Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Chile

¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

7,66K respuestas
¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
1 suscriptores
¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
Página
342 / 516
#5116

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

709:15 horas
11comentarios
FacebookTwitterLinkedin
Enviar
Rectificar
Aumentar
Disminuir
Suscríbete
La tasa de desempleo desciende hasta el 18,63% en el último trimestre del año, su mejor nivel en siete años, aunque el ritmo de creación de empleo se desacelera.

La tasa de paro cayó al 18,63% al cierre del año pasado, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2016 hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra de parados descendió en 83.000 personas (-1,92%) y en términos desestacionalizados, la variación fue del -3,78%.

El porcentaje cae solo 28 centésimas respecto al tercer trimestre, cuando se situó en el 18,9%, aunque también reedita su nivel más bajo desde 2009.

En el último año la tasa de paro ha caído en 2,26 puntos: 541.700 parados menos en todo 2016 con 413.900 nuevos puestos de trabajo en los 12 últimos meses, con lo que al terminar el año había en España un total de 4.237.800 parados. En términos porcentuales, la caída del desempleo fue del 11,33%. Es el tercer año consecutivo con crecimientos netos de empleo.

El número de ocupados aumentó en menor medida que cayó el desempleo ya que la población activa se redujo en 127.800 personas durante 2016, hasta alcanzar un total de 22.745.900 españoles en edad de trabajar, la menor cifra en diez años.

Desde octubre a diciembre, el número de ocupados se redujo en 19.400 personas respecto al trimestre anterior (un -0,10%) hasta los 18.508.100, porcentaje que asciende al 0,41% en términos desestacionalizados. El total de asalariados baja este trimestre en 19.200.

En el trimestre hubo 60.200 asalariados más con contrato indefinido y 79.400 menos con contrato temporal. En el año, el número de asalariados aumenta en 396.600: el empleo indefinido se ha incrementado en 169.900 personas y el temporal, en 226.700. En 2016 aumenta también el número de trabajadores por cuenta propia en 14.000, aunque la cifra cae en 1.700 durante el último trimestre.

Archivo.
Los mayores descensos del paro en el cuarto trimestre se dieron en la Comunidad Valenciana (23.100 parados menos), Comunidad de Madrid (18.300) y Asturias (13.700). En términos anuales, las mayores reducciones se produjeron en Cataluña (110.200 parados menos), Andalucía (78.000) y Comunidad de Madrid (73.700).

Todos los empleos creados el ejercicio pasado se concentraron en el sector privado, con 428.500 nuevos puestos de trabajo (+2,8%), ya que el sector público destruyó 14.600 empleos en el año (-0,49%).

El sector público también concentra el descenso de la ocupación en el último trimestre (17.800 ocupados menos), en comparación con la caída de ocupados en el sector privado, que se reduce a 1.600.

Por sectores, la ocupación aumentó en el último trimestre en la agricultura (+72.900) y en la Industria (+47.800) y cayó en servicios (-112.300) y construcción (-27.800). En el último año, el empleo ha subido en todos los sectores, sobre todo en servicios (+240.400 ocupados), industria (+115.700), Agricultura (+37.000) y construcción (+20.800).

La tasa de paro juvenil se situó en el cuarto trimestre en el 42,91% de la población activa del colectivo, lo que supone 3,34 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior (46,25%). Entre octubre y diciembre había 613.900 menores de 25 años en paro frente a los 687.600 que había en el mismo periodo del año anterior, con lo que en un año la cifra ha bajado un 10,7%.

La población activa de menores de 25 años también cayó: a finales el año pasado había 1.430.500 jóvenes en edad de trabajar, cuando hace un año esta cifra era de 1.486.800. En todo caso, y pese al descenso anual, los datos del INE muestran un repunte en el desempleo entre los jóvenes en el cuatro trimestre de 2016 en comparación con el tercero, ya que entre julio y septiembre la tasa de paro juvenil fue del 41,94%.

Algo mejor que las previsiones
El dato general se sitúa algo por encima de las previsiones de la patronal de las agencias privadas de colocación (Asempleo), que había previsto una tasa de paro del 18,5% al cierre de 2016, casi medio punto menos que el trimestre anterior, y un aumento de la ocupación de unas 120.000 personas, casi tres veces más que en los registros del año pasado.

La patronal de agencias privadas de colocación concluye que 2016 ha sido "un buen año" en términos de reducción de desempleo, aunque los registros de paro y afiliación a la Seguridad Social de diciembre ratifican una ralentización en el ritmo de creación de empleo y espera una desaceleración gradual del mercado laboral con unas tasas de creación de empleo por encima del 2,5% pero sin llegar al 3%.

#5117

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE
El paro bajó en 541.700 personas en 2016, en niveles del año 2009
13 Comentarios
Con este descenso, la tasa de desempleo finalizó el año en un nivel del 18,63%, su tasa más baja en siete años. En total, el año pasado se crearon 413.900 empleos, su tercer incremento anual consecutivo, aunque este aumento de la ocupación es inferior al registrado en 2014 y 2015, según los datos del INE.

#5118

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

El paro juvenil baja en 73.700 personas en 2016

#5119

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Los hogares con todos sus miembros en paro baja en 50.500

#5121

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Hoy he visto en directo la declaración de Alberto López Viejo en el juicio del caso Gürtel.

Ha estado muy dicharachero, ha dicho que encumbró a Esperanza Aguirre, que las campañas electorales fueron fenomenal cuando estaba él y bla bla bla.. pero luego la abogacía del estado le ha preguntado que justifique de dónde ha sacado su patrimonio, y que confirme si tiene cuentas en Suiza, y de repente se ha quedado muy callado el hombre. No sabía qué decir.

Resulta que López Viejo decía que no conocía a Correa, pero se le ha visto hasta en un video en un yate con Correa, Agag, el Bigotes, la hija de Aznar etc etc

Cree usted que éste se librará de la cárcel?

#5122

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

lopez vejo no ha dicho que no conocia a Correa, lo que ha dicho es que le conocia poco superficialmente añadiendo que con el que tenia amistad era Agag

sobre si va a entrar en la carcel seguro que si

PD se nota que ves la cuatro

#5123

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

En España vivimos en una cleptocracia.

#5125

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que el año pasado se retiraron de la circulación 684.000 billetes de euros falsos, un 23,9% menos que en 2015.

En un comunicado, el BCE subrayó además que se trata de un número "muy bajo" si se tiene en cuenta que en el segundo semestre de 2016 había más de 19.000 millones de billetes auténticos en circulación.

http://www.eleconomista.es/divisas/noticias/8113573/01/17/El-BCE-retiro-684000-billetes-falsos-en-2016-el-80-eran-de-20-y-50-euros.html

#5126

Frenazo en el crecimiento de EEUU: el PIB crece un 1,6% en 2016, por debajo de lo esperado

La soberbia, prepotencia y manipulación interesada se pagan más pronto o más tarde.
------------------------------------
El dato del cuarto trimestre, además, es tres décimas más débil de lo esperado por Wall Street. El consumo, del que dependen dos tercios del crecimiento, avanzó un 2,5% durante los tres últimos meses del año. Es un ritmo que se considera sólido. También contribuyó de manera positiva la inversión de las empresas y en el sector de la vivienda. Hizo sin embargo de lastre la balanza comercial.

Incluso si Trump consiguiera sacar adelante su plan, los economistas anticipan que sus efectos no empezarán a sentirse hasta comienzos de 2018 como pronto. Está por ver, en todo caso, cómo el presidente cuadra su política de estímulos con un mensaje proteccionista en el que amenaza con imponer elevados aranceles a los países que no cumplan las reglas. Es estrategia, además, puede disparar el valor del dólar.
-------------------------------------
No todo es politica y problemas en el otro lado del mundo afectan aquí, lo quieran o no ver tanto nazionalisto proteccionista de aldea.
------------------------------
La productividad aparente y la real

Lo lógico es que en los próximos años la intensidad del empleo se modere más, puesto que el ciclo puede empezar a considerarse maduro, y solo muy fuertes aumentos de la demanda sobre las empresas pueden replicar esos avances en las plantillas.
Pero la cuestión, más allá de la cantidad, que por supuesto importa, es la calidad del empleo. Y tal variable tiene una relación muy directa con el modelo de producción que el país desarrolle en el futuro. Elevar la calidad para hacer lo mismo que ahora no es posible. El modelo de ahora es notablemente más sano que el de hace 10 años, cuando reventó la burbuja de endeudamiento. Pero dista mucho del adecuado para devolver el empleo a los casi 23 millones de activos existentes, y para cuya consecución nadie se atreve a hacer cábalas. El propio Gobierno, generoso con la ficción en estos asuntos, únicamente se atreve a hablar de la quimera del 20-20: 20 millones de ocupados en 2020, que todo bienintencionado debería firmar ahora de buen grado.
Un simple vistazo a los números nos revela que ya ahora con solo un 89% del empleo de hace 10 años, los españoles producimos lo mismo; esto es: con dos millones menos de empleos (18,5 millones donde había 20,7 millones) este año haremos el mismo PIB que en 2008, lo que llanamente significa que la productividad aparente del factor trabajo se ha incrementado en el decenio en un 10% largo, haciendo abstracción del cómputo horario, que puede estar ligeramente sesgado por el avance del trabajo a tiempo parcial.

http://cincodias.com/cincodias/2017/01/27/economia/1485507822_936162.html
-------------------------------
"Esclavos del Siglo XXI"

Un saludo

#5127

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Buenas, es mi primera intervención en el hilo.

Personalmente, creo que estamos muy lejos de salir de la crisis. El Gobierno presume mucho de haber reducido el paro cuando realmente lo que se ha hecho es repartirse el empleo existente.

Sin ir más lejos, aunque en paro ha seguido bajando en el 4Q2016, el número de horas trabajadas se ha reducido:
"El número de horas totales trabajadas a la semana en el cuarto trimestre de 2015 se cuantificó de forma global en 595,8 millones, marcando esta variable en el cuarto trimestre de 2016 un dato de tan solo 594 millones, es decir, que el total de horas trabajadas a la semana se redujo en casi dos millones entre finales de 2016 y 2015."

Más que arreglar nada, lo que creo que ha hecho el Gobierno es aprovecharse de unas circunstancias favorables para frenar la sangría. Pero poco más. Tengo mis dudas sobre cómo se va a comportar la economía española como suban los tipos, dejen de prestarnos 300k millones al año, el petróleo siga subiendo, etc...

#5128

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

La firma de hipotecas sobre viviendas se dispara en noviembre

#5129

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

La economía española creció el 3,2 % en 2016 y suma tres años al alza

#5130

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Hace 1 hora
larazón.es. Madrid.

La economía española avanzó el 0,7 % en el último trimestre del año en relación con el anterior y cerró 2016 con un crecimiento del 3,2 %, de acuerdo con el dato adelantado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de crecimiento trimestral fue idéntica a la del trimestre anterior, al tiempo que la registrada en el conjunto del año también fue la misma que la contabilizada en 2015 (3,2 %) y se quedó una décima por debajo del 3,3 % previsto por el Gobierno. . Además, suma tres años de crecimiento.

La directora de la oficina económica de Moncloa, Eva Valle, avanzó el pasado 10 de enero que la economía española creció el 3,3 % en 2016, una décima más de lo oficialmente previsto en el último cuadro macro del Gobierno (3,2 %).

De confirmarse estos datos el próximo 2 de marzo, la tasa interanual de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2016 se habría situado en el 3 %, dos décimas menos que en el trimestre precedente.

Los datos trimestrales coinciden con los adelantados el mes pasado por el Banco de España, que achacaba el avance económico a la fortaleza del consumo de las familias, consecuencia de la prolongación del "intenso proceso" de generación de empleo y de la persistencia de unas condiciones financieras favorables.

A ello también habría contribuido la inversión empresarial que ha recobrado un mayor dinamismo y la reactivación de la construcción, si bien, la aportación del sector exterior sería aún muy limitada, aunque aumentaría el comercio con el resto del mundo.

La entidad destacaba también que la incertidumbre acerca del rumbo de las políticas económicas se había empezado a aminorar con la constitución del nuevo Gobierno, sobre todo en el terreno fiscal tras la aprobación del decreto ley que reforma el impuesto de sociedades, sube los tributos sobre el alcohol y el tabaco e incrementa las bases máximas de cotización.

El dato del cuarto trimestre coincide asimismo con el calculado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (0,71 %), que además prevé que en el primer trimestre de 2017 la economía suba el 0,7 %. Informa EFE.