Acceder

Japón

2 respuestas
Japón
Japón
#1

Japón

http://www.elconfidencial.com/economia/noticia.asp?id=3012&edicion=11/04/2006&pass=
artículo de EL CONFIDENCIAL

Las gestoras redoblan su apuesta por Japón y buscan ‘gangas’ entre valores desconocidos

@M.L.T.

Martes, 11 de abril de 2006
tamaño del texto columnas dar tu opinión

La gran promesa nipona parece tomar cuerpo después de 10 años amagando con una recuperación que nunca llegaba. Las últimas cifras de PIB han terminado de animar a los inversores. En el último mes, el índice Nikkei ha repuntado un 10%, que ha repercutido casi de inmediato en los fondos. Las grandes casas están apostando por Japón desde hace tiempo y no sólo por los grandes valores. Ahora van a por las medianas y pequeñas empresas, un territorio casi sin explorar.

De acuerdo con datos de Morningstar, los fondos japoneses que invierten en grandes compañías han repuntado un 8,5% en conjunto en el último mes. No sólo se han beneficiado los grandes instrumentos internacionales, como JPM Alpha Plus o Credit Suisse Equity Fund, sino otros españoles como Urquijo Fondos Japan, Bankinter Índice Japón o Caja Laboral Japón, que superan el 10% en dicho periodo.

Sin embargo, resulta difícil encontrar valor añadido en los fondos asiáticos. Sus rendimientos son muy similares entre unos y otros. Tal como señalan en Morningstar, “las rentabilidades están calcadas en general a los índices de referencia, ya sean el Nikkei, el Topix o el MSCI Japan”. De esta manera, los gestores son conscientes de que llega el momento de profundizar más.

Un mercado por descubrir

En la gestora New Star señalan que aún no ha llegado el segundo tirón del mercado japonés, y que éste vendrá de la mano de los inversores domésticos. En opinión de esta firma, que ha abierto oficina recientemente en España, en Japón “hay mayor seguridad laboral y ello favorecerá que los inversores locales tomen decisiones de riesgo”.

Esto repercutirá en el avance de empresas desconocidas para la mayor parte de inversores. No en vano, “después de la crisis de los 90, la gran banca de inversión cerró sus oficinas en Tokio, ante la caída de demanda”. Ahora hay grandes oportunidades que irán emergiendo, según cristalice la recuperación económica y el inversor doméstico se lance al mercado.

Los expertos de New Star explican que, de las más de 1.000 compañías cotizadas de Japón, “hay un tercio de empresas invertibles, no necesariamente con capitalización baja, que no son seguidas por nadie”. Otro tercio “la analizan una o dos casas” y el último es más conocido, aunque “realmente, sólo unas 100 son realmente bien seguidas” por los grandes brokers.

Empresas con mucho ‘cash’

En el caso de las firmas desconocidas, “hay empresas con un cash del 30% de su capitalización y que, además, se han puesto al día en materia de buen gobierno”. De esta manera, una vez quede atrás el cierre del año fiscal, los expertos de New Star auguran rendimientos del 100% o del 200% para muchas de estas compañías. Para ello, recomiendan su fondo Japan Recovery Fund, recientemente registrado en la CNMV.

Mientras, DWS Investments, la gestora del Deutsche Bank, ha lanzado en España una gama de fondos que invierten en compañías de pequeña y mediana capitalización de Asia y Japón.

Concretamente, DWS Invest Japanese Small/Mid Cap es un fondo que invierte en compañías que puedan verse favorecidas por los cambios estructurales producidos en la economía nipona a lo largo de los últimos meses. Este instrumento cuenta con una cartera de unos 80 valores japoneses que, según DWS, son menos vulnerables al riesgo de tipo de cambio, ya que dependen sobre todo de la economía doméstica.

Adiós a los problemas estructurales

La gestora germana apunta que Japón “ha superado problemas estructurales de importante calado como la crisis bancaria, conflictos de intereses sobre participaciones industriales o el retraso en las reformas políticas”.

El grupo germano considera que las empresas de baja y mediana capitalización son las que más beneficiadas saldrán de l

#2

Re: Japón... Y ALGO MÁS

http://www.elconfidencial.com/opinion/indice.asp?sec=24&edicion=11/04/2006&pass=
OTRO ARTÍCULO DE el confidencial
tamaño del texto columnas dar tu opinión

Que la curva de tipos de interés en Estados Unidos siga aplanada vuelve a ser motivo de agitadas discusiones en el seno de la FED y de los gestores de renta variable. Cada vez que el bono a 10 años se asoma por encima del 5% y amenaza con despegarse de los bonos a dos años, en las caras de los gestores se observan ciertos síntomas de pánico. Prefieren el famoso conundrum, desterrado el miedo a la recesión, que una situación real de curvas empinadas, porque es peor el remedio que la enfermedad.

La manguera de la liquidez provocada por los históricamente bajos tipos de interés ha desembocado en una capacidad de endeudamiento que parece sin límites a juzgar por algunas de las grandes operaciones realizadas en los mercados de valores, sólo posibles en una situación de tipos como la actual.

A los financieros de las grandes empresas, acogotados por el endeudamiento, se les ponen los pelos como escarpias cada vez que sube un pipo el bono a largo plazo y amenaza con olvidarse de su primo, el bono a medio, con solución de continuidad. Muchas de ellas no podrían soportar semejante dislate, ni mucho menos con diferencias de 100 ó 200 puntos básicos como ha ocurrido en otras ocasiones.

El corto y el largo caminan por idéntico canal, entre otras cosas por la demanda infame que se produce en los mercados de bonos americanos por parte de los inversores asiáticos. Cualquier subasta se convierte en jaula de grillos ante una demanda espectacular que mantiene el mercado sumido en una cómoda distorsión. Esto se convierte en una de esas paradojas que le gustan a los estudiosos y que suele ser motivo de reflexión una vez que se rompen y los mercados saltan por los aires.

Algo parecido ocurre con los mercados de materias primas, que han sido sacudidos por la salida al capitalismo salvaje de economías cerradas como la China y otras como la India, aunque esta en menor medida. Consumen como posesos para escupir productos de bajo coste que obligan a competir a los gigantes económicos y moderan su inflación. La presión de precios que provocan con sus compras de materias primas las mitigan con los productos que ponen en el mercado.

Diferentes acontecimientos tienen lugar en el mercado del petróleo, porque la presión compradora afecta y muy mucho a las economías desarrolladas, sobre todo las más dependientes del crudo y, sin embargo, provocan una profunda tensión inflacionista. El precio del crudo, sacudido ahora por los problemas étnicos en Nigeria y los rumores nucleares de todo tipo relacionados con Irán, se asoma ya a la cima de los 70 dólares y ahora no hay Katrina que sirva de excusa alguna.

Los precios de los carburantes están ya restando capacidad de compra sobre todo en países como España y empujando de nuevo a la inflación como factor de desequilibrio para los bolsillos menos pudientes y del engranaje de las empresas que ven como su competitividad languidece frente a la de otros vecinos que soportan precios menos soliviantados.

Luego está el lío de las divisas, con el euro desmadrado por encima de los 1,23 dólares después de las compras de los bancos centrales de Qatar y de Kuwait, que en las últimas semanas han despertado al fantasma del abandono del dólar por parte de los ‘países Opep’ y han alimentado la idea de subidas de tipos en Europa que el banco central se ocupó de trasladar, no se sabe por qué, al mes de junio. La incertidumbre se conjuga con los rumores de dimisión del secretario del Tesoro americano, que vienen y van por el boca a boca de los operadores, y el dólar se desliza dos figuras como si tal cosa.

Las Bolsas siguen alimentándose mientras tanto sin rubor de las supuestas operaciones corporativas y no tan supuestas, ajenas al conundrum y a una situación explosiva en los mercados de los metales precios -oro, plata, cobre y cinc, en máximos de muchos años- y con

#3

Re: Japón... Y ALGO MÁS

A ver quien se la juega en Japón, buff es un buen lugar, buena cultura, y está empezando a sacar la cabeza de debajo del agua, pero pienso que como yo mcuchos estamos en las mismas, no tenemos información suficiente como para decidir inversiones por el lugar.

Un saludo Rankiano

Te puede interesar...
  1. Las Bolsas reviven en mayo bajo el liderazgo de las tecnológicas
  2. SP500 en máximos con gran debilidad interna
  3. El gráfico semanal: Salesforce y la compleja búsqueda del equilibrio en la valoración de las tecnológicas
Brokers destacados