Acceder

Eurodesencanto,la realidad de Europa.

4 respuestas
Eurodesencanto,la realidad de Europa.
Eurodesencanto,la realidad de Europa.
#1

Eurodesencanto,la realidad de Europa.

“Europa es una pesada carga que nuestros padres nos ataron a los tobillos por culpa de nuestros abuelos”. Un joven estudiante alemán pasea todo ese tormento a sus espaldas en el Instituto Universitario Europeo, en Florencia. A mil kilómetros de allí, en un pequeño restaurante próximo a la Comisión Europea de la capitalísima Bruselas, un alto funcionario de un país del Sur sentencia que la UE “ya es, o debería ser, una organización internacional como la OCDE o el Fondo Monetario Internacional; ni más ni menos”.

El optimismo de hace 10 años choca con la desmoralización actual, que es hija de esta crisis marcada por la desilusión y el miedo, la ausencia de un liderazgo fuerte, una toma de decisiones diabólicamente ineficaz. Todo eso deja “la sensación de haber pasado del cielo al infierno sin pasar por el purgatorio”, resume una fuente comunitaria. En realidad ese purgatorio existe: Grecia y sus más de dos años de martirio. La crisis griega, convertida después en crisis existencial del euro, es la constatación de que la economía determina en última instancia todo lo demás. Y la enfermedad económica europea es en realidad un cuadro clínico en el que hay varias dolencias que se retroalimentan: daños en el sistema circulatorio (la banca); daños en el sistema nervioso (la toma de decisiones, entre Bruselas y el directorio Merkozy); daños causados por el colesterol (exceso de grasa en la deuda pública y, sobre todo, privada), y últimamente anemia (estancamiento o camino de la recesión en todo el continente). A eso hay que sumarle esa dolencia asintomática, la pérdida del espíritu europeísta, y los efectos secundarios del tratamiento equivocado contra esos males, como consecuencia de un diagnóstico más que discutible.

La banca. Prólogo y epílogo de la crisis. El prefacio de la versión europea de la Gran Recesión contiene toda la historia, como las primeras frases de las grandes novelas. En el principio fue la crisis financiera. Por diversas causas: porque algunas entidades metieron las zarpas en las hipotecas basura de EE UU (la banca alemana), por las burbujas inmobiliarias (Irlanda, España y de nuevo Alemania, cuyos bancos financiaron esas burbujas en la periferia), o porque las entidades estaban hasta las cejas de deuda pública europea, el que hace dos años era uno de los activos más seguros del mundo, y cuyo deterioro ni Bruselas ni el tándem Berlín-París son capaces de detener. Es difícil parar ese círculo vicioso entre crisis bancaria y crisis de deuda soberana porque el análisis sigue basado en la premisa equivocada: que esta es una crisis causada por el exceso de deuda pública. Falso, salvo en el caso griego. España e Irlanda tenían superávits fiscales (frente al déficit alemán) antes de los problemas.

La economía en declive. España como piedra de toque. A una crisis provocada por un excesivo endeudamiento privado que acaba convirtiéndose en público los Gobiernos responden con políticas de austeridad: el resultado es una peligrosa recesión. Esa es la historia reciente de Europa, pero así sucedió también en Japón en los noventa y ese país lleva 20 años en hibernación. El mismo debate tuvo un tal John Keynes con el Tesoro británico en los años treinta del siglo pasado. La historia no se repite, pero vaya si rima: la economía europea se recuperó del batacazo de Lehman Brothers vía estímulos, pero en ese momento empezó el miedo en el mercado de deuda, Alemania decretó recortes y el PIB europeo se contrajo el 0,3% en 2011. Italia, Holanda, Bélgica, Grecia y Portugal ya están en recesión; España e Irlanda, rozando el larguero. Y España vuelve a ser la frontera del euro: los analistas afirman que si Bruselas insiste en la senda de reducción del déficit que ha impuesto (en España, del 8,5% de 2011 al 4,4% este año: 40.000 millones), la segunda Gran Contracción —como la denominan Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart— no hará más que agravarse.

#2

Re: Eurodesencanto,la realidad de Europa.

Y el desencanto ira a mas con el paso de los años,hasta resquebrajarse la UE y cada uno por su lado?

#3

Re: Eurodesencanto,la realidad de Europa.

Viendo lo que nos prometieron con la entrada y en lo que ha quedado, no es extraño que todos estemos desencantados con ello, la verdad es que todos nos planteamos si ha merecido la pena, y en estos momentos llegamos a la conclusión de que no, dentro de varios años quien sabe si pensaremos lo contrario

#4

Re: Eurodesencanto,la realidad de Europa.

Yo más que Eurodesencantado me siento Euromanipulado, estoy cansado de que nos digan qué hay que hacer, qué está bien, qué está mal, si hay que recortar más o menos y dónde hay qué hacerlo...

http://pmercale.blogspot.com

#5

Re: Eurodesencanto,la realidad de Europa.

Puedo estar estar de acuerdo con el artículo, que es más extenso en El País, pero está hecho ayer por la noche y hoy amanecemos con que Europa, ya no pide un 4,4 de objetivo de deficit inflexible e intransigente, sino un 5,3 que además España acepta.

Dentro de la melancolía realista y la mierda de la realidad, debemos de dejar algún rayo de esperanza, aunque sea iluso, que nos permita seguir adelante.

La relación de España con Europa, puede pasar por diferentes fases como entre los enamorados de amor y odio y el que piense sólo en los buenos, se equivoca, pero "a pesar de todo y aunque la melancolía es un licor muy caro y no te has dado cuenta, ya te ha emborrachado" como dice la canción:

EUROPA Y ESPAÑA SIENTEN QUE SE EXTRAÑAN Y SE NECESITAN, CUANDO SE ACABA LA FUNCION

http://www.wat.tv/video/shakira-sale-el-sol-3clnz_2ey0j_.html
--------------------------------------
Las buenas relaciones se ven en los momentos difíciles, no en los fáciles.

Un saludo