Acceder

¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….

15 respuestas
¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….
¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….
Página
1 / 2
#1

¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….

Algunos datos sobre el empleo y ocupación en España. Los datos son francamente preocupantees y la pregunta que surge de estas cifras es ¿quién trabaja/produce en este país?…Lo cierto es que vamos mal con un ratio donde por cada trabajador que “genera riqueza” hay dos personas que por diferentes motivos no son directamente productivos…Aquí los datos:

* 46.661.950 habitantes en España
o - 15.449.00 personas jubiladas o no activas por diferentes razones
o - 8.219.450 niños o jóvenes de menos de 16 años en edad de estudiar
o - 4.123.300 parados

* 18.870.200 personas ocupadas con un puesto de trabajo
o - 3.029.500 funcionarios y empleados administración pública (políticos, policía, profesores, etc…) que cobran del Estado y no “producen” en el término literal de la palabra, y que nadie se lo tome a mal por favor, que no se pretende decir que no trabajan y que no cumplen su cometido
* 15.840.700 personas en total trabajando en el sector privado como empleados o autónomos generando “riqueza”, en muchos casos con dependecia de la administración pública (constructoras, seguridad, limpieza, informática, etc…)

Esto nos lleva a que los 46.661.950 habitantes España estén siendo “mantenidos” por estos 15.840.700 habitantes “productivos”…Es decir cada persona “que produce” sustenta a dos “personas no productivas” que por diferentes motivos no trabajan. Con estas cifras, diferentes preguntas aparecen que espero sirvan para reflexionar y recabar vuestra opinión:

* ¿Es este modelo sostenible?
* ¿Nos podemos permitir mantener nuestro estado de bienestar cuando por cada 3 personas sólo 1 “produce”?
* ¿Somos conscientes de esta situación?
* ¿Que pasará con las nuevas generaciones? ¿Estamos hipotecando su futuro?
http://www.gurusblog.com/archives/quien-trabaja-este-pais-pocos-121201/02/12/2009/

#2

Re: ¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….

No voy a contestar una por una a tus preguntas pero si quiero decirte: "LO DEL MILAGRO ALEMAN ES UNA BOBADA SI SE COMPARA CON LO NUESTRO. CON LOS DATOS QUE ENUMERAS (VERÍDICOS) Y QUE TODAVÍA PODAMOS VIVIR O MALVIVIR SI QUE ES TODO UN VERDADERO MILAGRO."

Saludos,

#3

Re: ¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….

* ¿Es este modelo sostenible?

Hasta ahora lo ha sido. A lo largo de la historia se han dado épocas en las que el sistema se hacía o parecía insostenible y se han cambiado las reglas del juego para mantenerlo. Así parece que va a suceder de nuevo y nos están preparando para un aplazamiento de la edad de jubilación que probablemente quedará en 70 años. No se si esto será suficiente o si se deberán aplicar otras medidas, pero los políticos (esos que no producen) en una de las pocas cosas que suelen ponerse pronto de acuerdo es en las medidas para continuar sosteniendo el actual sistema de "bienestar". Con matices, pero siempre llegan a un acuerdo.

* ¿Nos podemos permitir mantener nuestro estado de bienestar cuando por cada 3 personas sólo 1 “produce”?

No estoy de acuerdo en que los funcionarios no producen, y menos los que has nombrado (Políticos, Policía, Profesores...). ¿Que sería de cualquier sistema productivo o sociedad sin legislación, regulación (mayor o menor, no voy a entrar ahí), agentes del orden y la protección ciudadana y educación? ¿Produciríamos más? ¿No sería todo un caos?

Bueno, que igual las conclusiones no van por ahí. Igual de lo que se trata es de eliminar el estado de bienestar. Deberíamos entonces trabajar de sol a sol (estos sería la jornada normal, que aún podríamos hacer alguna hora extra) hasta el día que nos muramos. Porque no olvidemos que los actuales sistemas de Planes de Pensiones sirven para complementar la pensión de jubilación hasta llegar a un nivel de renta similar al que tenemos durante nuestra vida laboral. Si tuviésemos que vivir tras la jubilación de las rentas de un Plan de Pensiones lo teníamos claro.

Y la Seguridad Social y el sistema de salud publica y universal nos lo cargamos también. Si alguien cae enfermo y no puede pagarse la atención sanitaria privada, pues que se muera, que estando enfermo ni produce ni le merece la pena vivir.

Y la protección por desempleo... Ah no, esta no será necesaria. La gente se morirá antes (unos por estar trabajando toda su vida, otros por caer enfermos y no tener dinero para un seguro de salud privado) y entonces siempre habrá trabajo para todos.

* ¿Somos conscientes de esta situación?

Si debemos serlo, pues este es un debate que siempre está vivo. Es evidente que hay que cambiar algo para que el sistema de bienestar siga siendo sostenible y así se ha hecho a lo largo de la historia. Las recetas que se usen para mantener el sistema y/o modificarlo para garantizar su sostenibilidad nos parecerán mejores o peores y discutiremos sobre ellas; pero en mi opinión, se deben seguir buscando medidas para mantenerlo.

* ¿Que pasará con las nuevas generaciones? ¿Estamos hipotecando su futuro?

A las nuevas generaciones les pasará lo mismo que a la nuestra y a la de nuestros padres. Trabajarán para mantener a sus hijos y a sus mayores (que seremos nosotros). Discutirán sobre si el sistema es sostenible y encontrarán la forma de que lo sea. Por cierto, a todos ellos les deseo de manera egoísta que nunca les falte el trabajo, pues así tendré yo garantizada mi pensión de jubilación.

Saludos

#4

Re: ¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….

¡¡¡Para que después digan que los españoles no somos productivos y que somos unos vagos!!!

#5

Re: ¿Quién trabaja/produce en este país? Pocos, muy pocos….

Lo que parece contradictorio es que se esté preparando un aplazamiento en la edad de jubilación, y la realidad es que pocos, muy pocos, son los trabajadores que hoy en día consiguen llegar a los 65 sin una jubilación anticipada.

Por otra parte, la economía sumergida tiene mucho que ver en ese "milagro" español.

#6

Como que aquí nadie trabaja_Concurso publico municipal en París

El alcalde de Paris pide cotizaciones para pintar la
fachada del Ayuntamiento, y le entregan 3 ofertas (de un español, un
alemán y un suizo).

La del suizo asciende a 3 millones de
dólares, la del alemán a 6 millones, y la del español a 9 millones.

Ante tales diferencias, se entrevista con los ofertantes,
por separado, para que justifiquen su estimado de costo.

El suizo dice que él usa pintura acrílica para exteriores
en dos capas, y que cuesta 1 millón; en andamios, brochas, equipos y
seguros se va otro millón, y el otro millón restante es la mano de obra.

El alemán justifica su estimado diciendo que él es mejor pintor,
que usa pintura de poliuretano con tres capas, cuyo costo asciende a 3
millones. En andamios, otros materiales, equipos y seguros se gastan
otros 2 millones, y el millón restante es la mano de
obra.

El último, que es el que finalmente gana la
licitación ya que el alcalde asegura que es el presupuesto mejor
justificado, resulta ser la del español que en corto le dijo:

Mire Alcalde, 3 Millones son para usted, otros 3 para mí, y los 3
restantes se los damos al suizo para que nos pinte la
fachada'.

#7

Re: ¡Al carajo con el Estado de Bienestar!

De la cuna a la tumba. Vivimos en una sociedad oprimida por los impuestos y las regulaciones, sí, pero en la que no se nos deja caer porque a lo largo de toda nuestra vida tenemos la fría mano del Estado, recogiéndonos. Mermados en nuestra libertad y responsabilidad, tratados como niños de teta, no como auténticos ciudadanos, tenemos al menos al Leviatán haciéndose pasar por madre amantísima.

El consenso es amplio, o al menos tan poderoso como para que los políticos (en Europa, no fuera) no se puedan permitir discursos contra el Estado de Bienestar.

Solo que, como todo lo político, ese consenso es falso. Pagamos impuestos porque no podemos elegir otra cosa. Pero a la hora de recibir los presuntos beneficios confeccionados por la Administración con nuestro botín, los rechazamos. No nos devuelven el dinero, una vez nos quitan lo que hemos generado con trabajo y ahorro, no hay vuelta atrás. Todo lo que rechacemos de las dádivas del Estado no lo podremos recuperar por otro lado. Para mantener una conversación con amigos y demostrar a los demás lo solidario y generoso que es uno con el dinero de los demás, incluso para votar, está muy bien eso de defender el Estado Providencia.

Pero cuando le toca a cada uno, la gente prefiere pagar una segunda vez, añadida a los impuestos, y acudir al mercado para conseguir lo que realmente quiere. A la hora de elegir educación para sus hijos, la gente corre por sacar a sus hijos de los colegios públicos, si tiene la opción. Contrata seguros privados de salud, ahorra en pensiones o acciones. Aquí, además, una parte de los servicios públicos están siendo ocupados por trabajadores de otros países y, por la razón que fuere, es innegable que muchos no se sienten del todo cómodos compartiéndolos. Como dice Toni Mascaró en La teoría del desprendimiento, "cuando éste les ofrece sus servicios 'universales y gratuitos', ¡oh, sorpresa!, todo el que puede contesta en la práctica con un rotundo '¡no, gracias!' que, de hecho, es un '¡no, gracias, y quédese el cambio!'". Asfixiada por impuestos y regulaciones, la empresa privada es capaz de convencer a la gente para que pague una segunda vez, ésta voluntaria, para obtener lo que desea. La gente, a la hora de la verdad, no quiere al Estado de Bienestar en su casa.

Este desinterés de la gente por los servicios del Estado se hará mayor cuanto más rica sea la gente, cuanto más pueda decidir sobre su vida con sus propios medios. Vivimos una carrera entre el Estado y la sociedad para ver quién se queda con la riqueza añadida que la parte privada de la economía crea cada año. Por eso es importante la iniciativa del Instituto Juan de Mariana de abogar por una sociedad de propietarios. El informe muestra que, sin excesivo esfuerzo añadido, sin más que ahorrar e invertir a largo plazo, con constancia y buen sentido, una familia media o incluso con escasa renta podría acumular en 20 ó 25 años el patrimonio suficiente como para seguir una vida independiente y segura. Incluso pueden bastar 15 años. Ha llegado la hora de sacar todo el partido a lo que nos queda de sociedad libre y desengancharnos, uno a uno, del Estado de Bienestar.
http://www.juandemariana.org/articulo/1028/carajo/estado/bienestar/

#8

Re: ¡Al carajo con el Estado de Bienestar!

El informe muestra que, sin excesivo esfuerzo añadido, sin más que ahorrar e invertir a largo plazo, con constancia y buen sentido, una familia media o incluso con escasa renta podría acumular en 20 ó 25 años el patrimonio suficiente como para seguir una vida independiente y segura. Incluso pueden bastar 15 años.
Je,je...Los planes de ahorro sistemáticos caseros que (a ambos) tanto nos gustan... y es que el "desengancharse" y labrarse la autonomía financiera está al alcance de todos,... bueno, de todo el que se lo proponga seriamente. Esto que sigue no es mio, y por eso es esclarecedor, pienso: El interés compuesto es un proceso de creación de riqueza intrigante y casi mágico. Consiste en que los intereses generados durante un período de tiempo pasan a generar intereses durante el siguiente período. Con un interés simple, si yo invierto 100 al 10%, obtengo una renta de 10 por cada período. Con interés compuesto, el primer período obtengo 10, el segundo 11 (10% de 100+10), el tercero 12,1 (10% de 100+10+11), etc. Las diferencias son claras y por muchos conocidas. Sin embargo, me parece que en muchas ocasiones no somos conscientes de la magnitud de esta diferencia. Estaba leyendo Down Theory Letters cuando me he encontrado con una tabla impactante. Básicamente esta tabla resume el siguiente caso. Un chico B invierte a los 19 años 2000 euros cada año, por los que obtiene un interés del 10%. Tras siete años deja de invertir 2000 euros y simplemente obtiene el 10% del capital acumulado hasta entonces. Un chico A con 26 años (la edad en la que el chico Bdejó de invertir sumas adicionales de capital) invierte 2000 euros cada año hasta su jubilación a los 65, obteniendo también un 10% anual. ¿Quién de los dos creen que obtendrá una mayor riqueza? Pues aunque parezca mentira, el chico B. Es decir, la ventaja de invertir siete años antes le ha permitido superar los rendimientos de otra persona que ha invertido durante 32 años más. La conclusión no puede ser más clara: inviertan lo más pronto posible. Díganselo a sus hijos y que aprendan algo de finanzas. Pocas veces la expresión el tiempo es oro resultará tan veraz.

Tabla comparativa inversores

Tabla comparativa inversores

S2 (si no veis la tabla, pinchad el cuadro, que está ahí.) PD: Lástima no tener de nuevo 19 años, por esto y y por otras cosas más...mundanas.