Acceder

Dimisión del secretario general de energía

0 respuestas
Dimisión del secretario general de energía
Dimisión del secretario general de energía
#1

Dimisión del secretario general de energía

Europa Press-Según el PP no es casualidad que la dimisión del secretario general de Energía, Antonio Fernández Segura, se produzca "en la semana de la OPA". Según afirmó hoy el portavoz adjunto de Economía del PP, Vicente Martínez Pujalte, esta renuncia obedece a las "presiones" que el Gobierno ejerce "con todo el que se le pone por delante". Desde Bruselas también esperan ansiosos el dictamen de la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre la OPA de la alemana E.ON sobre Endesa que debe llegar antes del sábado. El portavoz de Competencia de la Comisión Europea, Jonathan Todd, anunció hoy que el Ejecutivo comunitario esperará a conocer la decisión de la CNE para, si fuera necesario, tomar las medidas oportunas.

Tras la calificar la política energética del Gobierno de "aberrante", Pujalte señaló que la renuncia de Fernández Segura, que según informó hoy el diario 'Cinco Días' presentó dimisión firme al ministro de Industria, José Montilla, por discrepancias con el Ministerio de Economía por las últimas normas regulatorias, es un síntoma inequívoco de las fuertes presiones que el Gobierno socialista está ejerciendo en el tema de las opas y contraopas sobre Endesa.

Según el dirigente popular la dimisión que hoy se ha conocido pone de manifiesto "el lío muy gordo" que hay dentro del Gobierno a costa de la OPA y acusó al Ejecutivo de adoptar "decisiones muy politizadas" y presionar "a todo el mundo, incluidos los miembros de la CNE y a todo el que se le pone por delante". Pujalte también criticó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "haya puesto de manifiesto sin ningún rubor que tomará una decisión a través de la CNE" sobre la oferta de E.ON. "Se trata de una prueba más de esa politización y un criterio radicalmente ajeno a los consumidores", aseveró.

Lo cierto es que antes de que finalice esta semana conoceremos la posición de la CNE respecto a la OPA de E.ON, que el regulador español puede analizar a raíz de un decreto ley que aprobó el Gobierno el pasado 24 de febrero y que ampliaba las competencias de la CNE. Un decreto que le valió a España la apertura en mayo de un proceso de infracción por parte de la Comisión.

BRUSELAS, A LA ESPERA

La resolución de la CNE será mirada con lupa desde Bruselas. Hoy el portavoz de competencia de la Comisión afirmó que de momento", la Comisión no está haciendo nada "porque está esperando a ver qué medidas se toman por parte de las autoridades españolas de la energía". Hasta entonces, dijo, "es imposible para la Comisión adoptar una posición" sobre una decisión que aún no se conoce.

Y aunque reconoció que el Gobierno español ya conoce cual es la posición de Bruselas respecto a la operación -la semana pasada el ministro de Industria, José Montilla, se reunió con miembros de la Comisión-, Todd negó categóricamente que el Ejecutivo comunitario haya enviado alguna señal a las autoridades españolas encargadas de decidir sobre la OPA.

Según las autoridades comunitarias el interés general es lo único que puede alegar la CNE para imponer nuevas condiciones a la oferta alemana y siempre que estas sean proporcionadas y totalmente compatibles con la legislación europea ya que se trata de una operación con dimensión comunitaria. Así si la CNE traspasa estos requisitos, el colegio de comisarios facultó el pasado mes de marzo a la comisaria de Competencia, Neliee Kroes, para anular la decisión del regulador español si traspasa estos límites.

Un saludo