Acceder

Horas bajas para el Dólar

0 respuestas
Horas bajas para el Dólar
Horas bajas para el Dólar
#1

Horas bajas para el Dólar

Buenos días a todos.

Ya ha pasado una semana desde que la FED subiera sus tipos de interés. Desde entonces, el euro no ha dejado de consolidar su carrera alcista frente al dólar. En estas cinco últimas sesiones se ha apreciado más de un 2% y ha alcanzado sus máximos de los últimos cuatro meses. El billete verde sigue “tocado” por los últimos datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos, que han puesto en entredicho las previsiones mas optimistas sobre el comportamiento futuro de los tipos de interes.

Nuevamente, el euro vuelve a estar sobrevalorado si atendemos a los fundamentales. El BCE insiste en que no modificará los tipos de interés. Es decir, que el Mercado asiste a un retroceso del dólar en toda regla, sin factores adicionales.

En realidad (no nos dejemos engañar), el comportamiento alcista del euro se debe a la debilidad que presenta el billete verde. El hecho de que el déficit comercial norteamerciano haya aumentado en abril hata niveles récord cuando el Mercado esperaba una caída, explica gran parte de la actual decadencia del dólar. A Estados Unidos le interesa tener una moneda débil para atraer fondos extranjeros que permitan mejorar su estado financiero. Y, probablemente, esta tendencia se va a mantener en los próximos meses... al menos hasta que se celebren las elecciones presidenciales en Noviembre. A partir de entonces habrá que ver si los ciudadanos norteamericanos han votado por mantener un Gobierno que opte por una política deficitaria o si han preferido un cambio.

Mientras que no hace mucho se apostaba porque los tipos de interés en Estados Unidos acabasen el año en el 2.5%, ahora la mayoría cree que a final de año sólo habrán subido hasta el 2%, ante la debilidad, mayor de la esperada, de los datos macro norteamericanos (como se ha visto del lado de la creación de empleo y el ISM no manufacturero). De hecho, es muy posible que esta desaceleración de la economía norteamericana continúe en la segunda mitad del año.

El EUR/USD finalizó ayer el patrón mantenido la semana pasada, para presentar el inicio de un nuevo período de apreciación, con la superación de la resistencia de los 1.2350 dólares por euro. Como ya vengo diciendo repetidamente, ese nivel es importante, ya que que técnicamente corresponde al 50% de la caída desde los 1.2929 a los 1.1760 dólares por euro, así como también corresponde al nivel máximo marcado después dicho retroceso.

Las órdenes de compra industriales alemanas para el mes de mayo, dadas a conocer ayer, mejoraron los pronósticos y favorecen la tendencia alcista del EUR/USD hacia el área de resistencias alrededor de los 1.2400/1.2450 dólares por euro, donde se encuentra el tercer nivel de retroceso Fibonacci de la caída 1.2929-1.1760.

De todos modos (todo hay que decirlo), la subida de ayer en los pedidos manufactureros alemanes de mayo se debe enteramente a la demanda externa, lo que pone, una vez más, de manifiesto la naturaleza asimétrica de la recuperación económica alemana, que sigue apoyándose en la fuerte demanda internacional. En realidad, la actividad interna en Alemania está (sigue) estancada. El motor del segundo trimestre ha estado en las exportaciones, sin que la llama haya logrado extenderse para encender la demanda interna. Con el problema del paro aquejando a la economía interna, la recuperación germana sólo será gradual este año.

De todos modos, como decía más arriba, los inversores cada vez esperan menos que la FED lleve a cabo un aumento agresivo de los tipos de interés, y el dólar está pagando por ello. Es un hecho que el tono de los datos estadounidenses ha cambiado. Sin lugar a dudas, después de varios meses a la expectativa de un mínimo incremento de los tipos de interés en Estados Unidos, el resultado final no ha representado para el dólar una demanda masiva, sino que, al contrario, provocó una demanda previa y ahora el Mercado vuelve a enfocarse en indicadores como el desempleo o el déficit en cuenta corriente norteamericanos, fundamentos

Brokers destacados