Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Perú

Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

13 respuestas
Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO
Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO
Página
1 / 2
#1

Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

La pensión media de jubilación sube un 3,6% y se sitúa en 913,70 euros al mes

La Seguridad social destinó un total de 7.060.025 euros al pago de las pensiones contributivas

La pensión media de jubilación del Sistema de la Seguridad Social se situó en mayo en 913,70 euros al mes, lo que representa un incremento del 3,6% de incremento con respecto al mismo mes del pasado año. En cuanto a la pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares), alcanzó los 803,83 euros al mes, un 3,3% más interanual.

La pensión media por viudedad se situó en 585,96 euros, un 2,6% más, mientras que las de incapacidad permanente alcanzaron una cuantía media de 868,82 euros, con un incremento del 2,3%. Por su parte, la pensión media de orfandad ascendió a 359,02 euros, un 2,5% más, mientras que la de a favor de familiares se situó en 472,03 euros al mes, un 3% más.

En mayo, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 8.782.955 pensiones, lo que supone un crecimiento interanual del 1,6%. Más de la mitad de las pensiones fueron por jubilación, 5.231.499, 2.304.452 fueron por viudedad, 937.074 por incapacidad permanente, 272.099 por orfandad y 37.831 a favor de familiares. Según informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración, la Seguridad social destinó un total de 7.060.025 euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes de 2010.

Por comunidades autónomas, la pensión media de mayor cuantía se registró en País Vasco (994,16 euros), seguida de Asturias (957,83 euros), Madrid (951,91 euros) y Navarra (909,23 euros). Las pensiones medias más bajas fueron las de Galicia (673,26 euros), Extremadura (683,43 euros) y Murcia (708,29 euros).

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2011/05/25/200980.php
Un saludo

#2

Re: Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

Ya, pero eso contrasta con que quienes ahora estamos trabajando tenemos que hacerlo 2 años mas, que se van a utilizar más años para realizar el cálculo (por lo que la pensión será en casi todos los casos más baja) y que los sueldos están siendo cada vez más bajos.

Aquí el problema está en mantener el número de cotizantes para que el sistema sea sostenible. Otro tema es la hucha de las pensiones que, según he leído, está ahora mismo en Deuda Pública.

#3

Re: Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

¿POR QUÉ LOS INGRESOS AL ESTADO SON TAN BAJOS?
La respuesta a esta pregunta la tenemos que encontrar en su propia historia común: la enorme influencia de las fuerzas conservadoras en su pasado. Las derechas y sus instrumentos políticos (la dictadura en el caso español y portugués; y los gobiernos autoritarios en Grecia e Irlanda) han sido responsables de la configuración de tales estados: su carácter represivo, su escasa sensibilidad social, su regresividad fiscal (que ha protegido a las rentas del capital, y las rentas superiores permitiendo un enorme fraude fiscal, calculada en España en 82.000 millones de euros), y su escaso impacto redistributivo.
Como resultado de ello, estos países son más desiguales (sus desigualdades de renta están más acentuadas) que el promedio de la UE-15. Su coeficiente de Gini (que mide las desigualdades de renta en un país) son de los más elevados de la UE-15 (a mayor número, mayores son las desigualdades). El coeficiente de Gini de España era en 2008 31.3, el de Grecia era de 33.4 y el de Portugal era de 35.8, todos ellos más elevados que el promedio de la UE-15 (29.2), a excepción de Irlanda, que era de 29.9.
El dominio de las derechas sobre el estado fue muy acentuado durante la época dictatorial. Tal dominio, casi completo sobre el estado, se transformó (cuando estos países iniciaron su época democrática a finales de los años setenta) en una enorme influencia sobre el mismo estado, influencia realizada a través de su gran poder financiero, económico y mediático. Ello explica que, ya en plena época democrática, la integración de sus economías en la Eurozona se hizo también en términos muy favorables a las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo. Esto es fácil de ver. Las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas totales bajó a partir de que se tomaron las medidas que los estados requerían para alcanzar los criterios de pertenencia al euro, entre los cuales, la bajada del déficit del estado por debajo del 3% del PIB o menos era esencial. La otra condición era incrementar la competitividad a base de reducir los salarios. Como resultado de estas políticas, el porcentaje que las rentas del trabajo representaban de todas la rentas nacionales bajaron de casi el 70% en 1992 a 62% en 2008, una bajada mucho mayor que la que ocurrió en el promedio de la UE-15 (del 70% al 66%).
Es importante señalar que durante los primeros quince años de la democracia española, el enorme déficit de gasto público social fue corrigiéndose como resultado del incremento del gasto público social (pasando de ser el 14% del PIB en 1978, al 22% en 1993) incremento que fue muy importante a finales de aquel periodo, en parte como respuesta a las huelgas generales y a la agitación social. En el promedio de los países que más tarde pasarían a ser la UE-15, tal incremento del gasto público social como porcentaje del PIB pasó de ser 22% en 1975 al 28% en 1993. Como resultado, la diferencia entre España y tal promedio pasó de ser 8 puntos del PIB en 1975 (22-14) a 4 (26-22), habiéndose reducido a la mitad (una situación semejante ocurre cuando tomamos como indicador el gasto público social por habitante).
A partir de 1993, tal déficit social se incrementa de nuevo, pues para disminuir el déficit del estado (que era un 6% del PIB) se dejó de invertir en el sector público social a fin de reducir el déficit del estado de manera tal que la eliminación de este último (se llegó a eliminar el déficit en 2003) se hizo a costa de incrementar el déficit social de España. El euro se construyó a espaldas de las clases populares, que son las que utilizan más el estado del bienestar. Ni que decir tiene que la reducción del déficit podría haberse hecho, en lugar de recortando el gasto público, aumentando los impuestos, alternativa que ni siquiera se consideró.

LA HISTORIA SE REPITE UNA VEZ MÁS
Y esto es lo que está ocurriendo ahora. Una vez más se intenta la reducción del déficit del estado a costa de su estado del bienestar. El gobierno del presidente Zapatero (en su primer mandato 2004 – 2008, cuando gobernó en alianza con los partidos a su izquierda IU, ICV-EUiA, ERC y BNG) incrementó sustancialmente el gasto público social, disminuyendo el déficit social que España tenía con la UE-15. Pero tal gobierno revirtió su política a partir de 2008, recortando el gasto público social (excepto el seguro público de desempleo), al forzar una reducción del déficit de las CCAA, responsables de la mayoría de servicios del estado del bienestar. La congelación de las pensiones, la reducción de los salarios y los empleos públicos han acentuado todavía más estos recortes.
El gran éxito de las derechas (conservadoras y neoliberales) que controlan la mayoría de los medios de información y persuasión es haber convencido a la sociedad y al partido gobernante que no hay otra alternativa, como consecuencia de la presión de los mercados financieros. Así se promueve un pensamiento único con el cual comulga el equipo económico del gobierno Zapatero. Sus políticas están destruyendo electoralmente al Partido Socialista, pues son políticas neoliberales que dañan a las clases populares que han sido la mayor cartera de votos a tal partido. La discusión de si Chacón o Rubalcaba será el sucesor de Zapatero es de una enorme frivolidad, (estimulada por los medios) que no tiene ninguna trascendencia para el futuro electoral de tal partido. No son los personajes, sino las políticas las que crean un enorme rechazo.
No hay duda de que el PP sería, como David Cameron está mostrando en Gran Bretaña y Artur Mas en Catalunya, mucho peor. Pero que fuera peor no es causa suficiente para que la población de izquierdas, votante del PSOE, se movilice. Se llega a un nivel de hartazgo y agotamiento que la población lo que quiere es “que se vayan”.
LAS ALTERNATIVAS
No hay nada en la Biblia económica que diga que los déficits públicos se tengan que reducir recortando el gasto público. En realidad, las mayores reducciones de déficit público que se han implementado han sido, paradójicamente, aumentando el gasto público. Mucho se ha escrito sobre ello aunque casi nunca en los medios españoles. Pero sin el New Deal y la II Gran Mundial, la Gran Depresión no se hubiera resuelto en EE.UU. Y sin el enorme intervencionismo público y el plan Marshall en Europa, ésta no se habría recuperado de la II Guerra Mundial. La mejor manera de reducir el déficit es con el crecimiento de la economía y con el alargamiento del plazo de reducción del déficit y de la deuda. En EE.UU., se aplazó a cincuenta años. Es absurdo exigir que se haga en 3 años, como la UE está exigiendo.
Pero otra manera de reducir el déficit es aumentando el crecimiento económico a base de aumentar el gasto público mediante un incremento de los impuestos. Y en España hay una enorme cantidad de recursos (dinero) que el Estado no está recogiendo. La enorme regresividad de las políticas fiscales deja un enorme espacio de maniobra. Si España tuviera las mismas políticas fiscales que Suecia, el estado (central y autonómico) recogería 200.000 millones de euros más de los que recoge, con los cuales se podrían crear empleos, estimulando así la demanda y el crecimiento económico. En realidad, si el porcentaje de la población trabajando en los servicios públicos del estado del bienestar, en lugar de ser el 9% actual fuera 25% como en Suecia, en España habría 5 millones más de puestos de trabajo, eliminando el desempleo.
¿Por qué no se sigue esa alternativa? La respuesta se debe única y exclusivamente al enorme poder de las fuerzas conservadoras y neoliberales cuyo pensamiento ha contaminado a los grupos económicos del gobierno español y que utilizan el argumento de los mercados financieros para realizar lo que siempre han deseado, la reducción del estado del bienestar y el debilitamiento de la clase trabajadora y de todas las clases populares.
http://www.vnavarro.org/?p=5684
Un saludo

#4

Re: Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

Me he leído todo de cabo a rabo y no termino de verlo con claridad cristalina.

Si no me equivoco, lo que dice el escrito es que la culpa de que no se recaude se debe a que las clases altas pagan pocos impuestos y a que existe un altísimo porcentaje de fraude fiscal.

Se insiste en políticas de incremento de gasto público, pero sin tener en cuenta dos factores que yo creo que son indispensables:

- 1º) Que el déficit no puede crecer hasta el infinito.

- 2º) Que el dinero debe de gastarse en algo productivo. No es el caso del Plan E que nos vendió ZP. Bien podría haberse utilizado para mejorar infraestructuras que generasen riqueza y no en gastar por gastar.

Tu crees que un incremento del gasto público, si viene acompañado de un importante incremento de los ingresos permite obtener el estado de bienestar. Pues vale, en eso hasta puedo coincidir contigo. Lamentablemente no es el caso porque los ingresos son muy bajos.

Yo no sé si realmente la culpa la tiene la dictadura. A mí me parece que ha llovido bastante desde entonces y hemos tenido gobiernos de izquierdas durante casi todo ese tiempo. Supongo que algo podrían haber hecho.

Yo creo que el liberalismo no es la panacea, pero sí tengo claro que el estatalismo con el grado de corrupción de nuestros políticos no es el mejor sistema.

No sé si estarás conmigo en que en España se necesitaría una auténtica reforma del Poder Judicial. Es posible incluso que la Ley ya sea dura, no lo sé, pero si está claro que aquí, por activa o por pasiva, a la clase política, robar le sale muy barato.

P.D: Yo no puse la gráfica de Nolan con ninguna intencionalidad, sólo la descubrí en un blog y me pareció curioso porque siempre había oído hablar de políticas de Derecha y de Izquierda y nunca he encajado en ninguna de ellas. En dicha gráfica, al menos me puedo encuadrar con algo más de exactitud: Sobre el centro con inclinación liberal-progresista.

#5

Re: Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

En Andalucía es peor la sanidad, porque los hospitales son privados concertados, mientras en otras partes de España es de más calidad porque son hospitales públicos, que dan verdadero servicio público.
Se arreglaría con que la Junta invirtiera en nuevos hospitales, además de que se acabaría con el clientelismo local, eso sería tachado de intervencionista, estatalista y antidemocrático, y de antemano un fracaso, simplemente por ser público, craso error.

Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España

Tuvo que exiliarse de España por razones políticas. Ha vivido y trabajado en Suecia (Upsala), Gran Bretaña (London School and Economics, Oxford y Edimburgo) y en EEUU (The Johns Hopkins University) donde ha sido Catedrático de Políticas Públicas y Ciencias Políticas. Fue propuesto como Catedrático Extraordinario de Economía Aplicada por la Universidad Complutensede Madrid y se integró a la vida académica catalana como Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona y más tarde como Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra donde dirige el programa de Políticas Públicas y Sociales patrocinado junto con The Johns Hopkins University, en el que continúa siendo profesor. Ha asesorado a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de la Salud y a muchos gobiernos incluyendo: el gobierno de Unidad Popular de Chile, el gobierno cubano (en su reforma sanitaria), el gobierno socialdemócrata sueco, el gobierno socialista español, los gobiernos tripartitos y “d’entesa” catalanes, así como al gobierno federal de EEUU, habiendo sido miembro del grupo de trabajo sobre la reforma sanitaria la Casa Blanca dirigida por Hillary Clinton. Sus áreas de investigación son: Economia Política, Estado de Bienestar y Estudios Políticos.
--------------------
Sobre la diferencia Norte-Sur en Europa y Andalucía con el resto de España, no se puede resumir en simplificación brutal:

Ha publicado extensamente (24 libros traducidos a varios idiomas) siendo los más recientes el Subdesarrollo Social de España: Causas y Consecuencias (le recomiendo) .
Anagrama y Neoliberalism, Globalization and Inequalities. Baywood. En 2002, recibió el premio de ensayo de la Editorial Anagrama por su libro Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. De lo que no se habla en nuestro país.
Un saludo

#6

Re: Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

En cambio, la Sanidad Pública se beneficia de la privada:

El gasto público sanitario por persona es menor en las CC.AA. con mayor peso de la sanidad privada.

Es de lógica. Si yo pago un seguro médico, preferiré ir a la clínica privada en la mayoría de los casos, no haciendo uso del derecho que me asiste en la Sanidad Pública y por lo tanto, ahorrándole dinero a las arcas públicas sin recibir nada a cambio.

Yo reconozco que los hospitales concertados (en mi caso me corresponde uno), no están tan bien dotados como los públicos; es más, los privados tampoco lo están. Hay cosas para las que al final terminan derivándote al hospital público. Dicho esto, sí que es cierto que en la mayoría de los casos, la atención es mucho mas rápida y las instalaciones están en mejor estado que las de los hospitales públicos.

Otro punto a tener en cuenta sería cual es el el costo por paciente en un hospital público, en uno privado y en uno concertado. Por cierto, no recuerdo en qué debate fue, pero me pareció escuchar a la anterior Ministra de Sanidad decir que el costo de la mutualidad de funcionarios era un 30% inferior a la de la Seguridad Social.

#7

Re: Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

Es que los mutualistas de las Mutualidades de Funcionarios tienen que abonar el 33% del precio de los medicamentos, aunque esten jubilados. Por eso, casi es preferible pagarse un seguro médico privado y pertenecer al mismo tiempo a la SS.

#8

Re: Burdas simplificaciones, la critica al Estado, que no es igual a los políticos.Las pensiones y que sostiene TODO

No entiendo las posturas enfrentadas sobre lo público y lo privado. Considero que ambos tipo de gestión necesariamente tienen que coexistir.

Desde mi punto de vista determinadas actividades nada tienen que ver con el servicio público. Puede que en algún momento haya sido así, pero ya no. Nada aporta una cadena pública de TV a la población, salvo un gasto inasumible. Quizá como mucho una canal de noticias como el 24 horas y la 2. Las restantes estarían todas bien cerradas o privatizadas. La única razón de su existencia es el servicio a la política. Todo rey o reyezuelo quiere tener su NO-DO. Me cuesta mucho entender como algunas administraciones públicas patrocinan clubs deportivos profesionales con cantidades increíbles que ningún particular estaría dispuesto a sufragar. Llama la atención que estas mismas entidades deportivas se olviden de cumplir al mismo tiempo sus obligaciones públicas y privadas y terminen quebrando y dejando por el camino incontables víctimas o volviendo a recibir más favores públicos para sobrevivir una temporadas más. Qué decir de las cajas de ahorros que si bien nacieron para desempeñar una función digna de alabar, han terminado adoptando las peores formas de los bancos y aún así están en ruina total. Pues mejor que desaparezcan porque ya hace mucho que dejaron de cumplir su cometido.

Sin embargo existen servicios básicos que prefiero que continúen en el ámbito público, incluso algunos podrían gestionarse bajo fórmulas mixtas. El hecho de preferir mantenerlos bajo el control público, se debe a la necesidad de mantener unos mínimos necesarios de calidad al alcance de todos, aún en el caso de que ello suponga un gasto algo más elevado. Creo en la necesidad de la existencia de la sanidad pública, educación pública o el servicio de aguas del ayuntamiento. Porque al final la gestión privatizada recibe una cantidad por el servicio prestado y su mayor beneficio está en rascar en la partida de gastos. Eso siempre termina con un empeoramiento del servicio. Realmente este tipo de experimentos no me gustan nada y me provocan ciertos miedos. Un claro ejemplo lo tenemos en la sanidad privada y sus diversos seguros médicos. Al final se da la circunstancia de que quien puede elegir utiliza los servicios privados para las cosillas de escasa importancia, pero si hay algo gordo no pierde el tiempo y acude al servicio público. También se han dado casos en hospitales privados que han hecho algún destrozo, montan al paciente en una ambulancia y lo mandan al público a ver si se lo arreglan. En el público también hacen destrozos a veces, en todas partes se comenten errores, pero el paciente se queda allí.

Mi modesta opinión es que la diferencia entre uno y otro sistema radica más en la gestión que en la fórmula elegida. Aquí nos encontramos con el eterno problema. El sector público está en manos de políticos, quizá el único colectivo conocido que es capaz de nutrirse de lo peor de todas las capas de la sociedad. Son cortoplacistas, ignorantes totales en las materias de las que se ocupan y algunos de ellos amigos de lo ajeno. No veo otra alternativa que una gestión de los servicios públicos profesionalizada en grado máximo y con gran exigencia de responsabilidad sobre las labores realizadas. Mientras sigamos teniendo vendedores de coches al frente de cajas de ahorros o analfabetos integrales en el Pacto de Toledo es imposible que nos vaya medianamente bien. Si no somos capaces de conseguir estas cosas, mejor convirtamos España en una sociedad anónima y sálvese quien pueda.