de la Comisión Ejecutiva del supervisor. Este órgano ha incoado cuatro expedientes a la entidad y a los gestores y ha emitido 68 resoluciones de obligado cumplimiento. Entre ellas, la obligación de recapitalizar el banco con 15 millones en cuatro años o el abandono de distintas operativas de riesgo. Gracias a estos requerimientos, aseguró Caruana, fue posible que el banco presentase una gran liquidez en el momento de su intervención.

Caruana se detuvo en lo que calificó 'última etapa' del banco, que va desde finales de 2002 hasta la actualidad. El banco venía presentando repetidas insuficiencias de recursos propios. En febrero de 2003, el banco revisó los estados financieros sobre diciembre de 2002. Esta revisión concluyó en 'importantes ajustes patrimoniales' que rebajaron los recursos propios a 12 millones.

Este dato fue clave, ya que fue el que abrió la posibilidad de una actuación por parte del Banco de España. Eurobank había incurrido en una falta muy grave tras haber estado seis meses por debajo del mínimo legal de recursos propios, fijado en 18 millo

#3

Caruana alega que intervino Eurobank cuando la entidad vulneró l

LA ÚLTIMA CRISIS BANCARIA
Caruana alega que intervino Eurobank cuando la entidad vulneró la ley
El Banco de España actuó al llevar seis meses con fondos propios insuficientes

El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, aseguró ayer que no pudo intervenir antes Eurobank,pues hasta julio pasado no se produjo un déficit de recursos propios durante más de 6 meses, como exige la ley. Hasta esa fecha, los accionistas habían ido cubriendo las pérdidas en sucesivas ampliaciones de capital.

El gobernador explica a los diputados que los problemas para capitalizar el banco y los “unit link” llevaron a la intervención

El balance de Eurobank será suficiente para devolver los depósitos, “si no aparecen contingencias sin contabilizar”

El gobernador hizo una valoración “positiva” de la relación con la Generalitat, responsable de supervisar las mutuas

ENCARNA PÉREZ - 18/09/2003
Madrid.

Ante la comisión de Economía del Congreso de los Diputados, a la que acudió ayer por iniciativa propia, Jaime Caruana defendió la actuación del Banco de España en Eurobank, que desde que se produjo la intervención el pasado 25 de julio, ha sido tachada de lenta y poco eficiente por algunos partidos, sindicatos y organizaciones de consumidores.

Negó Caruana lo de la lentitud y por el contrario aseguró que la intervención se ha hecho de forma “temprana” y con “rapidez” en el momento en que existieron las condiciones para llevarla a cabo. Para el gobernador, existen dos etapas claras en la vida de Eurobank. Una, que va desde 1996, en que Eduardo Pascual se hace con el control del banco, hasta diciembre del 2002, y otra que transcurre en la primera mitad del 2003. En la primera etapa, se manifiesta “la dificultad” que tiene Eurobank para “encontrar un modelo adecuado que proporcione recurrencia a los ingresos y suficiente margen de solvencia”, explicó.

Como Eurobank no encuentra su modelo e incurre en pérdidas año a año, el Banco de España le fuerza hasta en 9 ocasiones a aumentar sus recursos propios. Pero hasta ahí, la situación es simplemente la de una entidad “con pérdidas cubiertas por la determinación y voluntad de los accionistas”. De modo que “si los accionistas confían en su proyecto y quieren seguir llevándolo a cabo, éstos no pueden encontrar objeción ni cortapisas por parte del supervisor, siempre que su actuación no colisione con la normativa aplicable”, dijo Caruana.

Si Eurobank no colisionaba la normativa, según Caruana, sí parecía bordear esa situación. De hecho, el gobernador admite que presentaba “dificultades regulatorias” desde 1996, por lo que se le sometió a un “estrecho seguimiento supervisor”. En concreto, Eurobank es objeto de 9 inspecciones “in situ” más la actual aún en marcha, 4 expedientes sancionadores, 68 resoluciones de obligado cumplimiento, y su caso se trata en 29 sesiones de la comisión ejecutiva del Banco de España. Todo ello en ocho años.

Pero en esa segunda etapa, las cosas empeoran rápidamente:“a finales del 2002, se manifiestan las dificultades para capitalizar el banco” y se llega al segundo trimestre de este año a una situación que “no tenía parangón con la de años anteriores, en lo que podría calificarse de una huida hacia adelante”. Caruana recalca “la importancia” que para decidir la intervención tuvo el hecho de que durante más de seis meses la entidad permaneciera con recursos propios inferiores al mínimo legal fijado en 18 millones de euros, No obstante, el gobernador reconoció que Excell Life, sociedad de Pascual situada en Luxemburgo, quiso aumentar su participación en Eurobank, del 14,99%, a lo que el Banco de España se opuso el 30 de abril del 2003 “por falta de indoneidad”.

El incumplimiento del mínimo de recursos propios, que parece la percha legal para adoptar la decisión de intervenir, no era, sin embargo, la primera que se producía. De hecho, el gobernador explicó ayer que sobre la situación a 31 de marzo de 1996, el Banco de España detectó un déficit de fondos propios en Eurob

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -